Apuntes para un análisis de la seguridad social en la transición

Aportes de Francisco Porto a “Abriendo Espacios”- Itinerario de Pensamiento para Cuba.

 

  1. LOS PLANES DE PENSIONES

 

  1. En Cuba, la cuantía de la pensión por edad  (60 años para las mujeres, 65 para los hombres) es equivalente al 60% del salario promedio anual que resulte de los mayores salarios devengados por el trabajador durante cinco años naturales seleccionados entre los últimos quince años, igualmente naturales, anteriores a la solicitud de la pensión. Dicho porcentaje se incrementa en un 2% en cada año laborado en exceso de 30. En la pensión extraordinaria se aplica al salario base el 40% por los primeros veinte años de servicios y se incrementa la pensión en un 2% por cada año laborado en exceso de esta cantidad.

 

Actualmente los recursos para financiar el presupuesto de la seguridad social cubana proceden de dos fuentes fundamentales: las contribuciones de los empleadores (que en su gran mayoría son empresas estatales) y las transferencias del Presupuesto Central del Estado para cubrir el déficit entre ingresos y gastos. Los empleadores contribuyen con el 14% de la nómina salarial, en el que se reparte el 12,5% para el pago de todos los tipos de pensiones la seguridad social a largo plazo y el 1,5% restante del referido tipo impositivo queda a disposición de las empresas, las que lo destinan al pago de las prestaciones a corto plazo.

 

Las prestaciones en servicios y en especie del régimen de seguridad social que se otorgan gratuitamente por el Sistema Nacional de Salud, así como todas las prestaciones del régimen de asistencia social, son financiadas directamente por las aportaciones de los empleadores y del Presupuesto Nacional con ingresos provenientes de rentas generales. Dada la incapacidad del sistema actual de cotización para poder financiar el pago de todas las prestaciones, se está iniciando una experiencia, para que determinados colectivos de trabajadores contribuyan con parte de su salario a la financiación del Sistema de la Seguridad Social, mediante la aportación del 5% de sus salarios para añadir a la aportación de las empresas empleadoras, estando previsto que este nuevo sistema de cotización se generalizará en el futuro mediante la contribución a la financiación de la seguridad social por parte de todos los trabajadores.

 

  1. – Prestaciones monetarias con cargo al presupuesto de la seguridad social en Cuba.

 

UM Real Variación
Personas subsidiadas 2013             2014 Absoluta            (%)
Jubilados y pensionados (edad, invalidez total y muerte)          U 1677 6601     683 583 5 92310             0,4
Subsidios pagados
A jubilados y pensionados (edad, invalidez total y muerte)  MMP 5 368,85         404,1 35,310               0,7
PENSION MEDIA     P 259.31             264.32 5.01               101.9

 

(2014)

Subsidios pagados por:

Enfermedad y accidente común 235 555,9  MP

Accidente de trabajo 4 929,9  MP

Accidente equiparado al de trabajo 1 736,4  MP

Enfermedad profesional 1 029,2  MP

 

  1. En el año 2010 se reportaba (ONE) que los gastos de Seguridad Social ascendían a Cuba 4 762,0 Millones de Pesos, correspondiendo 4 332,2 Millones de Pesos a las Pensiones por edad, invalidez y muerte.

 

El Profesor Carmelo Mesa-Lago ha señalado que el Costo de servicios sociales en Cuba alcanzó 55% del presupuesto y 37% del PIB en 2007-08. El gobierno tomó medidas restrictivas y como resultado, el costo descendió a 48% del presupuesto y 31% del PIB (6-7 puntos) en 2012.

 

También apunta a la siguiente situación referente a las Pensiones:

 

  • Déficit financiero (ingresos-egresos): 43% financiado por Estado y 3.2% PIB (↑)
  • Reforma 2008: incremento edad retiro en 5 años (60 mujer y 65 hombre)
  • Aceleración del envejecimiento poblacional, la 2da más vieja en hemisferio, con el consecuente aumento del costo de pensiones
  • A pesar de reforma, el déficit financiero ha crecido con lo cual el Sistema es insostenible a largo plazo
  • El valor real de la Pensión cayó a la mitad en 1989-2012

 

  1. El plan de pensiones utilizado varía en cada país y se pueden encontrar todo tipo de combinaciones. Muchos países han pasado de esquemas de Beneficio Definido (BD) a esquemas mixtos en los que el mayor peso recae en el pilar de Contribuciones Definidas (CD). El Plan de Beneficio Definidoprovee al retirado un beneficio mensual específico que suele calcularse mediante una fórmula, tomando en cuenta el salario y el tiempo de servicio del trabajador. Casi siempre dependen de un porcentaje aplicado a los salarios que recibe el trabajador al momento del retiro. De este modo, se pretende minimizar en algo el impacto, en sus finanzas, del cambio de ser una persona que trabaja y recibe un salario, con posibilidades de aumentos futuros, a ser una persona jubilada con una pensión que no va a variar con el tiempo. Por su parte, el plan de Contribuciones Definidas trabaja de un modo más parecido a una cuenta de ahorros. A diferencia del plan de beneficios definidos, en este tipo de plan la pensión que recibirá el trabajador dependerá de la cantidad que haya logrado ahorrar y de los intereses que haya devengado este fondo mientras trabajaba. Al momento del retiro, con esa cantidad, se compra una pensión (cantidad mensual) tomando en consideración, entre otras cosas, la edad de la persona al retirarse y su expectativa de vida. Mientras mayor sea el fondo, mayor será el beneficio de retiro que recibirá.

