La figura política cubana de mayor alcance teórico y conceptual en los primeros sesenta años del siglo XIX, fue José Antonio Saco y López Cisneros. Nacido en Bayamo el 7 de mayo de 1797, se graduó de Derecho en el seminario San Carlos Ambrosio, donde fue alumno eminente del sacerdote y filósofo Félix Varela, a quien sustituyó en la Cátedra de Filosofía
Puede ser en Colombia o en España, en Estados Unidos o en Rusia. El nuevo guion para apoderarse del poder político y destruir las instituciones democráticas es evidente, predecible y eficaz. Es la operación maquiavélica más viable en este mundo donde los golpes militares
¿Trabajo para vivir? ¿Vivo para trabajar? ¿O Ninguna de las dos? Estas podrían ser algunas interrogantes que motivasen la reflexión por estos días de jornadas de homenaje al mundo del trabajo. Esos cuestionamientos son bastante frecuentes cuando se compara la persona del cubano residente en la lsla y el emigrado
En la segunda mitad del siglo XVIII Adam Smith, economista clásico inglés, se ocupó de lo que para él era la “paradoja del valor”. Le resultaba paradójico que el agua, líquido esencial para la vida, fuera más barata que un diamante, útil sin dudas, pero sin el cual uno puede vivir
En la conferencia inaugural del XIII Taller Científico Internacional, celebrado en La Habana los días 26 y 27 de abril de 2023, con motivo del 1 de mayo, el miembro del Buró Político del Partido Comunista y del Consejo de Estado, y a su vez secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), dijo a los presentes
Un engendro se experimenta en Cuba. En esta Isla, convertida en un laboratorio con seres humanos, se continúa intentando construir un “Frankenstein” con la menor cantidad de mercado, propiedad privada y capital, combinado con la menor cantidad de libertades y con el mayor control e intervención del Estado
Así como sucede en el plano personal, el alarde es una actitud negativa que también aparece en el comportamiento social. Una de sus manifestaciones es la propaganda, que constituye, a su vez, una poderosa herramienta de los sistemas totalitarios para intentar cambiar las concepciones de la realidad
Suponga que un anfitrión de protocolo riguroso desea sentar en su mesa a 5 personas de diferentes nacionalidades, rango social y apetito. Pudiera sentarlos al azar, por orden de llegada. O por la inclinación de alguno de ellos por determinado plato. Pudiera hacerlo atendiendo a los idiomas que hablan, a las profesiones que practican o a las religiones que profesan
La mejor y última expresión de la continuidad en Cuba han sido los recientes acuerdos tomados en la sesión constitutiva de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) al ratificar en sus cargos −a pesar del resultado negativo de sus gestiones administrativas− al presidente de la República y a la casi totalidad de los funcionarios del Estado y del Gobierno
Las sociedades actuales que deseen ser una auténtica ecología humana, un hábitat para la democracia y el desarrollo, deben edificar la convivencia sobre unos pilares que garanticen la dignidad y la primacía de la persona humana sobre toda ideología, sobre toda institución, incluso sobre todo mecanismo o sistema económico, político, social e internacional