CUBA, UN PAÍS APAGADO

Tres apagones de todo el país en menos de dos meses. Pero no es solo eso, son años de apagones programados y no programados. Es un país en permanente zozobra: ¿Cuándo la quitarán? ¿Cuándo la pondrán? No es una situación coyuntural, ni accidental, es un problema estructural, es el colapso del sistema electro energético nacional por una tecnología arruinada por el tiempo

CUBA, UN PAÍS APAGADO Ver más »

Los médicos y la medicina cubana antes y después de 1959

Una valoración de los logros de la medicina cubana posterior a 1959 obliga a tener en cuenta lo alcanzado antes de esa fecha. Con ese fin, antes de reseñar algunos galenos destacados después del poder revolucionario expongo una sinopsis de once de los médicos cubanos que, tanto durante la época colonial, como en la república

Los médicos y la medicina cubana antes y después de 1959 Ver más »

El policía que llevamos dentro

Hay una frase muy célebre en Cuba que, aunque su connotación es negativa, se repite en diferentes ambientes, y lo que es peor, a veces ni se expresa pero se vive de acuerdo al “policía que llevamos dentro”. Esta expresión se refiere específicamente a la autocensura que la persona humana es capaz de desarrollar para tratar de acomodar su estilo de vida a la sociedad en que se desarrolla, limitar la capacidad de dar rienda suelta a la imaginación y al proyecto de vida escogido

El policía que llevamos dentro Ver más »

Ángel Arturo Aballí, gloria, padre y paradigma de la pediatría cubana

Ángel Arturo Aballí Arellano –médico, profesor y ensayista (1880–1952)–, nacido en Matanzas y fallecido en La Habana. Graduado de Medicina en la Real y Literaria Universidad de San Gerónimo de La Habana. Durante su carrera (1895-1901) obtuvo notas sobresalientes en todas las asignaturas, diez premios, cuatro menciones y, por oposición, las plazas de ayudante del Disector Anatómico, de las Cátedras de Bacteriología y de Histología

Ángel Arturo Aballí, gloria, padre y paradigma de la pediatría cubana Ver más »

POR LOS LUGARES DE VARELA Y MARTÍ

Alrededor del natalicio del Padre Félix Varela, el 20 de noviembre he tenido el gran regalo de Dios de peregrinar a los lugares en que vivieron y trabajaron Félix Varela, el padre de la nación cubana y José Martí, el Apóstol de la Independencia de Cuba. Fui invitado al XXIII Congreso Anual del Centro Cultural Cubano de Nueva York en el que llevo participando durante varios años en el marco de la colaboración entre el Centro Cultural Cubano y el Centro de Estudios Convivencia

POR LOS LUGARES DE VARELA Y MARTÍ Ver más »

Homenaje a Varela

Félix Varela y José Martí han estado presentes en mi vida desde muy pequeño. Crecer escuchando sobre la vida y obra de estos dos grandes fundadores de la nación cubana en diferentes momentos históricos, y poder conocerla e investigarla más adelante, por cuenta propia y sin matices políticos o doctrinales que a veces permean la educación

Homenaje a Varela Ver más »

Hilda Molina y el CIREN, ejemplos de la neurociencia prisionera de la política

Hilda participó en operaciones quirúrgicas como extirpación de tumores cerebrales, de médula espinal y en la neurocirugía vascular, pero a diferencia de los médicos reseñados en esta serie su protagonismo no estuvo en aportes investigativos, sino en la fundación de una de las instituciones cubanas de la salud: el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN)

Hilda Molina y el CIREN, ejemplos de la neurociencia prisionera de la política Ver más »

Scroll al inicio