“¡Cubanos y puertorriqueños!, unid vuestros esfuerzos, trabajad de concierto, somos hermanos, somos uno en la desgracia; seamos uno también en la Revolución y en la independencia de Cuba y Puerto Rico. Así podremos formar mañana la confederación de las Antillas.”
Ramón Emeterio Betances
Era el París del siglo XIX en el que todos se respetaban: había tolerancia y libertad, fuera uno republicano o monárquico; anarquista o bonapartista; judío, católico o protestante. La libertad de pensamiento, de prensa, de asociación, de reunión, estaba reconocida. El derecho a la huelga estaba garantizado, y el divorcio existía de nuevo. Era la belle époque en que el arte y el amor tenían por capital a París. Los cubanos se dieron cita en ese contexto ya desde 1830 y durante el resto del siglo XIX en que duraron las contiendas independentistas. A Francia emigraban aquellos cubanos pudientes que no querían estar expuestos a los conflictos de la guerra en la isla. Eran los sectores más privilegiados; unacomunidad sumamente rica, aunque no quería esto decir que todos los cubanos que allí residían eran adinerados ya que, por ejemplo, la hija de José Antonio Saco o el hijo de Narciso López vivían en la estrechez.
Estaba la colonia compuesta por los hijos de los hacendados azucareros, los dueños de las grandes caballerías de terrenos, y por algunos otros cubanos influyentes. Había entre ellos científicos, abogados, músicos, artistas y médicos. Todos se entrelazaban profesional y fraternalmente.La mayoría de ellos habían logrado trasplantar a París las mismas relaciones sociales que tenían en la Isla, así como su modo de vivir: los azucareros continuaban con su aristocrático estilo de vida, y los profesionales seguían ejerciendo sus carreras con éxito. No existían sectores de obreros asalariados, ni artesanos, ni campesinos, ni comerciantes. Los cubanos de origen trabajador y los profesionales de menos relieve, que fue el mayor número de exiliados desde el 1868 en adelante, marcharon a Estados Unidos, México, las Antillas, y a Centro y Sur América.
A “la ciudad luz,” como llamaban a París, fueron Mercedes Santa Cruz y Montalvo, condesa de Merlín, el poeta José María Heredia, y también Gertrudis Gómez de Avellaneda, aunque esta última luego de un tiempo en Francia, hizo de España su hogar. Les siguieron los políticos de diferentes tendencias: Francisco Frías Jacott, Conde de Pozos Dulces; Porfirio Valiente, José Valdés Fauli, José Antonio Saco, José Morales Lemus, Nicolás Azcárate, Francisco Vicente Aguilera, Manuel deQuesada y otros más. También integraban la comunidad varios comerciantes, como los hermanosTerry de Cienfuegos. José Emilio y FranciscoTerry eran los “varones de la sacarocracia,” y de ellos dos, José Emilio fue el que más se destacó por ser en aquel momento el “primer productor de azúcar del mundo”. Su gran fortuna le permitió adquiriren 1891 el famoso castillo de Chenanceau en la región del Loira.
Igualmente se distinguieron varias damas de la alta burguesía cubana junto a sus esposos: Marta Abreu Arencibia y sus hermanas, Rosalía y Rosa. Leonor García Whitmarsh, hija del General Calixto García Iñiguez; Ana de Quesada de Céspedes, viuda del padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, y la hija de Juan Clemente Zenea, la Sra. Piedad Zenea de Bobadilla. También estaban Cristina Saco Frías, hija de José Antonio Saco, y Dolores Madán, Marquesa de San Carlos de Pedroso. Aunque nunca se llegó a realizar un censo de la población cubana que residía en Francia en esas décadas, a partir de unas 160 fichas se pudo averiguar queel número de miembros de aquella colonia ascendía a unos 300.
