DOSSIER:Apuntes sobre la Seguridad Social en un ambiente evolutivo cubano

APUNTES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN UN AMBIENTE EVOLUTIVO CUBANO
 

Presentación de Horacio Spino Bárzaga en “Abriendo Espacios”-Itinerario de Pensamiento para Cuba.

 

St. Thomas University, School of Science Technology & Engineering. Miami, Octubre 10, 2015

 

 

Orden de contenidos

I-    Datos estadísticos más significativos de la población residente en la Isla.

II-   Indicadores actuales sobre la gestión de la Seguridad Social y la Asistencia Social en Cuba.

III-  Esbozo del cuadro normativo vigente. Breves comentarios.

IV- Propuesta personal sobre escenarios futuros, según metodología del Encuentro.

 

A modo de justificación del discurso

 

Estos apuntes son el resultado de un trabajo de recopilación y síntesis, realizado en un breve plazo de tiempo, y con su presentación pretendo aportar ideas a este esfuerzo colectivo, de recrear escenarios futuros e inciertos en el complejo proceso de transformación social de nuestro país, adelantando posibles análisis generales de aproximación teórica. Considero que aportar a este tipo de actividad profesional que hoy nos convoca forma parte de la responsabilidad intelectual que le asiste a todo cubano por garantizar un futuro digno, de paz, progreso y libertades para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos… Abordar la cuestión particular de las prestaciones de la Seguridad Social es un elemento sumamente importante en términos de cohesión social, equidad, y efectos distributivos de la riqueza social para las personas más necesitadas que se encuentren en estado de vejez, abandono, gravidez o enfermedad.

 

I – Datos estadísticos más significativos de la población residente en Cuba, 2015.[1]

 

El actual Sistema de Seguridad Social cubano se basa en una cobertura universal soportado por el sistema público de pensiones, siendo el Estado el máximo responsable y garante de su aplicación –Artículo 1, Ley No. 105 De Seguridad Social, de 28 de diciembre de 2008–. Desde el año 1994 con la aprobación de la Ley No. 73, Del Sistema Tributario, se establece como principio general irrenunciable que todos los ingresos, incluido el salario, son susceptibles de impuesto (Ver artículo 18 de la Ley 73/1994, cuestión esta última que nunca ha sido implementada); y las empresas mixtas y corporaciones extranjeras, desde el año 1994, aportan a la Seguridad Social un 14% en divisas sobre la base de la totalidad de salarios, gratificaciones y demás remuneraciones de los trabajadores contratados -Ver Artículo 54 de la Ley 73/1994-. El artículo 56 de la propia norma reza que “Se establece en principio una contribución especial de los trabajadores beneficiarios de la Seguridad Social”, y acto seguido, la Disposición Final Primera, letra (d) exceptúa de su cumplimiento.

 

Según los datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba en su página Web[2], la población residente en Cuba, en el año 2015 ha alcanzado la cifra de 11 220 354 personas, con una distribución de 50% para cada sexo. La población cubana -según fuentes de esta propia Oficina- alcanzó la cifra de 11,2 millones de habitantes en el año 2000, y para el año 2025 según previsiones que no contemplen escenarios de transición y evolución política, la cifra se mantendrá prácticamente inalterable. Desde hace 10 años la tasa de crecimiento de la población es negativa, y se mantendrá en ese entorno hasta el año 2025, salvo la ocurrencia de incidentes extraordinarios en ese período.

 

La cifra de cubanos residentes que supera los 50 años de edad, en este año 2015 es de 3 365 000, lo cual representa un 30% de la población total. Un 20% de la población total supera los 60 años de edad, y un 17% de la población tiene más de 65 años. Internacionalmente se acepta el término “un país envejecido” cuando el estándar de un 8% -o más de la población- supera los 65 años de edad (tercera edad).

 

La cifra de residentes menores que no se encuentran en edad laboral es de 2 647 000 (23,5%), lo cual sumado a las 1.780.000 personas con 65 años o más, nos da una cifra de 4 450 000 de personas que representan el 40% del total de la población. (…) De modo que técnicamente, la población cubana laboralmente activa está en el orden de los 6,8 millones, que representan el 60% del total de la población residente en la Isla. (Este supuesto “técnicamente” se correspondería con dos supuestos: (1) si todas las personas estuvieren sanas, sin verse afectadas por discapacidades parciales/permanentes, accidentes de trabajo, enfermedades, etc., y (2) si todas las personas de más de 65 años estuviesen jubilados).

