Parte XXXVII. Nuestros Pensadores: “LEVÍ MARRERO ARTILES”

Leví Marrero Artiles. Foto tomada de Internet.

LEVÍ MARRERO ARTILES (1911–1995). Doctor en Filosofía y Letras, geógrafo e historiador. Economista, diplomático, catedrático universitario en La Habana, Cuba; Caracas, Venezuela; y San Juan, Puerto Rico. Periodista, conferencista y orador. Uno de los intelectuales pioneros que incorporaron el tema de la lucha estudiantil en la novelística del país. Autor de diversos temas en los periódicos cubanos El Mundo y el Diario de la Marina. Marrero hizo pública una carta en la que exponía las razones por las cuales renunciaba como diplomático cubano ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Junto con el ya fallecido y excomandante Hubert Matos Benítez, formó parte de los fundadores del movimiento político cubano en el exilio “Cuba, Independiente y Democrática” (CID). Fue miembro de número de la Academia de Historia de Cuba. Obtuvo diversos reconocimientos y distinciones de instituciones científicas y/o culturales, nacionales y extranjeras. Autor de importantes libros acerca de las especialidades Economía, Historia y Sociología. Entre sus obras más relevantes se encuentran: “Cuba: Economía y Sociedad, 1492-1868” en 15 tomos, (1972-1992); “Historia Antigua y Medieval” (1940); “Elementos geográficos en la economía cubana” (1946); “Geografía de Cuba” (1950); “Historia de Cuba, Siglos XVI y XVII” (1956); “Venezuela y sus recursos” (1964); “Cuba en la década de 1959: un país en desarrollo” (1966); “Cuba: la forja de un pueblo” (1971); “El derrotero de Martí” (1973); “Raíces del milagro cubano” (1984); “Escrito Ayer. Papeles cubanos” (1992); entre otros títulos.

Leví Marrero nació en la Ciudad de Santa Clara -antigua provincia de Las Villas- el 16 de julio de 1911. Sus primeros estudios de la primera enseñanza los desarrolló en esa ciudad. Se graduó en el Instituto de Segunda Enseñanza (1929), período en el cual se desempeñó como jefe de redacción de la revista estudiantil Biosulfuro. Ingresó en la Universidad de La Habana en la facultad de Filosofía y Letras (1930) y se graduó en la misma (1934 o 1935). Contrajo matrimonio con la Dra. Enriqueta Comas, unión que les concedió dos hijas: Raquel y Annabel.

Ejerció la profesión de periodista durante varios años en las provincias La Habana y Santiago de Cuba. Director del diario Adelante (Santiago de Cuba, 1934-1935); igual responsabilidad desempeñó en el periódico El Crisol en La Habana (1935-1940); Vida Universitaria, El Federado Escolar; columnista primero y director después, del periódico El Mundo. Este último cargo lo desempeñó a partir del año 1959. Fue profesor de Historia y Geografía en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Víbora (La Habana) desde 1940. Obtuvo una beca por la Fundación “Guggenheim”. A su regreso a Cuba se reincorporó al mencionado instituto, reinició los cursos que impartía como profesor titular en ambas materias hasta que, finalmente, se convirtió en el director de ese plantel de 1946 a 1948. A partir de 1951 resulta nombrado Superintendente General de la Enseñanza Secundaria Superior, responsabilidad que comparte con la de catedrático. Su nueva responsabilidad: impartir clases en la disciplina “Historia Económica de Cuba”. Sobre esta materia preparó y publicó un libro que tituló “Historia Económica de Cuba” (1956), que se utilizó como guía y texto de estudio para alumnos de ese nivel.

Marrero Artiles entre los años 1940 y 1959, ambos incluso, hizo varias ediciones del libro de texto de su autoría titulado “Geografía de Cuba”, la más completa que existió hasta finales de los años 50, en que fue sustituida en los planteles de la segunda enseñanza en Cuba por otra en la misma materia cuyo autor sería el también reconocido intelectual y científico cubano, el Dr. Antonio Núñez Jiménez. Marrero fue el creador del Instituto Superior de Estudios e Investigaciones Económicas en la Universidad de La Habana (1955) donde ejerció, además, como profesor de Historia Económica hasta que fue cerrado el Alto Centro Educacional por la compleja situación política imperante en el país durante la presidencia del general Fulgencio Batista y Zaldívar.

