Pedro Kourí, piedra fundacional de la parasitología cubana

Martes de Dimas

Pedro Kourí Esmeja, –médico, investigador y profesor universitario (1900-1964)–, hijo de emigrados libaneses expulsados por los turcos, nació en Puerto Príncipe (Haití), arribó a Santiago de Cuba a principios del siglo XX y falleció en La Habana, el 16 de octubre de 1964, a causa de una afección cardiovascular.

Kourí culminó el bachillerato en el Instituto Provincial de Santiago de Cuba (1918) y la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana en 1925 con notas de sobresaliente en todas las asignaturas, veintiséis premios ordinarios, dos extraordinarios y treinta y uno sobresalientes. Ganó por oposición una plaza de ayudante graduado en la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales de la Universidad.

En tan limitado espacio no es posible abarcar la inmensidad de una obra como la del doctor Pedro Kourí. Como el objetivo de esta serie sobre médicos cubanos consiste en demostrar un hecho indiscutible: antes de 1959 la medicina ocupaba un notorio lugar en cuanto a investigaciones científicas, enseñanza y atención social, que las más de las veces se omite. Por ello, me limito en estas líneas a reseñar de forma breve algunos de sus aportes.

En el ámbito científico se destacó en la Protozoología [1]; en el estudio de enfermedades infecciosas como la amebiasis, la balantidiasis, la tricomoniasis, la  entamoeba disentrica, la clonorchiasis y la fasciolasis. Sobre esta última aportó importantes conceptos y hallazgos sobre la biología de su agente causal, su acción patógena, diagnóstico, profilaxis y su tratamiento con emetina. Sus trabajos más relevantes fueron en Helmintología, una rama de la parasitología médica y veterinaria. Descubrió un nuevo parasitismo causado por el cátodo Inermicapsifer cubensis y realizó estudios especiales sobre el hallazgo de huevos raros en heces fecales humanas; sobre las características de los huevos infecundos de Ascaris lumbricoides (lombriz intestinal) y sobre el diagnóstico de esta parasitosis. Esos y otros muchos aportes científicos, universalmente reconocidos, enriquecieron el material docente de la parasitología.

En 1934 Pedro Kourí ganó por concurso la plaza de Profesor Auxiliar, en 1938 ocupó la plaza de Profesor Titular. Fue nombrado vicedecano de la Facultad de Medicina (1940-1953), decano de la misma (1953-1956), e investido con la distinción de Doctor Honoris Causa del Archivo Internacional de Gastroenterología [2]. En 1964 le confirieron el cargo de Profesor Extraordinario de la Universidad de La Habana.

Creó métodos de diagnóstico y tratamientos originales para numerosas enfermedades parasitarias y una escuela de Parasitología, reconocida internacionalmente, que constituyeron la base para la creación del Instituto de Medicina Tropical, aprobado por el Consejo Universitario en diciembre de 1937 [3].

Escribió en cuatro volúmenes sus “Lecciones de Parasitología y Medicina Tropical”, conjuntamente con los parasitólogos cubanos de prestigio internacional José Basnuevo (1903-1968) y Federico Sotolongo Guerra (1905-1997), éste último, al morir Kourí, asumió la dirección del Instituto y de la Revista Cubana de Medicina Tropical.

En lo referido a publicaciones, en 1935 fundó la Revista de Parasitología Clínica y Laboratorio, la cual fue renombrada como Revista de Medicina Tropical y Parasitología, Bacteriología, Clínica y Laboratorio, –única en idioma español– y creó la Editorial Profilaxis S.A., encargada de su realización. Cinco años después, en 1940, fundó la Revista Avance Medical, una publicación independiente dedicada a la divulgación comercial y científica de productos farmacéuticos.

En 1936 fundó la Sociedad Cubana de Biología y Medicina Tropical. En 1937, bajo los auspicios de la Columbia University de New York fue comisionado para estudiar la organización de la Escuela de Medicina en San Juan de Puerto Rico. Además, fue vicepresidente fundador de la Sociedad Cubana de Biología y Medicina Tropical “Carlos J. Finlay”, y miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales.

Kourí figura en el Libro de Oro de la Sociedad Habanera. Por su obra se le confirió la Orden Nacional de Mérito Carlos J. Finlay en 1940. Ocupó el cargo de vicedecano de la Facultad de Medicina de 1940 a 1953). En 1949 y 1950 le fue otorgada la Orden de Honor y Mérito de las repúblicas de Francia y Haití. En 1951 fue designado Miembro Honorario del North State Club de la North Carolina State College of Agriculture and Engineering, de Estados Unidos. En 1955 ocupó el cargo de Profesor Extraordinario de la Universidad de La Habana. En 1959 asumió la dirección de la Junta de Gobierno del Instituto de Medicina Tropical y Parasitología de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, y asistió al Symposium de Parasitología celebrado en Roma, Italia.

Fue miembro fundador del Consejo de Dirección de la Escuela de Verano. Desarrolló cursos de postgrado para médicos, estudiantes de medicina y profesores e inició el intercambio cultural y docente entre la Universidad de La Habana y el Cornell University Medical College de Nueva York.

La obra de Kourí abarcó tres grandes objetivos interrelacionados: la docencia, la investigación científica y el servicio asistencial. En la última década de su vida Kourí se concentró en la planificación y organización de un plan docente abarcador, dirigido a erradicar los perjuicios ocasionados por el parasitismo en Cuba.

Su labor investigativa y docente en la Parasitología, el trabajo práctico en la Cátedra de esta especialidad y sus publicaciones científicas está en diversas publicaciones empleadas en la enseñanza superior en Cuba y en otros países.

Conclusiones

Los logros exhibidos por el gobierno cubano tanto en la creación de instituciones, en la docencia y en las investigaciones, hasta el momento en que la salud pública comenzó a retroceder, debido a la pérdida de las subvenciones soviéticas y la falta de libertades, resultan incomprensibles si se omite o disminuye la magnitud del legado de ese grande de la parasitología cubana: el doctor Pedro Kourí Esmeja.

Lleida, 17 de julio de 2024

Referencias

[1] Ciencia surgida en los Países Bajos a finales del siglo XVIII, que estudia los protozoos, organismos microscopios unicelulares.

[2]Rolando García Blanco. Cien figuras de la ciencia en Cuba. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 2002, p. 236.

[3] https://www.ecured.cu/Pedro_Kour%C3%AD_Esmeja  

 


  • Dimas Cecilio Castellanos Martí (Jiguaní, 1943).
  • Reside en La Habana desde 1967.
  • Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad de La Habana (1975), Diplomado en Ciencias de la Información (1983-1985), Licenciado en Estudios Bíblicos y Teológicos en el (2006).
  • Trabajó como profesor de cursos regulares y de postgrados de filosofía marxista en la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Habana (1976-1977) y como especialista en Información Científica en el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana (1977-1992).
  • Primer premio del concurso convocado por Solidaridad de Trabajadores Cubanos, en el año 2003.
  • Es Miembro de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Cubanos con sede en la Florida.
  • Miembro del Consejo Académico del Centro de Estudios Convivencia (CEC).
Scroll al inicio