 

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información establece que para el año 2015, la cifra de relación de dependencia efectiva es de 548, y sus previsiones para el año 2020 y el 2025 es de 578 y de 677 respectivamente. (La cifra de relación de dependencia expresa la cantidad de personas inactivas por cada 1000 personas en edad de trabajar.) Esto se debe -entre otros factores- a un envejecimiento continuado de la población lo cual significa que para el año 2025, los residentes mayores de 60 años, van a representar el 26% del total de la población.

 

La población en edad laboral se distribuye muy homogéneamente en todo el país (áreas rurales y urbanas), y es cercana en todas las provincias al 60% como sucede a nivel nacional, con una dispersión que no supera los +/- 2,5 puntos porcentuales -Villa Clara, 58%, y la Isla de la Juventud, 63% de la población en edad laboral-. Debe observarse que a nivel nacional la población en edad laboral en las áreas rurales (25% del total de la población residente en el país) también se distribuye homogéneamente, con un 60% de disponibilidad de fuerza de trabajo.

 

El 75% de la población cubana residente vive en zona urbana, quedando 2,8 millones de residentes en la zona rural (25%). Ciudad de La Habana es una provincia calificada solo como zona urbana, que con 2,1 millones de habitantes alberga cerca del 20% de la población total de residentes en el país. Otras dos provincias -Santiago de Cuba y Holguín- superan el (1) millón de habitantes. La densidad de población en Ciudad de La Habana es casi de 3000 habitantes/km2, sin embargo, la densidad promedio en el país apenas supera la cifra de 102 habitantes/km2. Las provincias menos densamente pobladas son la Isla de la Juventud, Camagüey y Matanzas, por ese orden (…) Las 16 principales ciudades del país -capitales de provincias- albergan el 41% de la población total residente en el país. El resto, hasta llegar a la cifra del 75%, se encuentra ubicada en otros núcleos urbanos.

 

7.8 – Distribución por edades de los trabajadores por categoría ocupacional y sexo, año 2010
Workers classified by age, working category and sex, year 2010.
Miles de trabajadores
 Ambos sexos                    Categoría ocupacional
GRUPOS DE EDADES Total Operarios Técnicos Administ. Servicios Dirigentes
Total 4,984.5 1,761.9 1,534.7 268.7 1,082.6 336.6
  15-16 0.5 0.5
  17-19 105.6 40.7 34.4 3.0 26.2 1.3
  20-29 995.9 290.2 434.4 46.0 191.6 33.7
  30-39 1,243.7 437.0 378.7 69.7 282.6 75.7
  40-59 2,326.0 877.7 606.8 133.5 505.8 202.2
  60 y más 312.8 116.3 80.4 16.5 75.9 23.7

 

 

Nota: Por paradójico que pueda parecer, en el año 1943 las 16 principales ciudades albergaban el 30% de la población total del país. Pero el resto, cerca del 60% de la población, se encontraba viviendo en zonas rurales.

 

En otros indicadores de interés[3], puede apreciarse que según la información ofrecida por la propia ONE, en el año 2010 aproximadamente el 16% de la fuerza laboral había cursado estudios superiores, siendo el sector femenino superior en este indicador (22%) en relación con el sector masculino de la fuerza laboral activa (12%).

 

Un indicador muy elocuente en cuanto a la estructura productiva de la población cubana residente, es la distribución por edades de los trabajadores por categoría ocupacional, en el año 2010. Llama la atención que el segmento comprendido entre edades de 40-59 años, representa el 50% de toda la fuerza laboral en todas las categorías laborales (…) No obstante, un análisis meticuloso demuestra que la reposición de la población cubana a partir de la tasa bruta de reproducción[4], se encuentra por debajo de la unidad.