Como estudiante universitario y miembro de la nueva hornada de la generación republicana, Marrero fue miembro del Directorio Estudiantil Universitario y combatió al general Gerardo Machado y Morales (1925-1933). Precisamente de esa época nos dejó Leví Marrero -como testimonio personal- la primera novela acerca de la Revolución del año 1930 que lleva por título: “La generación asesinada” publicada en 1934. Sobre este libro su prologuista destacó: “(…) Tipos, hombres, paisajes, caracteres y, sobre todo un estado de alma colectiva y una definitiva conciencia de clase, desfilan, palpitan y vibran como en una caja sonora, en estas páginas viriles y hermosas de Leví Marrero, (…) El libro es, en suma, como un espejo colocado al borde de los caminos que siguió la revolución. Solo que sin poder borrar las imágenes, ahí han quedado apresadas, duraderas, refractadas por un milagro de captación, calando hasta lo profundo en el recuerdo de todos los que hemos vivido y padecido los días trágicos y sin perspectiva de aurora de lo que pareció el fin de nuestra esperanza”.

Es justo destacar la conferencia que dictó Leví Marrero ante miembros del sindicato de trabajadores de la emisora nacional de radio y TV CMQ, el 2 de julio de 1960 que tituló: “La revolución cubana ante la opinión mundial”, en la que resalta todas las medidas adoptadas en la nueva época y circunstancias socio-políticas y económicas que vivía Cuba en esos momentos y los esfuerzos que realizaba por salir. Poco tiempo después, nuestro protagonista retornaría a la realidad, se daría cuenta de las manipulaciones políticas e ideológicas. Esta exposición pública sería, como el propio Leví la bautizó en su momento: “Su discurso del autoengaño”.

No es menos cierto que de la etapa que vivió Leví Marrero en Cuba entre los años 1959 y 1961 se conoce poco de su vida y proyecciones socio-políticas y económicas. Sabemos que fue periodista primero y director después del periódico El Mundo, Jefe del Departamento de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba y Embajador de Cuba ante la Organización de Estados Americanos (OEA). A este último cargo renunció públicamente en carta abierta, donde expuso sus razones para tomar esa decisión.

Lo cierto es que ya Leví Marrero sufría, entre los años 1960-1961, el aislamiento entre los intelectuales y el ostracismo social dirigido por las autoridades cubanas. En contra no solo de su persona sino de la de muchas destacadas figuras cubanas en las esferas socio-culturales y políticas, por ejercer su derecho a expresar libremente sus opiniones. En el año 1961 decide introducirse, clandestinamente, en la Embajada de Venezuela en Cuba e inmediatamente solicita asilo político en esa Misión Diplomática en Cuba. Este le fue concedido por el Gobierno venezolano y un tiempo después le sería autorizado por su similar cubano para que abandonara el país definitivamente, como refugiado político.

Leví Marrero, acompañado de su esposa y dos hijas se radica inicialmente en Caracas, Venezuela en 1961. Durante su estancia en ese país sudamericano, impartió conferencias y clases de Geografía en Maracaibo. Su inteligencia natural y profundo conocimiento e investigaciones realizadas acerca de la geografía de Venezuela, lo deciden a escribir y lo lleva a la realidad, en el libro que lleva por título: “Venezuela y sus recursos”. Los resultados de su riguroso trabajo y estudio sobre la geografía y la economía de ese hermano país le hacen merecedor de recibir la Orden “Andrés Bello”. Y la recibe nada más y nada menos que del propio Presidente venezolano, Dr. Rómulo Betancourt. Al hacerle entrega de tan importante galardón, el Primer Magistrado de esa nación declara en su discurso: “(…) “Venezuela y sus recursos” es el primer estudio geográfico de nuestro país desde todos los ángulos. Leví Marrero ha realizado este trabajo sin apoyo financiero alguno del gobierno nacional. Por eso el gobierno ha decidido otorgarle este reconocimiento a quien ha realizado esta magnífica empresa nacional de cultura”.

De Venezuela se traslada a San Juan, Puerto Rico (1965), donde se mantendrá residiendo hasta su muerte. A petición del excomandante cubano rebelde Hubert Matos, Leví Marrero se incorpora como fundador del movimiento opositor político cubano en el exilio que Matos preside: “Cuba, Independiente y Democrática” (CID) y que Leví no abandonó a lo largo de su vida.

