Por Héctor Maseda Gutiérrez
JUAN MARINELLO VIDAURRETA. Nació en el poblado de Jicotea, en la antigua provincia de Las Villas, el 2 de noviembre de 1898. Destacado intelectual cubano. Doctor en Filosofía y Letras, en Derecho Civil y Derecho Público. Político, escritor, catedrático, ensayista, poeta, periodista, editor y orador.
Por Héctor Maseda Gutiérrez
JUAN MARINELLO VIDAURRETA. Nació en el poblado de Jicotea, en la antigua provincia de Las Villas, el 2 de noviembre de 1898. Destacado intelectual cubano. Doctor en Filosofía y Letras, en Derecho Civil y Derecho Público. Político, escritor, catedrático, ensayista, poeta, periodista, editor y orador. Profesor del Instituto de Lenguas Modernas de la Universidad de La Habana. Fue miembro, junto a otros intelectuales cubanos, del Grupo Minorista que demandaba una literatura propia con un gobierno respetuoso de las libertades individuales, entre otras demandas. Participó en la conocida “Protesta de los Trece” realizada por intelectuales cubanos contra la administración del Presidente cubano Alfredo Zayas y en las manifestaciones estudiantiles en confrontación frente a los también gobernantes de Cuba Gerardo Machado y Carlos Mendieta; así como, ya adulto y por su condición de militante político de izquierda, enfrentó al dictador Fulgencio Batista durante años. Por todo lo anterior sufrió varios internamientos en prisión y exilios forzosos. Delegado a la Asamblea Constituyente de 1940. Senador de la República de Cuba. Miembro de la Cámara de Representantes. Vicepresidente del Senado cubano y Candidato a la Presidencia de la República en 1948. Rector de la Universidad de La Habana. Embajador cubano ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Poder Legislativo de Cuba). Estuvo en varios países representando a Cuba en eventos científico-culturales y en defensa de la paz universal tales como: EE.UU., España, México, Chile, Perú, Venezuela, Francia, Italia, Chequia (antigua Checoeslovaquia), Alemania, Austria, Hungría, ex URSS, Bélgica, Finlandia, Suiza y China. En ellos, según el caso, cursó estudios superiores, laboró en universidades como profesor/catedrático o participó en eventos científicos foráneos o propios de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) internacionales. Fue miembro fundador de la Institución Hispano-Cubana de Cultura (1926) presidida por Don Fernando Ortiz, y Miembro de Número de la Sociedad Económica de Amigos del País (1930) y de la Academia de Ciencias de Cuba. Se pronunció a favor del arte nuevo en sus diferentes manifestaciones: la introducción en Cuba de las más recientes doctrinas artísticas y científicas; la reforma de la enseñanza y de la autonomía universitaria; la independencia económica de Cuba y por la participación real y efectiva del pueblo en el gobierno. Como profundo estudioso de la obra y vida de nuestro Apóstol José Martí, una buena parte de su obra literaria recoge aspectos de la vida de Nuestro Héroe Nacional. Marinello es poseedor de una monumental y extensa obra literaria, investigativa, poética y periodística que está recogida en los archivos de varias instituciones académicas nacionales y foráneas.
Sus padres se nombraron Felio Marinello Fábregas, ciudadano español y Juana Vidaurreta del Valle, de nacionalidad cubana. Realizó sus primeros estudios en la ciudad de Santa Clara (1907-1910); y los dos años posteriores en Villafranca de Panadés, Cataluña, España, de donde era oriundo su padre. De regreso a La Habana concluye la segunda enseñanza (1916). Matricula en la Facultad de Derecho de la Universidad en esta capital y se graduó de Doctor en Derecho Civil (1920) y Derecho Público al año siguiente, así como en Filosofía y Letras. En los primeros meses del año 1920 viajó a España al obtener una beca por sus buenos resultados docentes para cursar estudios especializados en la Universidad Central de Madrid (1921-1922). A su regreso a Cuba colaboró con el líder estudiantil Julio Antonio Mella y Rubén Martínez Villena en la llamada Reforma Universitaria y en la creación de la Universidad Popular “José Martí”. Contrajo nupcias con María Josefa Vidaurreta y del Canal.