 

Conclusiones parciales

1-  La estructura demográfica de un país y su evolución tiene muchas implicaciones de orden económico, político y social, en particular en temas de recaudación fiscal, en disponibilidad de fuerza de trabajo, en la definición de las inversiones, y en la aprobación de los presupuestos anuales en tópicos como la seguridad social, la salud y la educación, entre otros; sin olvidar la cuestión de la deuda externa. ¿Habrá necesidad de efectuar el pago de las prestaciones de la seguridad social con financiamiento externo -Fondo Monetario Internacional/Banco Mundial-, o la cuestión se resolverá nominalmente imprimiendo billetes nacionales a costa de la inflación de la economía y la capacidad adquisitiva de la población? (Tema Economía) (Tema Propiedad: impuestos sobre la propiedad; Impuestos de trasmisión sucesoria; impuestos sobre la compraventa, la donación, y demás negocios jurídicos asociados a formas societarias de propiedad).

 

2-  Se puede acreditar que si las predicciones de la ONE se materializan, al no existir un reemplazo generacional, Cuba va a afrontar en los próximos 10 años una situación realmente crítica en cuanto a disponibilidad de fuerza de trabajo por la tendencia creciente de la cifra de relación de dependencia. De ese modo, la relación potencial contribuyente/beneficiario tendrá eventualmente una tendencia regresiva en los próximos decenios. Ejemplo de Interpretación de la Tabla: 1.82 persona contribuyente por cada persona beneficiaria de la Seguridad Social.

 

 

Año Relación de dependencia “potencial” razón contribuyente/beneficiario2015
548 1.82
2020 578 1.73
2025 677 1.48

 

Relación de dependencia: Cantidad de personas inactivas por cada 1000 personas en edad de trabajar.

 

3-  La cuestión crítica de la estructura poblacional cubana se traduce en una limitada capacidad de contribuyentes “potenciales” a la Seguridad Social, y en un elevado número de beneficiarios. El carácter de “potenciales” contribuyentes viene asociado a la calidad del trabajo -relación de empleos formales, informales, semi-informales, interrumpidos-, y las tasas de desempleo de la economía cubana. (Comisión Trabajo). En cualquier caso debe asumirse que el incremento de la carga de solidaridad de las generaciones más jóvenes con las generaciones mayores, es insostenible. (Téngase en cuenta que la generación del babe-boom de los años 60 llegará a edad de jubilación en el año 2025).

4-  Es muy complejo el análisis a futuro de cómo se va a comportar la estructura poblacional cubana y el flujo migratorio en un ambiente de reformas económicas y de evolución de las libertades políticas y los derechos civiles en Cuba. No obstante, es previsorio que un clima de estabilidad económica, de seguridad jurídica y de consenso institucional va a favorecer los principales indicadores que colaboran con la buena gestión de la Seguridad Social -tasa de natalidad/inmigración/tasa de empleo/edad de jubilación, etc.

5-  La cuestión demográfica también es importante en el tema de cómo democratizar la gestión del poder, a través de las atribuciones administrativas conferidas a los municipios. En la asignación de los presupuestos municipales, y en los conceptos de subsidiariedad y solidaridad territoriales como principios rectores en la organización y gestión del Estado y los recursos públicos.

 

II – Indicadores actuales sobre la gestión de la Seguridad Social y la Asistencia Social en Cuba

 

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información de La Habana, en su página Web[5], informa una serie de cinco prestaciones cubiertas por el régimen de Seguridad Social en el sector civil de la sociedad, según fuentes del Ministerio del trabajo y la Seguridad Social, y el Ministerio de Finanzas y Precios, en el período 2005-2010 (1) Pensiones por edad, invalidez total  y muerte; (2) Subsidios por enfermedad y accidente; (3) Pensiones por invalidez parcial; (4) Pensiones por maternidad y (5) Otras. De este modo, en ausencia de la información actualizada[6], hube de realizar una sencilla operación matemática considerando el patrón de comportamiento del coeficiente de incremento/decremento interanual de las distintas prestaciones en el período 2005-2010, y extrapolarlo con el mismo patrón al período 2011-2015, y estos son los resultados alcanzados en [millones de pesos] que pretenden -con el permiso de los presentes- ser una aproximación válida para el análisis en cuestión:

 

7.12 – Gastos del régimen de seguridad social (a) / Social  security expenditures(a)
CONCEPTO 2011 2012 2013 2014 2015
Prestaciones por el régimen  de seguridad social 5,832.2 6,110.1 6,666.5 7,185.7 7,341.6
    Pensiones por edad, invalidez total y muerte 5,250.7 5,528.0 6,014.7 6,513.2 6,648.2
    Subsidios por enfermedad y accidente 330.8 367.0 409.4 382.4 377.3
    Pensiones por invalidez parcial 3.6 2.1 1.6 1.8 1.6
    Pensiones por maternidad 196.6 248.7 286.1 351.4 401.0
    Otras 23.5 5.9 6.6 6.6 4.6
(a) Sector civil.
Fuentes: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Finanzas y Precios.

