Dimas Cecilio Castellanos Martí

Dimas Cecilio Castellanos Martí

Jorge Pérez Ávila, destacada personalidad de la medicina cubana

Jorge Pérez Ávila (1945-), graduado y doctorado en Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana, Máster en Ciencias en Farmacología Clínica de la Universidad McGill de Canadá, Especialista de I Grado, Profesor, Investigador Auxiliar y Director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

Jorge Pérez Ávila, destacada personalidad de la medicina cubana Ver más »

Zoilo Marinello, la oncología cubana entre la república y la revolución

Zoilo Marinello Vidaurreta –profesor, médico oncólogo y patólogo (1919-1990)–, realizó sus primeros estudios en Santa Clara, terminó el bachillerato en Letras y Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba y se graduó de médico en la Universidad de La Habana en el año 1943.

Zoilo Marinello, la oncología cubana entre la república y la revolución Ver más »

Pedro Kourí, piedra fundacional de la parasitología cubana

Pedro Kourí Esmeja, –médico, investigador y profesor universitario (1900-1964)–, hijo de emigrados libaneses expulsados por los turcos, nació en Puerto Príncipe (Haití), arribó a Santiago de Cuba a principios del siglo XX y falleció en La Habana, el 16 de octubre de 1964, a causa de una afección cardiovascular

Pedro Kourí, piedra fundacional de la parasitología cubana Ver más »

Emilio Martínez y Martínez, padre de la oncología cubana

Emilio Martínez y Martínez –médico, investigador, científico y profesor (1864-1948)–, nació y murió en La Habana. Cursó los estudios primarios y secundarios en Baltimore (Estados Unidos). En Cuba se graduó de Bachiller en Artes en la escuela San Francisco de Sales, en 1882, con notas de sobresaliente. En 1887 terminó la licenciatura en Medicina y Cirugía en la Real y Literaria Universidad de La Habana con la tesis de grado “Profilaxis de la Fiebre Amarilla”

Emilio Martínez y Martínez, padre de la oncología cubana Ver más »

Juan Santos Fernández: padre de la oftalmología cubana

Juan Santos Fernández Hernández –médico oftalmólogo, nacido en Matanzas y fallecido en La Habana (1847-1922)–, comenzó sus estudios de medicina en la Real y Literaria Universidad de La Habana en 1867 y los concluyó en 1872 en el Colegio de Medicina de San Carlos, Madrid, con el título de Licenciado. Viajó a Paris para especializarse en Oftalmología

Juan Santos Fernández: padre de la oftalmología cubana Ver más »

Ramón Zambrana, imborrable huella de la medicina cubana

En una sintética representación de insignes médicos cubanos de la época colonial –junto a Tomás Romay, Nicolás Gutiérrez y Juan Carlos Finlay, entre otros muchos–, ocupa un lugar  ese otro grande que dejó una huella imborrable en la ciencia médica: Ramón Zambrana Valdés (1817-1866). Médico, pero también catedrático, filósofo, publicista y poeta

Ramón Zambrana, imborrable huella de la medicina cubana Ver más »

Carlos Finlay, figura insigne de la medicina cubana

Juan Carlos Finlay de Barres, médico epidemiólogo nacido en Camagüey y fallecido en La Habana (1833-1915), se graduó en el Jefferson Medical College de Estados Unidos en 1855 y continuó su formación en Francia. Realizó estudios sobre el cólera y el muermo[1]; describió el primer caso de filaria[2] en sangre observado en América; incursionó en la oftalmología e investigó sobre el tétanos

Carlos Finlay, figura insigne de la medicina cubana Ver más »

Scroll al inicio