 

  1. Como es sabido, los países europeos cuentan con sistemas de seguridad social de amplia cobertura que brindan el mayor número de beneficios a su población. Recientemente estos países están replanteando sus políticas de seguridad social e implementando mecanismos de coordinación dentro de la Unión Europea. La estrategia fundamental de la Unión Europea para garantizar la protección social es el aumento del empleo, incentivando a las personas para que busquen empleo y permanezcan en el mercado laboral. Se considera que un trabajo estable con ingresos suficientes es el factor clave para evitar la exclusión social, así como un mejor acceso a la educación, a la vivienda decente, a servicios médicos de calidad y otros servicios sociales. Esto es, las políticas de empleo y protección social dan sustento a las medidas de reforma laboral que incentivan la reinserción al sector activo.

 

Los principios que regulan la Seguridad Social en la Unión Europea son:

 

  1. Solo se puede estar cubierto por la normativa de un país a la vez, de modo que solo se cotiza en un país.
  2. Cada uno tiene los mismos derechos y obligaciones que los nacionales del país donde esté cubierto
  3. Cuando se solicita una prestación, deben contabilizarse, en su caso, los periodos anteriores de seguro, trabajo o residencia en otros países.
  4. En general, si se tiene derecho a una prestación en metálico en un país, puede seguir percibiéndose aunque se resida en otro.

 

Los países europeos enfrentan altas tasas de desempleo y en su mayoría no han efectuado reformas al sistema de pensiones. De los países de la OCDE solo Hungría, México, Polonia e Inglaterra han reemplazado sus principales sistemas por esquemas financiados. La evidencia internacional muestra que cada vez más países optan por sistemas de Contribuciones Definidas completamente financiados.

 

El Sistema de pensiones de Estados Unidos se enfrenta con un dilema cuando se encuentra con tasas de crecimiento económico más bajas, una natalidad decreciente y un número creciente de personas mayores. Muchos analistas de los primeros años de este siglo creían que el programa tendría problemas de liquidez en 2017, pero esos problemas ya existían en 2010. De acuerdo con las actuales proyecciones, la caja se quedará sin dinero en 2036. De ahí la necesidad de una reforma del sistema.

 

En Canadá, por otra parte, todas las personas mayores de 18 años tienen la obligación de contribuir con un porcentaje de sus ingresos para este sistema que es administrado por el gobierno federal para todas las provincias, excepto Quebec, que maneja su propio sistema. Al llegar a los 65 años, el CPP provee de pagos regulares calculados al 25% del promedio de contribución durante la vida profesional del contribuyente. Si se opta por un retiro más temprano, a partir de los 60 años, se puede recibir una pensión reducida.

 

La primera reforma al Sistema de Pensiones en Latinoamérica se dio en Chile (1981) manteniendo el sistema de reparto administrado por el Estado nacional y agregando un sistema de capitalización, reglamentado por el Estado y administrado por empresas privadas, dando la opción a los trabajadores de afiliarse a uno u otro régimen. Posteriormente, diversos países de la región y de Europa Oriental han implementado variantes de este modelo. En Uruguay son las AFAP (Administradora de Fondo de Ahorro Previsional) que son empresas que administran los aportes jubilatorios del trabajador por el tramo de ahorro individual.

 

En nuestro Continente, la Seguridad Social, entendida como el conjunto de servicios de Salud, Asistencia Social y Previsión, es un tema que requiere revisión. Por un lado, el empleo remunerado permanente y continuo sobre el que se concibió no logró convertirse en el modelo de inserción de las personas en las estructuras laborales, determinando que la protección social no fuera ejercida por igual por todos y todas. Por otro lado, el concepto de Seguridad Social se ha expandido hasta convertirse en un derecho y un objetivo de cobertura universal para algunos de los estados de la región.

 

El Profesor Carmelo Mesa-Lago ha explicado que “la cobertura del seguro social está correlacionada positivamente con el empleo formal e inversamente con el empleo informal y la pobreza; de manera que las políticas de protección social deberían incluir medidas para incorporar al sector excluido.”

 

  1. LA SALUD PÚBLICA COMO COMPONENTE ESENCIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 

En la Guía para la Pastoral de la Salud en América Latina y El Caribe se expone que “la salud es afirmación de la vida y como tal tiene que ver con la subjetividad, la espiritualidad, la convivencia, la cultura del reconocimiento de lo diferente, de la alegría y de la fiesta. Es también la convivencia respetuosa con la naturaleza: la vivencia de la relación con la tierra como madre de la vida y como casa y medio ambiente de todos los seres. La Salud es un derecho fundamental que los Estados deben garantizar y al cual toda persona debe tener acceso sin privilegios ni exclusiones. La salud es un proceso armónico de bienestar (“bien-ser”) físico, psíquico, social y espiritual y no solo la ausencia de enfermedad, que capacita al ser humano para cumplir la misión que Dios le ha destinado, de acuerdo a la etapa y condición de vida en que se encuentre” (Documento de la V Conferencia de Aparecida, Brasil).