Su labor como profesor y catedrático universitario fue amplia, diversa y profesional, desempeñándola en Cuba y en México. Laboró en calidad de profesor de Literatura Cubana en el Instituto de Idioma Moderno de la Universidad de La Habana y en la de Lenguaje y Literatura Española y cubana en la Escuela Nacional para Maestros en esta capital. Ya en México, se ocupó de ofrecer clases de Historia del Arte en la Escuela Normal de Maestros, así como de Literatura Hispanoamericana en la Escuela de Verano de la Universidad Autónoma de ese hermano país, en 1936 y 1939. Finalmente ocupó la cátedra de Literatura Iberoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de esta última institución.
Su trayectoria en la actividad política fue ardua y sostenida. Se desempeñó como patrocinador del Congreso Mundial de la Juventud de Vassar Collage y presidió el “Primer Congreso Internacional Contra la Guerra, la Intervención y el Fascismo”. Integró el Grupo Minorista que publicó una declaración contra el clima político imperante en el país (1927).
Se enfrentó a los gobiernos de Alfredo Zayas (1921- 1925), Gerardo Machado (1925-1933), Carlos Mendieta y Fulgencio Batista (1952-1959). Sufrió múltiples despidos laborales docentes, numerosas detenciones por las manifestaciones estudiantiles universitarias y actos contra el gobierno de turno a los que enfrentó; por lo que fue acusado de revolucionario e instigador. Estuvo privado de la libertad (presidio Modelo, Isla de Pinos, 1932 y Castillo del Príncipe, La Habana 1935) y posteriormente tuvo que marchar al exilio en México (1933, 1935-1937 y 1956-1958) y someterse al rigor que exige la vida clandestina. De estas últimas, la más prolongada y destacada fue entre 1956 y 1958. Pronunció el discurso inaugural en el Congreso de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y se integró a su directiva (1937). Ese mismo año asistió al Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura y de la República española (Valencia, España); presidió la sesión de apertura y pronunció el discurso inaugural representando a los Escritores Latinoamericanos.
Viajó a Nueva York para asistir a varios actos en defensa del pueblo español (1937). Al año siguiente dictó conferencias con similares propósitos en Cuba. Fue designado presidente del Partido Unión Revolucionaria (1938). En Cuba participó de varios encuentros en defensa de la República Española. Asistió a las sesiones y representó al Partido Unión Revolucionaria en el Congreso de las Democracias en Montevideo (Uruguay, 1939). Dirigió la Conferencia Continental de Ayuda a España en Buenos Aires (Argentina). Fue declarado “Huésped de Honor” de la Alianza de Intelectuales en Santiago de Chile (Chile) por el papel que jugó para que se lograra la adhesión de la Universidad de Santiago y de los Partidos del Frente Popular. En las elecciones en Cuba de junio de 1944 resultó electo Senador por la provincia de Camagüey y en 1946 ocupó la vicepresidencia del Senado cubano. Presidió, además, la delegación cubana a su Primer Congreso Mundial por la Paz (CMP, París, Francia, 1949) y elegido miembro del mismo.
Juan Marinello fue electo como delegado y líder por su partido a la Asamblea Constituyente de 1940. Ese mismo año lo eligieron candidato por su partido de izquierda a la Alcaldía de La Habana. Dos años más tarde ganó las elecciones como representante al Congreso cubano. En 1948 es seleccionado como candidato a la Presidencia de la República de Cuba por su organización política: el Partido Socialista Popular (PSP). Ya en el proceso de las elecciones no pasa de las primarias al no obtener el número suficiente de votos de sus electores para integrarse a la segunda fase. El gobierno cubano actual lo nombra miembro de la comisión encargada de redactar la vigente Constitución de la República de Cuba (1976) que, con sus enmiendas posteriores, acentuó aún más el carácter excluyente, unipartidista y profundamente ideológico que caracteriza esta Carta Magna.