En este país reinicia, como lo hizo en Venezuela, sus labores docentes. Ocupa durante un tiempo la Cátedra de Geografía en el Colegio Regional de Humacao. Sin embargo, ya en los años 1968-1969 se traslada a Sevilla, España, para recopilar datos en el Archivo de Indias e incorporarlos a la que sería su obra cumbre: “Cuba: Economía y Sociedad”. Es precisamente en este último país y gracias al apoyo financiero de instituciones de Puerto Rico y los Estados Unidos de Norteamérica donde la inicia, desarrolla y concluye. Publicada por la Editorial San Juan (Puerto Rico), esta enciclopédica labor sería suficiente para convertirlo en merecedor de ocupar un espacio en el paraninfo de los grandes de la cultura latinoamericana. Debo destacar que Marrero tuvo que emplear alrededor de un año de su vida para concluir cada uno de los quince tomos de: “Cuba: Economía y Sociedad”; investigación que fue concebida originalmente por él, se extendería a ocho tomos y que abarcaría hasta el año 1958, pero la experiencia y el volumen de información resultó tan grande e importante, que se convenció -una vez llevada hasta un punto- de que tendría que ser ampliada hasta los ya referidos quince volúmenes, donde el autor incluye la historia de la economía y la sociedad cubana desde 1492 hasta 1868. Tuvo que renunciar a la idea original de que el estudio llegase al año 1958, debido a su avanzada edad; así como el rigor y los años que debió dedicarle a la obra. Lo cierto es que solamente su búsqueda se extendió cerca de una década (1968-1977) que incluyó el inmenso Archivo de Indias, en Sevilla, el Archivo Nacional de Puerto Rico, el Archivo Histórico de Madrid, la Biblioteca Nacional de Washington, EE.UU. y varias fuentes indirectas nacionales cubanas. Está considerada como la investigación más completa y profunda realizada fuera de la Isla. Prestigiosos intelectuales cubanos actualmente dentro y fuera del archipiélago cubano y destacados investigadores norteamericanos han expresado opiniones de reconocimiento pleno a Marrero Artiles por esta, su más completa y acabada obra histórica, económica y sociológica.

Su amigo personal, el poeta Gastón Baquero, expresaría: “(…) La obra de Leví Marrero sobre el ser y la existencia de Cuba no puede ser comparada con ningún otro libro de historia cubana, sencillamente porque no existe otro libro con esta estructura, con esta riqueza de datos, con esa ensambladura de sucesos, fechas, medio, cosas y personas. “Cuba: Economía y Sociedad” es otra cosa, algo que no existió hasta que un hombre llamado Leví Marrero tuvo la paciencia de sentarse, con el ánimo tenaz de los grandes investigadores, para examinar minuciosamente el cómo y el porqué de eso que llamamos Cuba”.

Por otra parte, el reconocido sociólogo cubanoamericano de la Universidad Internacional de la Florida Dr. Lisandro Pérez defendió la obra de Leví Marrero cuando señaló que: “(…) Marrero, solo ha dado a Cuba una parte considerable de su legado nacional. Ha levantado el vuelo de la ignorancia que durante mucho tiempo cubrió gran parte de la historia de Cuba colonial”.

El intelectual Luis Aguilar León manifestó que: “(…) La obra de Leví Marrero es la más ambiciosa y seria que ha producido la historiografía cubana en los últimos cincuenta años (…)”.

“…Una nueva generación de cubanos, salidos muy niños de Cuba o nacidos fuera de la patria, desea saber, cada vez con mayor insistencia, cómo era realmente Cuba. A ellos y al millón de compatriotas dispersos por el mundo… van dedicadas estas páginas, tal y como fueron escritas originalmente con amor y verdad”. Y lo firma Leví Marrero. Dado en Guaynabo, Puerto Rico, 1987.

Con esta enciclopédica obra de Leví podríamos pensar que debió sentirse complacido nuestro protagonista, pues estaba próximo a cumplir setenta años de edad. Sin embargo, fue capaz de seguir enfrentando nuevos desafíos ineludibles para descubrir otros arcanos de la etapa colonial de nuestra etapa. Y a partir de esa concepción suya, surgieron nuevos estudios e investigaciones, plasmados en obras como: “Los esclavos y la Virgen del Cobre: Dos siglos de lucha por la libertad de Cuba”, “Raíces del milagro cubano” (1984), y “Cuba: Isla abierta (siglos XVI-XIX” (1995).

Debe señalarse que el libro de su autoría que tituló: “Historia Económica de Cuba” (1957) le resultó útil no solo como texto de consulta a las posteriores generaciones de estudiantes universitarios; sino también a él, como punto de partida y fuente parcial para las tantas veces mencionada en este ensayo, su obra cumbre. Muchos historiógrafos consideran a Leví Marrero como digno continuador del historiador español Jacobo de la Pezuela, sobre todo por la obra que este último tituló: “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de la Isla de Cuba”, en cuatro tomos, publicados entre 1863 y 1866.

