Una valoración de los logros de la medicina cubana posterior a 1959 obliga a tener en cuenta lo alcanzado antes de esa fecha. Con ese fin, antes de reseñar algunos galenos destacados después del poder revolucionario expongo una sinopsis de once de los médicos cubanos que, tanto durante la época colonial, como en la república, realizaron acentuados aportes a la ciencia médica en nuestro país:
- Tomas Romay Chacón (1764-1849). Con su Disertación sobre la fiebre maligna llamada vulgarmente Vómito Negro, enfermedad epidémica en las Indias Occidentales (1797) fundió los cimientos de la bibliografía médica en Cuba. En 1834 inauguró la clase de clínica médica y fue su primer catedrático. Introdujo los estudios de la Anatomía sobre el cadáver y los de clínica en las salas de los hospitales, llevó a los alumnos a las cabeceras de los enfermos para su tratamiento y a la morgue para la práctica de autopsias. Con sus contribuciones colocó a la medicina insular en la senda científica.
- Nicolás José Gutiérrez Hernández (1800-1890). Cofundador del Repertorio Médico Habanero (primera revista cubana dedicada exclusivamente a la medicina). Introdujo en Cuba el Estetoscopio, la auscultación para diagnosticar enfermedades respiratorias y circulatorias, y varias técnicas operatorias. En 1833 participó en la elaboración de un detallado informe sobre la primera epidemia de cólera en la Habana. Desempeñó un papel protagónico en la fundación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (ACMFN-H), la cual presidió hasta su fallecimiento en 1890.
- Juan Carlos Finlay de Barres (1833-1915). Describió el primer caso de filaria[1] en sangre observado en América. Incursionó en la oftalmología e investigó sobre el tétanos, la lepra, el paludismo, la tuberculosis y el cólera. En 1872 presentó el primer intento de explicación de la fiebre amarilla, estudió los tejidos de fallecidos y dirigió su atención a los insectos capaces de penetrar los vasos sanguíneos con sus picadas, formuló su hipótesis, realizó los experimentos y demostró que el mosquito Aedes aegypti, era agente trasmisor de esa enfermedad.
- Ramón Zambrana Valdés (1817-1866). Cofundador junto a Nicolás Gutiérrez, del Repertorio Médico Habanero (1840-1843), desde sus páginas alentó, argumentó e impulsó la necesidad de crear una sociedad de médicos hasta lograr la fundación, en 1861, de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, para la cual fue designado como secretario y recibió el honroso título de Académico de Mérito. Fundador del Repertorio Económico de Medicina, Farmacia y Ciencias Naturales (1848-1851), la cuarta revista médica producida en Cuba en el siglo XIX.
- Juan Santos Fernández Hernández (1847-1922). Tomando como modelo el laboratorio de Luis Pasteur, en Francia, en 1887 fundó en Cuba el Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica, en el que se obtuvieron los primeros sueros antirrábicos y antidiftéricos en América Latina. Fundó la revista Crónica Médico-Quirúrgica (1875-1940), la más importante de las producidas en Cuba en esa época. Formó parte del grupo de oftalmólogos que editaron Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. Y fue el primero en Cuba en realizar operaciones oftálmicas complejas.
- Joaquín Albarrán y Domínguez (1860-1912). Coadyuvó al esclarecimiento de la fisiología y la patología del aparato urinario. Investigó la naturaleza adenomatosa del mal llamado hipertrofia prostática. Escribió el Contagio de la Tisis, cuatro años antes de que el médico alemán Robert Koch descubriera el agente causante de esa enfermedad. Más de diez epónimos empleados en todo el mundo llevan su nombre, entre ellos: la “Uñuela de Albarrán”. Nominado en tres oportunidades para el Premio Nobel de Medicina. En el Primer Congreso Internacional de Urología (1908) fue reconocido primer cirujano urólogo del mundo.
- José Antonio Presno Bastiony (1876-1953). En el Hospital Calixto García organizó una sala de Cirugía Experimental para la práctica de los alumnos con animales. Introdujo la conservación de cadáveres con formol para el estudio de la técnica anatómica, y de operaciones en el muerto. Realizó las primeras prácticas sobre raquianestesia. Ejecutó la primera colecistectomía e introdujo en el país varias novedades quirúrgicas como la Gastroentero-anastomosis posterior. Entre 1933-1934ocupó la secretaría de Sanidad y Beneficencia, y en 1944 la cartera de Salubridad y Asistencia Social.