 

De este modo, en primer lugar, puede apreciarse que el monto de las prestaciones por el régimen de la Seguridad Social, para el año 2015 y según la modelación realizada, supera la cifra de los 7 mil millones de pesos considerando solamente el sector civil de la sociedad cubana. (Téngase en cuenta que históricamente las pensiones por edad del sector militar han sido significativamente superiores en su cuantía al sector de trabajadores civiles).

 

En segundo lugar, considérese que las prestaciones monetarias de largo plazo por concepto de edad, invalidez y muerte del trabajador representan más del 90% del total de las prestaciones de los (5) indicadores. El 60% corresponde al concepto de prestación de larga duración por edad de jubilación. De modo que si consideramos un incremento sostenido de la tasa de envejecimiento de la sociedad cubana -ver el aumento de la cifra de relación de dependencia efectiva- es pertinente concluir en este aspecto que una de las posibles medidas paliativas sería el aumento de la edad para acceder a las prestaciones de jubilación, actualmente definidas en 60 y 65 años respectivamente para mujeres y hombres (derecho a la pensión ordinaria, con no menos de 30 años de servicio, según el artículo 22 de la Ley 105/2008 S.S.).

 

7.15 – Principales indicadores del sistema de la asistencia social
Main indicators of the social welfare system
CONCEPTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
             
Gastos por la asistencia social (MMP) 451.6 572.4 590.7 656.2 652.3 402.9
Beneficiarios de la asistencia social 535 134  599 505 595 181 582,060 426,390 235,482
Núcleos protegidos por la asistencia social  301 045  328 462 334 692 328,128 251,102 147,184
Adultos mayores beneficiarios de la asistencia social 116 958  143 483 145 275 145,150 118,732 71,050
Personas con discapacidad beneficiarias
  de la asistencia social 85 152  97 347 98 727 109,687 71,137 46,884
Madres de hijos con discapacidad severa
  beneficiarias de la asistencia social  6 670  6 741 7 789 7,621 7,599 6,301
Beneficiarios del servicio de asistente social
  a domicilio  9 817  13 537 16 182 17,318 13,119 5,664

 

Según los datos proporcionados por la ONE en su página Web, que toma como fuente el Instituto Nacional de la Seguridad Social adscrito al MTSS[7], en el año 2010 la cifra de beneficiarios de la Seguridad Social era superior al 1,6 millones. Según el patrón del quinquenio anterior, en este año 2015 el número de beneficiarios de la Seguridad Social debe ser superior a 1,8 millones de personas que perciben prestaciones sociales, lo cual representa más del 15% de la población total del país. En el año 2010, la media de prestación social por beneficiario era de 240 pesos, y no he logrado obtener información actualizada sobre este punto. (Nota aritmética: 240 pesos x 12 meses = 2880 pesos. Entones, 2880 pesos x 1,8 millones de beneficiarios = 5200 millones de pesos anuales).

 

Sobre la Asistencia Social y su evolución durante el quinquenio 2005-2010 solamente voy a reflejar una idea central: Su contracción (…) Paradójicamente, mientras las prestaciones a la Seguridad Social se ampliaron en el mismo período y aumentó el número de beneficiarios, sucedió completamente lo contrario con el régimen de la Asistencia Social. De este modo, hubo indicadores que al finalizar el quinquenio se habían reducido a menos del 50%, y en todos los casos habían decrecido (…) No conozco las causas exactas de esta tendencia, pero, téngase en cuenta la relación directa que puede existir entre una buena calidad de la asistencia social como un incentivo para el abandono de las responsabilidades laborales (Esto es temática de Análisis Económico del Derecho), de modo que restringiendo las prestaciones de la Asistencia Social se compulsa a un segmento de la población a buscar la retribución suficiente a través de un empleo remunerado. Téngase en cuenta que desde el año 1999 por la falta de incentivos laborales se había incrementado significativamente el número de incorporaciones al régimen de la Seguridad Social (…) No obstante lo anterior, téngase en cuenta que, según la información disponible, el régimen de Asistencia Social representa apenas el 5% del gasto general por concepto de la Seguridad Social[8].