Marinello desempeñó diferentes cargos de alta responsabilidad, tanto nacionales como en organismos internacionales. Al frente de la Comisión de Enseñanza Privada del Consejo Nacional de Educación y Cultura (1941) desarrolló una intensa campaña nacional favorable al establecimiento de la enseñanza progresista y marcadamente cubana. A partir de 1959 Marinello decide dedicar gran parte de sus actividades al desarrollo de la cultura y la lucha por la paz. Es reconocido como Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba (1962) y designado ese mismo año, rector de la Universidad de La Habana; realiza la reforma universitaria y funda la Facultad Obrera- Campesina “Julio Antonio Mella” (1963). También resultó nombrado presidente de la delegación cubana a la Conferencia de los Pueblos celebrada en La Habana, Cuba (1962). Sucesivamente es elegido Presidente de la Sociedad Cubano-Mexicana de Relaciones Culturales (1963), Embajador y Delegado permanente de Cuba ante la UNESCO, período que le permite participar en cuatro de sus conferencias generales bianuales, celebradas entre los años 1964 al 1970, ambos incluso. Integró la delegación de nuestra Nación al Coloquio sobre Literatura Latinoamericana celebrado en Génova (Italia, 1965). Recibió un homenaje en la Biblioteca de Autores Extranjeros por parte de las organizaciones culturales y políticas de la extinta URSS (1973) por su destacada labor intelectual. Transcurrido un año, es designado Presidente del Centro Cubano de la Asociación Internacional de Críticos Literarios y Miembro permanente del Jurado Internacional de los Premios “Lenin por la Paz”. De igual forma es nombrado Vicepresidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO y Presidente del Coloquio Internacional “José Martí”, en la Universidad de Burdeos, España.
En el pensamiento evolutivo de Marinello se percibe el fortalecimiento de su proyección esencialmente humanista. Prueba de ello la observamos en cada ocasión en que emplea la pluma y sus energías en la divulgación y análisis de la obra martiana, así como en la búsqueda de la justicia y ética ciudadanas. Fue miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba desde principios de los años 70 hasta su muerte en 1977.
Representó en varios eventos internacionales y países al Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, como los efectuados en Varsovia (Polonia), Ciudad México (México), Budapest (Hungría), Bruselas (Bélgica), Helsinki (Finlandia) y Berlín (Alemania).
Sus cualidades como escritor, ensayista, editor, periodista y conferencista están presentes en su extensa obra escrita y oral por su contenido conceptual, ideas y valoraciones que lo caracterizaron al combinar, estrechamente, su profesionalidad como intelectual y divulgador y su don natural que lo vinculaba a la contemporaneidad, elemento este sumamente importante en el alcance cultural que poseyó y el desarrollo vertiginoso de sus ideas. Sus mayores logros como escritor están en su prosa, el ensayo y la oratoria.
Entre sus obras literarias, investigativas y periodísticas, señalaremos las que, a nuestro juicio, son las principales: “Liberación” (poemas), Madrid, 1927; “Americanismo y cubanismo literario”, La Habana, 1932; “Poética”, Madrid, 1933; “Literatura hispanoamericana. Hombres, Meditaciones”, México. 1937; “La Guerra Europea y el momento cubano”, La Habana, 1939; “La razón de España, Fernando de los Ríos”, La Habana, 1939; “Martí escritor americano”, La Habana, 1958; “Españolidad literaria de José Martí”, La Habana, 1942; “Actualidad americana de José Martí”, La Habana, 1943; “Por una enseñanza democrática”, La Habana, 1945; “Religión y Política”, La Habana, 1946; “Martí en Moscú”, La Habana, 1953; “El caso literario de José Martí: motivos de centenario”, La Habana, 1954; “Caminos en la lengua de Martí”, La Habana, 1956; “Meditación americana”, La Habana, 1959; “Contemporaneidad”, La Habana, 1973; “Creación y Revolución”, La Habana, 1973; “El Partido Revolucionario Cubano, creación ejemplar de José Martí”, 1975; “José Martí, escritor americano”; “Martí y el modernismo”, México, 1958, La Habana 1962; “Sobre el Modernismo: Polémica y definición”, México, 1959; “El pensamiento de Martí y nuestra Revolución socialista”, México, 1960-62; “La Soberanía Nacional y la Paz”, La Habana, 1968; “Meditación americana” (cinco ensayos), Santa Clara, Cuba, 1963; “Once ensayos martianos”, La Habana, 1964; “García Lorca en Cuba”, La Habana, 1965; “Integración y fisonomía de la literatura latinoamericana”, Milán, Italia; “Martí maestro de unidad”, La Habana, 1942.
Dictó conferencias sobre la cultura y la Paz en Brasil, Perú y Venezuela (1946). En 1953 es invitado a los Actos por el Centenario del Natalicio de José Martí en Moscú. De sus múltiples ensayos y conferencias magistrales que expuso se encuentran: “Sobre el Modernismo, polémica y definición” (1961); “Sobre el Vanguardismo en Cuba y América Latina” (1969); “Revolución y Universidad (1959); “Sobre nuestra crítica literaria” (1969). Creó una enciclopédica obra acerca de la poesía martiana para la Colección de Libros Cubanos de la “Sociedad Económica de Amigos del País” (1926 hasta 1975). Fue un estudioso de la literatura iberoamericana. Defendió el carácter mestizo de nuestra cultura y como analista certero, predijo que tal y como en nuestro continente el mestizaje español se produjo con las poblaciones amerindias en Cuba y el Caribe, la mezcla principal ocurriría con el negro africano posteriormente y hasta los tiempos presentes.
