Ángel Arturo Aballí Arellano –médico, profesor y ensayista (1880–1952)–, nacido en Matanzas y fallecido en La Habana. Graduado de Medicina en la Real y Literaria Universidad de San Gerónimo de La Habana. Durante su carrera (1895-1901) obtuvo notas sobresalientes en todas las asignaturas, diez premios, cuatro menciones y, por oposición, las plazas de ayudante del Disector Anatómico, de las Cátedras de Bacteriología y de Histología, de Medicina Legal y Toxicología. Por esos resultados, al finalizar la carrera fue congratulado con un Premio Extraordinario y una Beca de Viaje, que le permitieron perfeccionarse en universidades norteamericanas, francesas y alemanas, en las que fue alumno de grandes maestros de la pediatría moderna como Antoine Marfan,[1] Pierre Andre Nobécourt[2] y Adolfo Baginsky.[3]
De regreso a Cuba ocupó el puesto de jefe de Clínica Infantil de la Cátedra de Clínica Médica, ejerció como Ayudante Facultativo de la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica, donde fue nombrado jefe del Laboratorio y jefe de la Cátedra de Clínica Pediátrica. En 1906, con apenas veintiséis años, por oposición obtuvo la plaza de Profesor Auxiliar de Patología y Clínica Infantiles, esa especialidad en la Universidad de La Habana, donde incorporó los métodos pedagógicos más avanzados a la enseñanza de la Pediatría.
El contexto histórico
La pediatría, etimológicamente arte de curar niños, aparece en textos del médico griego Hipócrates y de las civilizaciones China, judía e India. En Europa, los antecedentes más cercanos datan del siglo XVI en Teruel, donde el primer pediatra español, Jerónimo Soriano, fundó un hospital infantil. En Inglaterra se fundó un dispensario para la asistencia de niños en 1776. Francia tuvo su primer hospital pediátrico de importancia en 1802, Alemania en 1830, Rusia en 1834, Madrid y Barcelona en 1879; período en que comenzó la pediatría como saber independiente.[4]
En Cuba los trabajos relacionados con las enfermedades de la infancia datan del siglo XIX, y los primeros pasos en la enseñanza de la pediatría se produjeron en 1842 con la apertura de la cátedra de Obstetricia y Enfermedades Infantiles del Sexo y Sifilíticas en la Universidad de la Habana y la introducción de la asignatura Obstetricia, Ginecología e Infancia, limitadas a conferencias teóricas. El primer texto “Tratado de las enfermedades de los niños y modo de curarlas”, fue escrito en 1845, y en 1887 se aprobó en la Universidad el Curso Especial de Enfermedades de los Niños con su Clínica.
La obra de Aballí
Impartió conferencias y coloquios, tanto en la Habana como en las capitales de provincia, con el objetivo de crear una organización médica de carácter nacional. Esa labor, conjuntamente con Juan Guiteras,[5] desembocó en la fundación de la Federación Médica de Cuba, en octubre de 1925, la cual celebró su primera reunión en el Teatro Payret, la primera reunión masiva de los médicos cubanos, con la asistencia de más de dos mil miembros.[6]
Fue el promotor del primer servicio de Clínica Infantil, en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes. Introdujo la otoscopia y el uso del cistoscopio infantil, realizó las primeras transfusiones de sangre y punciones lumbares en niños, el estudio del líquido cefalorraquídeo y las pruebas hepáticas. Inauguró el Dispensario Antituberculoso para niños “Calmete”, y el Preventorio “Granncher”, destinado a lactantes con riesgos de contraer la tuberculosis, en el hospital La Esperanza (actual Hospital Pediátrico General), donde puso en funcionamiento y concibió un laboratorio adjunto y un departamento de preparación de cuadros que se insertaron en la docencia. Estudió las enfermedades diarreicas, la desnutrición y la tuberculosis. Y cuando se creó la cátedra de patología y clínica infantil fue nombrado profesor titular.
Entre sus obras monográficas principales están: Estudio de la distrofia infantil; Terapéutica de los trastornos gastrointestinales del lactante; Esclerema en la gastroenteritis infantil; Laboratorios de leche y sus relaciones con la clínica.
