marzo-abril. año V. No. 30. 1999


MEMORIA

CULTURAL

 

REMINISCENCIAS

MUSICALES

por Adalberto Cabrera Espinosa

 

 

Y como lo prometido es deuda, continuamos con los recuerdos, evocando a aquellos que deleitaron a generaciones de pinareños en tiempos idos.

La primera orquesta femenina surgida en nuestra provincia la organizó Josefita Ramos, pianista y directora en el municipio de Guane en el año 1938. Junto a ella, Nené Lazo era bajista, Dora Puerto se desempeñaba en la parte vocal, Aida Ramos tocaba el güiro, Cusy Rodríguez las maracas, y contaban con la colaboración de Julio Ramos como timbalero, Alberto Fajardo en el violín, José Antonio Fajardo, el popular Chao, era el flautista y constituían toda una novedad en el panorama entusiasta del mencionado municipio.

En el propio Guane, donde siempre hubo un vigoroso movimiento musical, Esteban Vaquero, el trombonista, dirigía una agrupación a la que identificaba con su nombre y estaba integrada por Pastor Vaquero en el bombardino; Coco Vaquero, era clarinetista; Ramón Rojas, trompeta; Eduardo Torres, trompeta; Alberto Fajardo, clarinete; Bienvenido Díaz, el querido «Bienve», era clarinetista; Aguedo Mayo, timbalero; Celestino Martínez, bajista, y Hermenegildo Díaz, con un repertorio muy actualizado.

En Mantua, M.N. Gumersindo Gutiérrez se desempeñaba en el año 1919 con una orquesta que sirvió de escuela a muchos músicos de la región, Gregorio -Goyo- Gutiérrez ocupaba la plaza de clarinete; Francisco Gutiérrez, trombón; Mateo Gutiérrez, trompeta; Liberato Gutiérrez, timbalero; Cecilio Ramos, bajista y Saturnino Ramos tocaba el bombardino.

Ya en el año 1940, Bienvenido Díaz dirigía; también en Guane, una muy popular orquesta que junto a él integraban Ursinio Díaz en el figle; Enrique Lazo, era el bajista; Eliseo Iglesias, clarinete; Hermenegildo Díaz, Güirero; Guango Jiménez, trombón; Casildo Arencibia, timbalero junto a Rogelio. Joaquín -El Niño- Ortíz junto a Felito Díaz eran los trompetas; Hilario y Víctor Ramos; y Angélico Ortiz. Esta agrupación se llamó «Hermanos Díaz».

La orquesta de Hilario Ramos «Conde», fundada en 1930 en este occidental municipio, la integraban Bernabé Roque y Rafael Robaina en las trompetas; Eliseo Iglesias y Daniel Arroyo, en los clarinetes, en estas plazas también se desempeñaron notables intérpretes como Juan Chinchana, Félix Benítez, Alberto Fajardo, Fernando Sánchez y otros no menos valiosos; Margarito Vidal en el güiro, el chino Abreu, Saturnino Ramos en el bombardino, Juan Primero, timbalero, el popular Congo Cruz, y Enrique Lazo en el contrabajo. Como verán los lectores, muchos nombres se repiten, sucede que en determinadas fechas se contrataban músicos de otras agrupaciones que en las mismas las tenían vacantes.

En Guane, residió el músico de la Banda Militar de la Invasión Simón Rodríguez -Goyita- teniente músico, quien junto a otros constituyeron una agrupación.

Humbelino Díaz, conocido músico guanero reestructuró su primera orquesta y junto a Zacarías Alfonso en la trompeta; Víctor Ramos, en el trombón; Eliseo Iglesias en el clarinete; Ramón Díaz, timbalero; José Cantún, Guayabo Puentes, Rafael Robaina, Felito Díaz y él como bajista, amenizaron fiestas en el territorio con el beneplácito de los bailadores.

Fernando Sánchez -El barbero- como director, clarinete, saxofón, flauta, contaba con la colaboración de Rafael Alfonso, un virtuoso del instrumento, en la trompeta; José Gutiérrez-Cheo, Luis Martínez, Vitilio Aguilera, Tomasito Sánchez, Fabián Brito, bajista, Joaquín, Angélico, y Tomás Ortiz, José Fontaine, Antonio -Musiquita- Sánchez, fecundo compositor y aplaudido intérprete, Fidel Castellanos, Pedrito Ruiz y otros, amenizaron muy esperadas fiestas en la capital de la provincia.

Alfredo Méndez -clarinetista y gran maestro también conjuntó una muy popular orquesta en la década del 30 junto a Cuso Méndez, su hijo, en la trompeta, Raúl Parra en el trombón, Angelito González en el figle, Aniceto Cruz- timbalero, Pablo Enrique como el director, en los clarinetes, Wilson (bajista) y Méndez (hijo), en el güiro.

En 1945, Pablo Curbelo -Vigoa- amenizó muy concurridas fiestas en el territorio pinareño, con él Enrique, su hijo, en la trompeta, Aurelio León, Valentín Macías-Chiquitico, Evangelio Alsina, Francisco Carreño, Luis Díaz. Isidoro Sánchez, Tony Chávez, Félix Benítez, todos excelentes intérpretes.

En el año 1904, se fundó en esta ciudad capital la orquesta que se identificaba como «Los Jardines», dirigida por el clarinetista Alfredo Bouza Mayor (que era el verdadero nombre de Juan -Cuco- Jardín). En la misma, distintos familiares se unieron al popular y conocido maestro, y además fundaron la primera banda infantil que tuvo la ciudad. Destaquemos que muchos músicos de la época tomaron sus primeras lecciones del citado maestro Cuco Jardín.

En 1912, Emilio Dueñas fundó su popular orquesta que fue la primera que concibió las «comisiones de embullo». De ellos hablaremos posteriormente, y diremos cómo estaban integradas las mismas, que fueron muy populares. Hasta entonces.