Según los expertos, la medicina defensiva se corresponde con un modo de ejercer la medicina que comprende un conjunto de acciones que no tienen como interés principal el beneficio del paciente, sino evitar las denuncias por mala práctica médica. Tan solo de leer esta definición, se considera a la medicina defensiva como un capítulo más dentro de la iatrogenia
Emilio Martínez y Martínez –médico, investigador, científico y profesor (1864-1948)–, nació y murió en La Habana. Cursó los estudios primarios y secundarios en Baltimore (Estados Unidos). En Cuba se graduó de Bachiller en Artes en la escuela San Francisco de Sales, en 1882, con notas de sobresaliente. En 1887 terminó la licenciatura en Medicina y Cirugía en la Real y Literaria Universidad de La Habana con la tesis de grado “Profilaxis de la Fiebre...
Con expectación y sosiego esperé la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024. Pensé: al fin tendremos un oasis de deporte sano, fraternidad universal, belleza y cultura, aún más, siendo en París. La mezcla de historia de las olimpiadas modernas y del país sede, los lugares icónicos, la literatura, la música, las artes visuales, con la deportividad, me hicieron recordar aquello de «mente sana en cuerpo sano»
Hoy, 25 de julio, la Iglesia celebra la fiesta del apóstol Santiago, uno de los doce que escogió Jesús para comenzar su Iglesia. En efecto, cada uno de los doce apóstoles de Cristo tomó un camino en su misión de expandir el cristianismo por el mundo conocido de entonces hace dos mil años
Cada vez, con más frecuencia, escuchamos en Cuba que, en un debate o en una discusión se recurre a la ofensa personal y a la falta de respeto al otro. La falta de razones trae las ofensas. La debilidad interior desemboca en la falta de respeto.
Discernir nunca ha sido fácil, sobre todo cuando confundimos este proceso con simples reflexiones o discusiones sobre un tema determinado. Cuando vivimos en sistemas totalitarios el discernimiento se enreda en una maraña de suposiciones y miedos que suprimen la claridad con la que debemos dar los pasos para entender mejor la realidad y proyectarnos hacia el futuro
En los tiempos de crisis en que estamos viviendo los cubanos, me parece de vital subsistencia cultivar la inteligencia tanto racional como emocional. En efecto, los cubanos también hemos sobrevalorado a aquellas personas que tienen un alto coeficiente de inteligencia racional o cognitiva, pero pareciera que hemos abandonado el cultivo de la educación de la inteligencia del corazón
Hoy quiero reflexionar sobre un aspecto de la eticidad humana que es cuando una persona siente paz y satisfacción al saber que su conciencia no lo culpa de nada, sino que le da la certeza de haber obrado bien
Hemos entrado en el período vacacional y la familia se ve desbordada por la presencia continua de los más pequeños en casa. Creo que es hora de insistir en la importancia suprema de la familia, especialmente en Cuba en que tantas familias están divididas por dentro y dispersas por fuera.
Hoy es 4 de julio, día en que los Estados Unidos de Norteamérica celebran el 248 aniversario de su declaración de independencia. Es una fecha que muchos cubanos, todos aquellos que han cruzado el Estrecho ya sea por mar, por tierra, por la selva del Darién, la ruta de los volcanes o han aplicado a los procesos de reunificación familiar o refugio político, celebran también, sumándose a la tierra que los acogió para vivir la libertad plena