El Comité de París, como era conocido este grupo, creó una prensa diversa y con pluralidad de enfoques. Fue importante el periódico El Americano, que se publicaba en francés y español y que era tribuna de muchos destacados antillanos. También se editaba el Bulletin de la Révolution Cubaine bajo la dirección de Ramón de Armas y Céspedes, que divulgaba una relación detallada de las operaciones militares en la Isla. El santiaguero, Porfirio Valiente y Cuevas, quien ya había conspirado en los Soles y Rayos de Bolívaren La Habanaen 1823, publicó en París su folleto Réformes dans les iles de Cuba et Porto Rico.Algunosmiembros del Comité escribían para L’Intransigeant, Le Jour o Le Temps, La Renaissance, La Petite République y Le Matin. También se publicaba el periódico bilingüe La República Cubana/La République Cubainedirigido por Domingo Figarola-Caneda, y que era el órgano revolucionario de los cubanos en Francia.Otros periódicos como la Revista Latinoamericana (1874) y El Hispanoamericano (1882) así como América en París (1891), publicaban también sobre el tema cubano. La prensa se convirtió en uno de los medios más importantes de este Comitépara divulgar los problemas deCuba. Tuvieron la fortuna de ser apoyados por varios escritores franceses de renombre, entre ellos Víctor Hugo y Elisée Reclus.
Desde Nueva York, José Martíestaba al tanto de lo que ocurría enFrancia. Conocía al médico puertorriqueño, Dr. Ramón Emeterio Betances, que residía en París, y se comunicó con él: “París es a un tiempo residencia de un gobierno nuevo humano, y de un grupo considerable de hijos de Cuba. […] ¿Quería Ud. contribuir con su ayuda valiosa a organizar en París un grupo vigoroso y activo de auxiliares de nuestra seria y creciente Revolución?” Betances, quien se había distinguido por su labor en favor de su patria, Puerto Rico, y había sido amenazado de ser expulsado de Francia por sus labores conspirativas, acepta la propuesta de Martí. En aquellos momentos Betances no solo practicaba su profesión de médico, sino que también era delegado del Partido Revolucionario en Francia; Agente Diplomático General de la República de Cuba en ese país, y presidente honorario del Club Borinquen de Nueva York. No pocas veces le causaría agotamiento tantas obligaciones. El Comité comenzó a reunirse en su domicilio los lunes a las 8 y media de la noche. Dice el historiador Paul Estrade que “su consultorio y su casa se habían convertido en un antro de agitadores y en un nido de conspiradores”. Una vez nombrado director del Comité, su primera declaración fue para el semanario La Revue Diplomatique:“Martí, Gómez y Maceo hoy están de nuevo a la cabeza de la revolución del 24 de febrero de 1895 que el gobierno español ha querido hacer pasar primero por un asalto de bandidos y después por una rebelión de negros… […] Cuba está destinada a probar, una vez más, que los españoles han podido hacer todo en América, excepto hijos españoles”.
Aunque a menudo divididos, las funciones del Comité se mantuvieronmás o menos activas a lo largo de tres años, sobre todo entre 1896 y 1897. El grupo celebraba tertulias en la casa de José Valdés Fauli dondese informaba de las últimas noticias recibidas de la Isla; se intercambiandatos sobre la situación económica de algunos exiliados, y se buscabala forma de remediar su miseria. Para influenciar en Francia, España y los Estados Unidos sobre los asuntos de Cuba, se preparaban informes que luego aparecían publicados en la prensa en diferentes idiomas. Las más importantes conferencias y reuniones del Comité se llevaron a cabo en el salón del hotel de las Societes Savantes en el Barrio Latino. Allí habló, entre otros, Vicente Mestre Amabile sobre su obra “La cuestión cubana y el conflicto hispanoamericano”, y también se realizó un banquete con algunos masones franceses. Para apoyar las necesidades de las tropas mambisas se llevaron a cabo otras actividades en el restaurante Margueryy en los salones del Gran Hotel de París.