 

Conclusiones parciales

 

1-  La información necesaria para realizar un análisis actualizado no está disponible públicamente, no obstante, se pueden concretar varias ideas esenciales: La cifra por concepto de prestaciones sociales de ambos regímenes, supera los 7500 millones de pesos en el año 2015. Considerando que el Gasto total presupuestado para el año 2015 debe estar en el orden de los 54000 millones de pesos en el Presupuesto Central del Estado, es posible concluir entonces que las prestaciones por concepto de Seguridad Social representan en Cuba cerca del 13% del Presupuesto general. (Téngase en cuenta que el Presupuesto 2015 prevé un déficit de 5500 millones de pesos).

 

2-  En un ambiente de evolución de reformas económicas y de ampliación de los derechos civiles y las libertades políticas, es posible que sea más beneficioso realizar los cálculos económicos del presupuesto nacional cubano en divisas -directamente en dólares estadounidenses-. En el año 2015 se prevé que Cuba ingrese aproximadamente 10.000 millones de dólares, perteneciendo el 70% al turismo, las remesas familiares y los servicios médicos en el extranjero. La deuda externa cubana con los acreedores del Club de París supera los 15000 millones de USD.[9]–Comisión de Economía–. ¿Es más barato y menos doloroso dolarizar la economía cubana que superar la dualidad monetaria CUC/Pesos?

 

3-  Es indispensable en el proceso de transformación social de nuestro país elevar la edad legal de jubilación, y lograr incentivos económicos suficientes para estimular que las personas mayores se mantengan en un estado de sanidad y de productividad –no precisamente como resultado de la coacción que ejerce el estado de necesidad.

 

III- Esbozo del cuadro normativo vigente. Breves comentarios

 

Se toman solamente tres normas como referencia para realizar unos breves comentarios:

 

El 27 de diciembre del año 2008, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la Ley No. 105, De la Seguridad Social, que entre otras normas derogaba la anterior ley que databa del año 1979.

 

El 8 de enero del año 2010, fue aprobado el Decreto Ley No. 270, De la Seguridad Social de los Creadores de Artes Plásticas y Aplicadas, Musicales, Literarios, de Audiovisuales, y de la Protección Especial a los Trabajadores Asalariados del Sector Artístico, -esta debe ser una de las normativas jurídicas con el título más extenso en la Historia de Cuba.

 

El 17 de diciembre del año 2012 se aprobó el Decreto Ley  No. 306, Del Régimen Especial de Seguridad Social de los Socios de las Cooperativas No Agropecuarias.

 

(…) Breves comentarios

 

La Ley No. 105/2008 establece en su artículo 1 la responsabilidad del Estado como garante de la adecuada protección del trabajador, de la familia y de la población en general mediante el Sistema de Seguridad Social, implementando los tres regímenes típicos del Sistema -Seguridad Social, Asistencia Social y regímenes Especiales-, en este último caso entran los casos de los trabajadores por cuenta propia, los artistas y los cooperativistas.

 

  1. a)   Una primera cuestión interesante que merece resaltarse en la redacción de las normas jurídicas citadas, es la correlación existente entre la masa de aportación del Estado al financiamiento del Sistema de Seguridad Social y las diferentes formas de propiedad existentes. De modo que para los trabajadores que operan en el sector estatal de la economía el Estado “aporta” (Artículo 6 Ley No. 107); en el caso del régimen especial de los artistas el Estado “proporciona recursos financieros para garantizar el equilibrio entre ingresos y egresos”; y en el caso de los cooperativistas y de los trabajadores por cuenta propia el Estado “no aporta” y sus regímenes especiales son autofinanciados. Entonces, la importancia de los trabajadores viene dada por su vinculación a su actividad/propiedad en relación a su cercanía/lejanía con el Estado: (1) trabajadores estatales, (2) artistas, (3) cooperativistas, y (4) cuentapropistas.