Juan Marinello fundó, creó y/o dirigió destacadas publicaciones latinoamericanas y europeas. Podemos citar como ejemplo: el Mercurio Peruano (Perú), Repertorio Americano (Costa Rica), Tierra Nativa (Colombia), El Nacional y El Gallo Ilustrado (México), Sur (Argentina), La Nueva Democracia y El Internacional (EE.UU.), Novedades de Moscú (ex URSS), Papeles (Venezuela), Revista Avance (1927-1930) y el periódico La Palabra (Cuba). Fue uno de los editores de la revista progresista Masas y creador de la publicación Mensaje; así como de Venezuela Libre. De igual manera y entre las nacionales se convirtió en fundador de la revista Mediodía, de apreciable influencia política nacional; entre otras muchas. Colaboró en las publicaciones nacionales Patria, Cuba Contemporánea, La Lucha, Heraldo de Cuba, Diario de la Marina, El País, revista Bimestre Cubana, Carteles, El Fígaro, Archivos del Folklore Cubano, Orto, Bohemia, Política, La Palabra, Fundamentos, Verde Olivo, Alma Mater, Granma, Boletín de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Casa de las Américas, Revista de la Biblioteca Nacional “José Martí”…
Sus años de dedicación a la obra martiana los encontramos en las antologías dedicadas a nuestro Prócer de la Independencia: “Poesías de José Martí”, “Crítica Literaria”, “José Martí”, “Poesía Mayor”, entre otras publicaciones dedicadas al Apóstol cubano.
Fueron varias las instituciones científicas de las cuales fue Miembro Activo o de Honor y recibió, a lo largo de su vida, condecoraciones, reconocimientos y distinciones de instituciones académicas, docentes y culturales. Fue Doctor Honoris Causa en Ciencias Filológicas de la Universidad Carolina en Praga (1963); la Medalla de Oro y Plata por diez y veinte años de miembro en el Consejo Mundial de La Paz (1959 y 1966); la Medalla de Honor de la Universidad de Bratislava, entonces Checoeslovaquia; Medalla Lenin (1970) y Orden de la Revolución de Octubre (1973), ambas de la ex URSS; Profesor Emérito de la Universidad de La Habana (1974); la Orden Caballero del Águila Azteca de México, y la Distinción Primero de Mayo de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), entre otras.
Juan Marinello Vidaurreta falleció en la Ciudad de La Habana, Cuba, el 27 de marzo de 1977, a los 78 años de edad. Su cadáver fue acompañado por familiares, amigos intelectuales, exalumnos formados por él y antiguos colegas de trabajo.
Bibliografía
- Enciclopedia Universal Ilustrada.
- Enciclopedia digital Wikipedia. 2014-2015.
- Martí Pérez, José. “Poesía Mayor”. La Habana, Cuba. 1973.
- Augier, Ángel. “Órbita de Juan Marinello”. Colección Órbita. UNEAC. La Habana. 1968.
- Archivo José Martí. Número del Centenario. Tomo VI. MINED. La Habana. 1953.
- Arciniégas Germán. “América mágica. Los hombres y los meses”- Buenos Aires. Argentina. 1959.
- Martí Pérez, José. “La Edad de Oro”. MINED. La Habana. 1965.
- Archivo José Martí. Número del Centenario. MINED. La Habana. 1953. Pág.17.
- Repertorio Americano. Costa Rica. Oct. 24. 1931. Págs. 254-255.
- Revista Bimestre Cubano. La Habana. XXXIV Nro. 1 julio-agosto. 1934.
- Revista Bohemia. La Habana. Año 27. Nro. 27. 1936.
- Portuondo, Fernando. “Estudios de Historia de Cuba” Edit. C. Sociales. 1973.
- Cairo, Ana. “Insurrección y revolución en la Univ. de la Habana”, 1952-1977.
Héctor Maseda Gutiérrez.
Uno de los 75 presos de conciencia del 2003.
Agencia DECORO.