Leví Marrero poseyó un curriculum abarcador: miembro de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, miembro del Patronato de la Escuela Profesional de Periodismo, de la Sociedad de Estudios Históricos Internacionales de La Habana, de la Comisión Cubana de la UNESCO, de la Sociedad de Reporteros de La Habana así como miembro de las Sociedades Geográficas del Perú, México, EE.UU., y Cuba.

Nuestro protagonista, Leví Marrero Artiles falleció en San Juan, Puerto Rico, el viernes 10 de marzo de 1995, debido a un padecimiento cardiaco.

Entre las varias distinciones y reconocimientos obtenidos por él, debemos recordar la ya mencionada Orden venezolana “Andrés Bello” (1961) y la aceptación, investidura y título como miembro pleno de varias Sociedades Geográficas por su destacada y sistemática labor investigativa y las obras que a lo largo de su vida aportó en la Geografía, la Historia y la Sociología.

Conclusiones

  1. Sus obras han sido valoradas por numerosos especialistas en las materias en que incursionó Leví Marrero, como fundamentales para el estudio y conocimiento de Cuba. Leví Marrero y Artiles es considerado como una de las más importantes personalidades del exilio cubano, al calificarlo de gran maestro de la Historia y representante del Humanismo Filosófico.
  2. Es de conocimiento público que la mayoría de sus documentos privados se encuentran en la actualidad bajo la custodia de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) en los EE.UU., institución a la cual él donó casi todos sus archivos de trabajo y otros documentos personales. Los que integraron su círculo de amigos y colegas del mundo intelectual con quienes colaboró, señalan era sencillo y austero en sus hábitos de vida y conducta social; así como poseedor de un patrón de conducta ético-moral y patriótico ejemplar. Quienes se le acercaron para consultarle sobre temas geográficos, históricos y sociológicos lo consideraban una enciclopedia viva, por el gran dominio que mostraba con la información a esas disciplinas, pero sobre todo a las referidas a la Cuba colonial que dominaba a la perfección.
  3. Leví Marrero fue uno de los grandes intelectuales cubanos que sufrieron la oprobiosa atomización y estigmatización a la que fueron sometidos muchos de los que pertenecían por derecho a ese círculo selecto, al serles aplicada la discriminatoria política cultural gubernamental en Cuba. Las nuevas generaciones de cubanos surgidas a partir del año 1960, ignoran quién fue este incansable y profundo hombre de ciencia cubano, cuán importantes fueron los resultados de sus investigaciones históricas, geográficas y sociológicas legadas a las pasadas, presentes y futuras generaciones de hombres de ciencia y curiosos por la historia de su país.

Bibliografía

  1. Enciclopedia Digital Wikipedia actualizada.
  2. Enciclopedia Digital EcuRed.
  3. Enciclopedia Universal Ilustrada.
  4. “La generación asesinada”. La Habana. 1934.
  5. “Elementos de Geografía de Cuba”. Editorial Minerva. La Habana. 1940.
  6. “Elementos geográficos en la economía cubana”. Editorial Lex. La Habana. 1944.
  7. “Historia Económica de Cuba” Instituto Superior de Estudios e Investigaciones Económicas. La Habana. 1956.
  8. “Geografía de Cuba”. Editorial Selecta. La Habana. 1957.
  9. “Viajemos por el mundo”. Editorial Cultural S.A. La Habana. 1959.
  10. “La tierra y sus recursos”. Editorial Cultural S.A. La Habana. 1960.
  11. “Cuba: Economía y Sociedad. 1492-1868”. Editorial Playor. 15 vol. Madrid. Edic. 1992.
  12. “Cuba, Isla abierta (Poblamiento y apellidos, siglos XVI-XIX)”. Ediciones Capiro. Puerto Rico. 1994.
  13. “La Tierra y sus recursos: Una nueva Geografía General”. Editora Cultural Venezolana. Caracas. 1999.

 


Héctor Maseda Gutiérrez (La Habana, 1943).

Ingeniero electrónico de profesión.

Miembro de Número de la Academia Cubana de Altos Estudios Masónicos.

Gran Inspector General de la Orden Masónica, grado 33.

Uno de los 75 presos de conciencia del 2003.

Agencia DECORO.

Scroll al inicio