 

  1. b)  En línea con lo anterior, la Ley 105/2008 se refiere al aporte del trabajador estatal remitiéndolo a la Ley tributaria, sobre la que inicialmente se expuso que exceptuaba explícitamente de efectuar contribución alguna del trabajador estatal a la Seguridad Social; en el caso del régimen especial de los artistas el Decreto Ley No. 270 establece en su artículo 8 que la contribución del creador es del 8% del ingreso mensual convencional seleccionado (el creadortiene 25 pasos de escala hasta un tope de ingresos de 1500 pesos mensuales). Por su parte el Decreto Ley  No. 306, Del Régimen Especial de Seguridad Social de los Socios de las Cooperativas No Agropecuarias, establece en su artículo 17 que la contribución del  socio cooperativista es del 20% del ingreso mensual convencional seleccionado (el cooperativistatiene solamente 9 pasos de escala, hasta un tope de 2000 pesos mensuales).
  2. c)   Una tercera cuestión de interés -en línea con el tema de la carencia de fuerza laboral en Cuba- viene expuesta en el artículo 30; 31 y 32 de la Ley 105/2008, que establece la oportunidad de reincorporación del pensionado al trabajo remunerado, con la posibilidad de devengar el 100% de la pensión y el salario.

 

IV- Propuesta personal sobre escenarios futuros, según metodología del Encuentro

Premisa: Abordar visiones sobre la Seguridad Social en intervalos de tiempo es un ejercicio de imaginación que solo es posible hacerlo recreando contextos más amplios y complejos, interrelacionados y a veces invertebrados dentro del caos y la espontaneidad con la que a veces se presentan caprichosamente los fenómenos sociales (…) Este ejercicio de responsabilidad intelectual e imaginación responsable solo se justifica por la oportunidad de compartirlo con otros, a modo de drama o de poesía, y fabricar consensos y espacios comunes que favorezcan alcanzar los mejores escenarios posibles para el Cambio.

  1. a)  Corto plazo. 0-5 años

–       Visión: Ineficacia parcial/absoluta de los regímenes establecidos de la Seguridad y la Asistencia Social.

–       Objetivo: Atenuar el shock económico por las carencias y las penurias al cual se van a ver sometido, al menos, el 50% de la población del país.

–       Estrategias:

 

En el plano social

1- Reforzar el trabajo de la sociedad civil.

2- Hacer un llamado a la solidaridad, a la caridad, compasión y a la cooperación entre hermanos.

3- Fortalecer el funcionamiento de la familia y el pensamiento humanista de la comunidad.

4- Promover en los centros de educación y desarrollar el concepto de ayuda a la autoayuda.

5- Garantizar la disciplina social, y

6- Reconocer el trabajo como principal mecanismo de superación individual y social.

 

En el plano diplomático

1-  Solicitar la cooperación internacional y la ayuda humanitaria.

2-  Desarrollar planes de contención de la pobreza contando con el apoyo de Organismos especializados y organizaciones no gubernamentales.

3-  Acceder a los mecanismos de ayuda y financiamiento de los organismos internacionales para acceder a los estándares mejor valorados de los modelos de la Seguridad Social.

 

En el plano técnico-gubernamental

1-  Preparar personal especializado en el diseño, evaluación e implementación de un nuevo esquema sostenible de la Seguridad Social.

2-  Garantizar la aprobación de Presupuestos Generales que contengan la suficiente solvencia financiera para evitar una crisis humanitaria,

3-  E implementar los mecanismos administrativos necesarios para que sean las comunidades sociales inmediatas -principio de subsidiariedad- las que implementen y pongan en práctica las soluciones más eficaces.

4-  Comenzar a capacitar al personal que profesionalmente habrá de brindar servicios de atención a la población, cumpliendo con los estándares internacionales.

 

En el plano político

1-  Conformar consensos partidistas responsables y estables en aras de garantizar la paz social.

2-  Evitar que las dificultades propias de toda transición sean empleadas para obtener crédito político electoral.

3-  Hacer un llamado a la mesura de los más desprotegidos, cooperando con los órganos de poder -ejecutivo/judicial y legislativo- en el marco de sus atribuciones y funciones.

4-  Crear Comisiones técnicas de trabajo, que desde sede parlamentaria, vayan desbrozando el camino legislativo y promoviendo la necesaria voluntad política.