Además de estos profesionales y comerciantes, residían en París músicosy artistas como el violinista José White Lafitte; el pianista y compositorIgnacio Cervantes; el pintor Guillermo Collazo y el dibujante Heredia y Saavedra. No hay información sobre si Cervantes y White tocaron en alguna velada de la comunidad. Sabemos que Cervantes desarrolló parte de sus estudios en París yque llegó a tocar junto a las grandes cantantes Christina Nilsson y Adelina Patti, y que White, se convirtió en gran amigo del compositor italiano Giachino Rossini, y fue aclamado por los amantes de la música clásica en toda Europa.
A pesar de que con sus fortunas estos cubanos lograron colocarse en primera fila una vez que terminó la guerra, sus aportaciones económicas ala lucha revolucionaria siempre estuvieron por debajo de sus capacidades económicas. Pero hubo excepciones. Por su generosidad y patriotismo no podemos dejar de mencionar a la gran benefactora villaclareña, Marta Abreu Arencibia, quien donó parte de su fortuna a la causa patriótica: unos $200,000.00 de la época. Como dijo el Dr. Fermín Valdés Domínguez, Marta humildemente “ocultaba entonces su nombre bajo el seudónimo de Ignacio Agramonte y ella, como aquel gran genio, sería para los cubanos, símbolo de honor”. En una reunión uno de los asistentes informó que con mil fusiles bien distribuidos en Las Villas se aseguraría el triunfo de la guerra en menos de un año. Marta preguntó que cuánto costarían esos fusiles, y el informante le dijo que el precio sería de $10,000. Marta replicó: “Pues yo los doy”. Tiempo después, Estrada Palma le pidió al escritor Raimundo Cabrera que fuera a visitar a Marta, ya que nuevamente necesitaba su ayuda, esta vez para adquirir un vapor, estimándose que valdría unos $80,000. El giro de Marta no se hizo esperar. En total, en los 3 años que funcionó el Comité Cubano en Francia se recogieron 1.800.000 francos, aunque esta cifra posiblemente no sea la correcta pues muchas entregas no llegaron a documentarse por temor a represalias si se conocían en Cuba los nombres de los donantes. Pero no todas las contribuciones fueron en dinero. Hay que resaltar los sesenta cubanos de París que quisieron pasar a las filas del Ejército Libertador, y que se embarcaron para Cuba a luchar en la manigua.
Al llegar el fin de la guerra, la comunidad se dispuso a celebrar por todo lo alto con banquetes y actividades patrióticas. He aquí un resumen de la crónica publicada en la revista “Cuba y América”: “La satisfacción que los cubanos íbamos sintiendo, al aproximarse la memorable fecha del 20 de mayo y el inefable placer que hemos de seguir experimentando, viene demostrándose en los salones de la colonia cubana de París, por numerosas recepciones en donde la animación y la alegría general unida a los acordes de la cadenciosa danza o las notas agudas de triunfales himnos, nos han hecho entrever la Patria independiente en su aspecto real de unánime alborozo”.
En la misma revista apareció la invitación que hacían el General Collazo y su esposa Angelita Benítez a una comida la noche del 20 de mayo. Dice la crónica que el salón estaba decorado con numerosas banderas cubanas. En los salones también había varios retratos de patriotas, entre ellos el de José Martí junto a una estrella de flores blancas naturales que colgaba del centro de uno de los espejos del comedor, y los elegantes menús llevabanimpresos el escudo de Cuba. Varias damas asistieron como las señorasLeonor Pérez de la Riva, Angelina Ponce de León de Lombard, y lasparejas los señores Martínez-Ibor, los Whitmarsh-García; Collazo-Benítez;Elisa Bilbao-Marcaida y su esposo Raimundo Cabrera. También estaban Gloria de Céspedes de Quesada, hermana gemela de Carlos Manuel de Céspedes; Tomás Terry y su esposa Teresa Dorticós y Leys, y Amalia Goicuría de Vaymari, hija del patriota Domingo Goicuría.