Fue vicepresidente del Cuarto Congreso Nacional de Medicina (1917); director de la Revista Médica Cubana (1918); vicepresidente del Quinto Congreso Nacional de Medicina (1921). Presidente de la primera sociedad de carácter científico de la medicina cubana: la Sociedad de Estudios Clínicos (1920-1924); vicepresidente del Quinto Congreso Nacional de Medicina (1921); presidente de Honor del VI Congreso Médico Nacional (1924). Presidió la delegación cubana al VIII Congreso Médico Latinoamericano (México, 1925), y el V Congreso Panamericano del Niño celebrado en La Habana (1927). En 1928, a iniciativa suya se creó la Sociedad Cubana de Pediatría, para la cual fue elegido presidente. En 1926 fue elegido Miembro Numerario de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1920). En 1928, a iniciativa suya, surgió la Sociedad Cubana de Pediatría, fue elegido presidente, y organiza la I Jornada Nacional de Pediatría. En 1936 fue designado Decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana. Fue también fundador del periódico El Cubano Libre, desde el cual denunciaba la corrupción político-administrativa presente en la República.
Disfrutó de un gran reconocimiento internacional. Fue Miembro Correspondiente Extranjero o Numerario y en muchas ocasiones Miembro de Honor de casi todas las instituciones pediátricas reconocidas de Europa, América del Norte y América Latina, tales como la Societé Medical des Hospitaux de Paris, la Academia de Medicina de Nueva York, la Academia de Medicina de Buenos Aires y la American Pediatric Society, también de las sociedades pediátricas de Uruguay, Argentina y otros países.
En una entrevista, publicada en la revista Bohemia el 4 de noviembre de 1951, Aballí expresó: vea usted, aquí, cómo se habla de la Escuela Pediátrica Cubana en las revistas extranjeras […]. Si al final de la jornada yo pudiera hablar de satisfacciones, sería de haber contribuido a desarrollar en Cuba la Medicina de Niños”.
El doctor Ángel Arturo Aballí Orellano mantuvo sus actividades hasta su fallecimiento, el 22 de julio de 1952. Su cadáver fue expuesto en la Sala de Actos de la Escuela de Medicina, desde donde partió el cortejo fúnebre, acompañado de una muchedumbre agradecida.
Conclusiones
Por lo antes expuesto, una muestra incompleta de sus aportes, no es posible hablar de logros de la medicina infantil, como hacen corrientemente las autoridades cubanas, sin mencionar, una y otra vez, a quien fundió fundó sus cimientos en nuestra Isla, al padre de la pediatría cubana: Arturo Ángel Aballí Arellano.
Lleida, 13 de julio de 2024
[1] Bernard-Jean Antoine Marfan (1858-1942), médico francés, cofundador de la pediatría moderna.
[2] Pierre Andre Nobécourt (1871-1943), médico francés, uno de los grandes maestros de la pediatría francesa.
[3] Adolf Aron Baginsky (1843-1918), eminente profesor alemán de enfermedades infantiles en la Universidad de Berlín.
[4] https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/518/1130
[5] Juan Guiteras (1852-1925), nacido en Matanzas, Cuba, graduado de médico y doctor en Filosofía en la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. Destacado higienista, descubridor del agente causal de la filariasis americana en 1886, patólogo y entomólogo. Catedrático de Patología en la Universidad de La Habana, primer presidente de la Federación Médica de Cuba.
[6] http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782003000100002
- Dimas Cecilio Castellanos Martí (Jiguaní, 1943).
- Reside en La Habana desde 1967.
- Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad de La Habana (1975), Diplomado en Ciencias de la Información (1983-1985), Licenciado en Estudios Bíblicos y Teológicos en el (2006).
- Trabajó como profesor de cursos regulares y de postgrados de filosofía marxista en la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Habana (1976-1977) y como especialista en Información Científica en el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana (1977-1992).
- Primer premio del concurso convocado por Solidaridad de Trabajadores Cubanos, en el año 2003.
- Es Miembro de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Cubanos con sede en la Florida.
- Miembro del Consejo Académico del Centro de Estudios Convivencia (CEC).