Las recientes negociaciones por parte de la Administración de Donald Trump para un cese al fuego y el logro de una paz duradera entre las naciones de Rusia y Ucrania es un verdadero reto de cara a la paz, la justicia y un nuevo orden impulsado desde los EE. UU. al mundo
A principio de los años 70 ya el régimen totalitario había logrado copar todas las instituciones políticas y militares de la nación cubana. Eran también los dueños absolutos de la prensa, los medios de producción cultural, los centros educativos públicos, del cine, la radio y la televisión
El factor común del retroceso de la producción en Cuba reside en la incapacidad del totalitarismo impuesto. Cinco ejemplos son suficientes para demostrarlo.
El Sínodo de la Sinodalidad, convocado por el Papa Francisco, ha sido un proceso histórico y crucial en la vida reciente de la Iglesia Católica que busca explorar una nueva forma de ser Iglesia en el siglo XXI. Este evento ha sido un llamado a la participación, la escucha y el discernimiento en común de los fieles, desde la base hasta la jerarquía, con el objetivo de caminar juntos en la misión de evangelizar.
El Populismo como concepto que ha adquirido una creciente importancia para la investigación y el debate normativo en la Teoría y la Ciencia Política. A pesar de la fragmentada literatura y la constante tentación de tratar las especificidades de las manifestaciones nacionales o regionales como generalizables, la prolífica literatura sobre el populismo ha marcado el debate académico con claras implicaciones políticas
En las representaciones políticas todo está pensado para exacerbar una “orgánica” sensación de obligatoriedad. El asalto acontecido en la Revolución Francesa donde, con toda intencionalidad, el poder político intentó acomodarse institucionalmente dentro de las emanaciones simbólicas de la Iglesia, ilustra esto
En la perspectiva ética de la Antigüedad, la acción del hombre se inscribe en un cuadro teleológico. Lo que importa en materia de moral es la pregunta sobre la finalidad de nuestra existencia o la pregunta sobre la felicidad del ser humano. De esta manera, lo que determina
La Comunicación Política es un componente fundamental de la democratización. Como proceso político, y como disciplina científica, ha desarrollado un marco teórico-analítico para interpretar los fundamentos comunicativos de la política; es decir, la relación entre el poder político y los medios masivos de comunicación en sus diversos formatos, géneros narrativos, códigos profesionales, procesos editoriales
En el número precedente vimos que la teología política adquiere la forma de un discurso crítico, pues ella se define a través de una escatología crítico-creativa. Es decir, la teología política se basa en una concepción de la fe cristiana como “una praxis en la historia y en la sociedad”, una praxis con una dimensión escatológica
La relación entre los dominios de la teología y la política es compleja. Llegar a cierta síntesis entre dichos dominios, hasta el punto de hablar de una teología política, no siempre ha sido tarea fácil. Entre los diversos esfuerzos por vincular teología y política existe el riesgo,