 

  1. b)  Mediano plazo. 5-10 años

 

–  Visión: Aprobación del nuevo régimen de la Seguridad Social coherente con las más avanzadas recomendaciones internacionales de la OIT.

– Objetivo: Implementar las estructuras institucionales y técnico-administrativas que garanticen la puesta en funcionamiento y la sostenibilidad del nuevo régimen de la Seguridad Social, con elevado grado de satisfacción y confiabilidad.

 

– Estrategias:

 

1-  Garantizar el soporte técnico financiero y de seguridad informática que pruebe una buena prestación de servicios. Protección de los datos personales.

2-  Establecer los mecanismos jurídicos y administrativos para la solución de controversias, definiendo el mapa de responsabilidades, y las jerarquías de atribuciones y competencias a los diferentes órganos responsables de la coordinación entre todos los factores que conforman el Sistema de la Seguridad Social.

3-  Imponer fuertes sanciones penales y económicas a todo aquel que fraudulentamente pretenda beneficiarse de las prestaciones de los regímenes de la Seguridad Social.

4-  Monitorear constantemente y activamente cualquier indicador que afecte significativamente la estabilidad del sistema de la Seguridad Social. Ser proactivo en el establecimiento de nuevas políticas sociales.

5-  Incorporarse a Foros, Acuerdo regionales y Tratados internacionales que garanticen la continua actualización sobre el estado del arte de la Seguridad Social.

6-  Evitar que la evolución de la cuantía de las prestaciones y los demás servicios sociales sea un arma arrojadiza en la campaña política. Para ello debe técnicamente blindarse en la Constitución Política el régimen de la Seguridad Social, y hacer observar la jurisprudencia de los tribunales.

 

  1. c)   Largo plazo. + 10 años

 

Visión: Seguimiento y consolidación del nuevo régimen de la Seguridad Social.

Objetivo: Introducir mejoras “artesanales” en el sistema de la Seguridad Social, como resultado de la experiencia empírica acumulada.

 

Estrategias:

 

1-  Continuar generalizando las mejores experiencias y los mejores resultados, incorporando los progresos y las tendencias internacionales aplicables al modelo cubano.

2-  Establecer un mecanismo de incentivos económicos y de reconocimiento social que garantice la estabilidad y afiance la fiabilidad de los funcionarios encargados de dar soporte al sistema de la Seguridad Social.

 

Conclusiones

 

–       Las dificultades enunciadas en estos Apuntes son conocidas desde hace, al menos, 20 años. Y algunas son comunes, particularmente en países europeos con bajas tasas de natalidad. Representantes de sectores académicos, profesionales, e incluso gubernamentales cubanos han alertado sistemáticamente sobre los temas abordados, pero, lamentablemente la solución de muchas de estas cuestiones requieren de profundos cambios estructurales sistémicos de la sociedad cubana, y para hacerlo no ha sido suficiente la voluntad política del status quo, más interesado en conservar sus posiciones de privilegio que en generar beneficios de interés general (…) La gestión de soluciones para lograr que la Seguridad Social cumpla eficazmente su rol, requiere de un fuerte marco jurídico que evite los excesos que puedan provenir de los grupos de intereses más fuertes y mejor organizados, más interesados en sus propios beneficios que en la protección de la comunidad.

 

A modo de despedida

 

Las transformaciones profundas que han de sucederse en Cuba -sin prisas pero sin pausas- estarán marcadas por el Choque -a veces violento- protagonizado entre la inercia de un Pasado profundo y hosco, con un lento e indeciso pero inexorable Presente. Un choque “de tiempos” sometido a las expectativas justas de un pueblo redimido y a la atención constante de la comunidad internacional. Expectativas justas y demasiado postergadas que muchas veces superarán con creces las posibilidades reales de su implementación práctica (…) Acompasar los ritmos del cambio social en Cuba con las exigencias personales de millones de compatriotas, es una cuestión alcanzable solamente desde el “realismo mágico“. El Cambio social que se propone en Cuba es un cambio en el cual todos los cubanos somos protagonistas por igual, y no habrá caminos cortos ni fáciles, pero habrá que andarlos juntos, todos. Cuanto antes, mejor. Cuando tengamos la fe, veremos lo imposible.

 

Horacio Spino Bárzaga.

Abogado cubano.

Reside en Miami.

Scroll al inicio