- Ángel Arturo Aballí Arellano(1880–1952). En 1906, desde la plaza de Profesor Auxiliar de Patología y Clínica Infantiles, incorporó los métodos pedagógicos más avanzados a la enseñanza de la Pediatría. Cofundador de la Federación Médica de Cuba (1925). Promotor del primer servicio de Clínica Infantil. Realizó las primeras transfusiones de sangre, las punciones lumbares, el estudio del líquido cefalorraquídeo y las pruebas hepáticas. Inauguró un dispensario antituberculoso para niños y un preventorio destinado a lactantes con riesgos de contraer la tuberculosis. Y profundizó los estudios sobre las diarreas, la desnutrición y la tuberculosis.
- Emilio Martínez y Martínez (1864-1948). Introdujo en Cuba el método de aplicación de anestesia local para la extirpación de la laringe y la intubación laríngea para el tratamiento de la difteria. Confeccionó el Manual Práctico de Microscopía y Química. Gracias a su labor se estableció el diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos en Cuba. Fundador de la Liga Contra el Cáncer, del Instituto del Cáncer y del Boletín de la Liga contra el Cáncer. Director de Sanidad de la República, organizó y dirigió campañas contra la epidemia de la viruela y contra la amenaza de la peste bubónica. En el Hospital Calixto García creó la cátedra de Garganta, Nariz y Oído. Y en 1936 ocupó la secretaría de Sanidad y Beneficencia, la posición más elevada dentro de la organización sanitaria cubana.
- Pedro Kourí Esmeja (1900-1964). Destacado en la Protozoología y en el estudio de enfermedades infecciosas. Sus trabajos más relevantes fueron en Helmintología (rama de la parasitología). Descubrió un nuevo parasitismo causado por el cátodo Inermicapsifer cubensis y realizó estudios especiales sobre huevos raros en heces fecales humanas y sobre su diagnóstico. Creó una escuela de Parasitología, que constituyó la base para la creación del Instituto de Medicina Tropical. Fundador de la Revista de Parasitología Clínica y Laboratorio (1935), única en idioma español y de la Revista Avance Medical (1940). Su labor investigativa, docente y sus publicaciones científicas se emplean en la enseñanza superior en Cuba y en otros países.
- Gonzalo Aróstegui del Castillo (1859-1940). En 1890 presentó su primera comunicación, el Estado mental de los epilépticos e hizo una contribución consistente en una técnica sencilla y original para resolver algunos casos de “Cuerpos extraños en las fosas nasales”. En 1894, tras exponer su trabajo Condiciones de la producción médica en Cuba, ingresó como Académico de Número en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Participó en la fundación de la Junta Central de Sanidad. Fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría.
A los aportes de los médicos mencionados—muchos de alcance universal—se añade que: de los tres mil médicos que permanecieron en Cuba después de 1959 salió el profesorado y los investigadores que formaron las nuevas generaciones de galenos cubanos: la red de hospitales, públicos y privados y de casas de socorros que existió en Cuba sirvió de punto de partida para los construidos después; la existencia de sociedades cívicas, profesionales, y la red de publicaciones médicas y científicas independientes, desempeñaron un papel decisivo en todo lo antes logrado. Ello explica que Cuba fue el primer país del mundo (1909) en elevar la organización de la salud pública a categoría de Ministerio.[2] Avances, que alcanzados sin subvenciones extranjeras, pero con libertades para la creación, demuestran que la enarbolada salud pública revolucionaria resulta inexplicable sin esos precedentes.
En la próxima entrega continuaré con cinco de los médicos de la etapa revolucionaria, herederos de los reseñados.
Lleida, 7 de septiembre de 2024
[1]Gusanos parásitos de algunos vertebrados.
[2]En: https://www.researchgate.net/publication/330145213_DOCTOR_EMILIO_MARTINEZ_
- Dimas Cecilio Castellanos Martí (Jiguaní, 1943).
- Reside en La Habana desde 1967.
- Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad de La Habana (1975), Diplomado en Ciencias de la Información (1983-1985), Licenciado en Estudios Bíblicos y Teológicos en el (2006).
- Trabajó como profesor de cursos regulares y de postgrados de filosofía marxista en la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Habana (1976-1977) y como especialista en Información Científica en el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana (1977-1992).
- Primer premio del concurso convocado por Solidaridad de Trabajadores Cubanos, en el año 2003.
- Es Miembro de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Cubanos con sede en la Florida.
- Miembro del Consejo Académico del Centro de Estudios Convivencia (CEC).