Cuando llegó el momento del regreso, casi todos los integrantes de aquella colonia volvieron a la Isla. Algunos mantuvieron residencia en Francia, y otros pocos se quedaron a vivir definitivamente en ese país como Enrique Piñeyro y Barry y Francisco de Frías y Jacott, IV conde de Pozos Dulces.En cuanto al Dr. Betances, después de haber realizado una intensa labor manteniendo la unión y recaudando fondos para el Ejército Libertador; de haber sido militante defensor de la libertad de las Antillas, y de haber vivido en el exilio la mayor parte de su vida, acabaría sus días gravemente enfermo en una clínica cercana a París viendo como su patria, Puerto Rico, terminaba bajo el dominio español. Falleció el 16 septiembre de 1898 a los 71 años. Su esposa, la puertorriqueña Simplicia Jiménez Carlo, estuvo con él hasta el final, así como su mejor amigo, el médico cubano Filiberto Fonst. Al morir, la Sra.Piedad Zenea de Bobadilla se encargó de guardar en una caja toda la papelería de Betances y luego enviarlaa Benjamín Guerra, tesorero de Partido Revolucionario Cubano enNueva York.
El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París entre España y Estados Unidos sin que fuera invitada una delegación cubana. Así se dio fin a la Guerra Hispano-Cubana–Norteamericana, y España abandonó sus demandas sobre Cuba. Comenzaba una nueva etapa para la futura República.
Notas
Araujo, Nara: “José Martí,crónicas francesas”, El Nuevo Félix,2007.
Barnet, J.A.: “Los salones cubanos de París”, Cuba y América, año VI, no. 25, pp. 125-128, La Habana, julio, 1902.
Castromori, Javier de: “Enrique Piñeyro: esteticista de la crítica literaria cubana, En el centenario de su muerte”, MemorandumVitae, 13 abril, 2011.
De Armas Céspedes, Ramón: Bulletin de la Révolution Cubaine, 1871-1874.
Domingo Acebrón, María Dolores: “Los reformistas cubanos en París, 1838-1878”, Caravelle CMHLB, no. 74, pp 105-117, Toulusse, 2000.
Enríquez Ureña, Max: “Poetas Cubanos de Expresión Francesa”, revista Iberoamericana, Nueva Orleáns, Luisiana, mayo, 1941.
Estrade, Paul: Iniciación a Betances, Casa de las Américas, La Habana, 2008.
La colonia cubana de París 1895-1898- El combate patriótico de Betances y la solidaridad de los revolucionarios franceses, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,1984.
Solidaridad con Cuba Libre 1895-189: la impresionante labor del Dr. Betances en París, Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2001.
y Félix Ojeda Reyes: Pasión por la libertad, Instituto de Estudios del Caribe Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2000.
La Revue Diplomatique, París, 19 mayo, 1895.
Martí, José: Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.
Navarrete, William: “Un castillo francés propiedad de cubanos”, El Nuevo Herald, Miami, 1 de mayo, 2016.
Ojeda Reyes, Félix: El desterrado de París, biografía del Dr. Ramon Emeterio Betances, Ediciones Puerto, San Juan, 2001.
Pons Cardá, Rubén: “Betances y la colonia cubana en París (1895-1898”), Revista de Sociología Histórica, año 1, núm. 1, Universidad de Murcia, oct. 2010.
Valiente, Porfirio: Las reformas en las islas de Cuba y Puerto Rico, Imprimerie Centrale des Chemins de fer, París, 1869.
- Teresa Fernández Soneira (La Habana, 1947).
Investigadora e historiadora. Estudió en los colegios del Apostolado de La Habana (Vedado) y en Madrid, España. Licenciada en humanidades por Barry University (Miami, Florida). - Fue columnista de La Voz Católica, de la Arquidiócesis de Miami, y editora de Maris Stella, de las ex-alumnas del colegio Apostolado.
- Tiene publicados varios libros de temática cubana, entre ellos “Cuba: Historia de la Educación Católica 1582-1961”, y “Mujeres de la patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba” (2 vols. 2014 y 2018).
- Reside en Miami, Florida