 

Según la Organización Mundial de la Salud, el objetivo de la cobertura sanitaria universal es asegurar que todas las personas reciban los servicios sanitarios que necesitan, sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Para que una comunidad o un país puedan alcanzar la cobertura sanitaria universal se han de cumplir varios requisitos, a saber:

 

  • un sistema de salud sólido;
    • un sistema de financiación de los servicios de salud;
    • acceso a medicamentos y tecnologías esenciales;
    • personal sanitario bien capacitado.

 

En Cuba, a partir del triunfo de la Revolución en 1959 y la posterior estatalización de la salud, se aplicaron fuertes políticas de innovaciones y ampliación en este campo. Todos los cubanos se atienden gratis, aunque existen aspectos discriminatorios en cuanto al nivel de esta atención. Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos similares, a precios subsidiados por el Estado, pero que cada día son más difíciles de adquirir. Son innegables los altos niveles alcanzados por los Servicios de Salud entre 1965-1990, siendo este hecho reconocido internacionalmente y altamente valorado por los propios ciudadanos cubanos. Posteriormente, especialmente en el periodo 1992-99, comenzó un descenso notable en la calidad debido a causas tanto objetivas como subjetivas. Al cesar los subsidios de la desaparecida Unión Soviética, se comenzaron a experimentar carencias materiales que han llegado al nivel de miseria casi total. Otro tanto ha ocurrido con el envío al exterior de médicos, que son explotados como fuente de ingreso económico al Estado y se produce una carencia de profesionales para atender la población cubana.

 

Los problemas de la salud en Cuba son consustanciales a la situación general del país. Por ejemplo, la corrupción generalizada, el mal servicio, así como la profusa salida de especialistas y técnicos hacia el sector privado, caracterizan en la actualidad la atención estomatológica en Cuba. Otro tanto ocurre con las farmacias que no solo están desabastecidas  sino que el robo es rampante.

 

Analizando la situación actual de la Salud Pública en Cuba, el Dr. Darsi Ferrer plantea que “en el ámbito de la salud resulta innegable la involución de Cuba como balance de estos últimos 53 años. La fallida estructura socioeconómica del modelo político centralizado mantiene enferma a la sociedad por los efectos traumáticos del estrés sostenido, y a consecuencia de las precarias condiciones de vida de la población. El pueblo subsiste en medio de un cúmulo desesperante de necesidades vitales sin esperanzas de mejoría, razón que influye en la prevalencia de elevados índices de suicidio, violencia, alcoholismo, tabaquismo, patologías psiquiátricas, etc. (…)

 

El Ministerio de Salud Pública reconoce un aumento notable en las infecciones nosocomiales (intrahospitalarias) “debido al deterioro sufrido en los hospitales tanto en su estructura organizativa como en el personal especializado en vigilancia, durante el Período Especial y el debilitamiento de la microbiología; se estima que el sub-registro de las infecciones puede haber crecido hasta un 25% del total de la incidencia de este tipo de infecciones”.

 

  1. REFLEXIÓN

 

En la X Semana Social de la Iglesia en Cuba, el Profesor Carmelo Mesa-Lago mostró cómo el envejecimiento de la población amenaza la sustentabilidad financiera de los sistemas de pensiones a largo plazo, situación que se agrava por la inflación, que entre 1989 y 2008 supuso la pérdida de la mitad de su poder adquisitivo, hoy insuficiente para cubrir las necesidades básicas, lo que pone en riesgo su sostenibilidad y su escaso monto, agravado por el acelerado envejecimiento poblacional, el más alto de toda la América Latina.

 

En las Proyecciones del Ministerio de Salud Pública se plantea: “Se mantendrán, incluso se profundizarán los bajos niveles de fecundidad y natalidad, la mortalidad deberá seguir su corrimiento hacia las edades más avanzadas de la vida. La mortalidad geriátrica aún muy baja en el país, deberá aumentar en los próximos años. Por el efecto combinado de las variables: fecundidad, mortalidad y migraciones, se producirá un bajo crecimiento poblacional que llegará a detenerse e incluso a provocar un decrecimiento en los próximos años, tal como ocurre en las áreas más desarrolladas del mundo. Esta pirámide poblacional con un modelo estacionario, sumado a la alta sobrevivencia de los cubanos llevará a uno de los procesos de envejecimiento más rápidos y profundos del continente americano y del mundo”

 

El Sistema de Salud de Cuba se ha deteriorado en los últimos 20 años, aunque mantiene niveles más altos que en la mayoría de los países de Latinoamérica. Por otra parte, la posibilidad de la aparición un sector privado o semiprivado en los Servicios de Salud en Cuba es asunto que reviste la mayor importancia. Por ende, se hace imperioso un profundo análisis y un amplio debate de la problemática asociada.

 

Francisco Porto.

Profesor universitario.

Reside en Miami.

Scroll al inicio