Revista Vitral No. 68 * año XII * julio-agosto de 2005


EDUCACIÓN CÍVICA

 

EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN
EN LA SOCIEDAD CUBANA

DAGOBERTO VALDÉS HERNÁNDEZ

Algunas preguntas y problemas sobre el papel de la información
en la sociedad cubana.

Definición de la Sociedad de la Información.

Criterios éticos sobre la información .

Información y ciudadanía.

Información y política.

Información y economía.

Información y cultura.

Información y Derecho.

Diez funciones de los MCS para contribuir a mayores grados de democratización.

Los límites válidos de la información.

Actores de la información o comunicadores sociales.

Referencias bibliográficas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


1. Algunas preguntas y problemas sobre el papel de la información
en la sociedad cubana

Para suscitar un primer acercamiento al estado actual de la información en la sociedad cubana, que todos conocemos bien, me permito comenzar con varias preguntas aparecidas en un artículo de Virgilio Toledo, publicado en el no. 59 de la revista Vitral, p.33.
“¿Cuántas publicaciones diarias existen en nuestro país al alcance del público nacional o extranjero para mantenerlo informado del acontecer nacional o internacional? ¿Cómo es posible que ocurra esto en pleno siglo XXI, donde la información ha alcanzado tan alta estima? ¿Cómo es posible que la tremenda responsabilidad que tienen los medios de educar e informar de manera completa y veraz a la sociedad, esté tan deteriorada en nuestro país? ¿Por qué en Cuba solo puede existir un único propietario (el Estado) de los medios masivos de información, ya sean escritos, radiales o televisivos? ¿Por qué la inmensa mayoría de los cubanos no tienen acceso a Internet, una opción que integra al mundo y permite disponer del flujo de información global que existe? ¿Cuál es el alcance de la libertad de información que debe practicar el Estado y por qué no prioriza cumplir con la obligación de mantener bien informados a los ciudadanos a los cuales se debe? Y, lo que considero más grave, ¿qué credibilidad tienen para los cubanos los medios de información de nuestra sociedad? o ¿qué nivel de cultura de la información existe en nuestro pueblo?”
En resumen, el autor de este artículo, presenta una pregunta global que le da título: “La información, ¿un poder para servir o un medio de control?”
Hay tres problemas que pudieran sintetizar todas estas interrogantes:
- El aislamiento informativo.
- La manipulación de la información.
- El monopolio de los medios.

2. Definición de la Sociedad de la Información:

Quizá sería bueno echar una mirada sobre ese proyecto de convivencia cívica que la UNESCO ha llamado “la Sociedad de la Información”.
He aquí una definición “es una sociedad en la que la información se utiliza intensivamente como elemento de la vida económica, social, cultural y política.” (Informe Mundial sobre la Información UNESCO/CINDOC. 1997-98. Pag. 290).
Este tipo de sociedad debe tener un principio y unas características: Como principio básico de los servicios de información, que proporcionan a esta un valor añadido: su adquisición, selección, organización, almacenamiento y difusión, sea cual sea su forma. Como características de las Sociedades de la Información:
· la información se utiliza como recurso económico hacia la eficacia, la competitividad, la estimulación de la innovación y la mejora de la calidad de bienes y servicios.
· Un mayor uso de la información por parte del gran público para elegir con criterio, conocer y ejercer sus derechos y responsabilidad cívicas o tomar decisiones por cuenta propia, acceso a la educación y a la cultura.
· Desarrollo abierto de los medios de información: redes de telecomunicaciones, ordenadores, proveedores de productos informáticos, etc.
Además, para que una nación pueda considerarse como Sociedad de la Información debe tener estos tres sectores, por lo menos en vías de desarrollo:
. Sector de la industria de los contenidos de la información: bienes de propiedad intelectual: escritores, compositores, artistas plásticos y fotógrafos, editores, cineastas, productores de televisión, etc: otra zona de este sector es la compilación de información: obras de referencia, bases de datos, estadísticas, servicios informáticos en tiempo real; y otro dentro de este es el de la gestión y comercialización de los derechos de propiedad intelectual. Este es el de mayor expansión en términos de valor e importancia económica.
· Sector de la industria de la difusión de la información: creación y gestión de redes de comunicación, INTERNET, y de difusión para transmitir información: redes de TV por cable, transmisión por satélite, telecomunicación celular, librerías y bibliotecas virtuales.
· Sector de la industria del tratamiento de la información: fabricantes de material electrónico (hardware) y productores de programas informáticos (software)
¿En qué grado esta definición, principio, características y sectores de la sociedad de la información son punto de referencia, fuente de inspiración, meta a alcanzar por la sociedad cubana?

3. Criterios éticos sobre la información

Pero no bastaría con esas líneas que pudiéramos considerar como criterios técnico-organizativos. Miremos, no sólo nuestros problemas de “bloqueo informativo”, sino aprendamos también, con honestidad y espíritu crítico, de los serios problemas que se presentan en ese tipo de sociedades de “desenfreno informativo” en que la falta de escrúpulos en la utilización de la información produce serias violaciones a la intimidad, la dignidad y los derechos de otras personas. Uno de los grandes desafíos de los países que ya están en una fase avanzada del proceso de información-comunicación-conocimiento-desarrollo es la eticidad con que se usa la información, tanto en sus contenidos, como en su difusión y tratamiento. Por eso, desde ahora, en que nuestra situación es, pudiéramos decir, primitiva con relación a esas sociedades de la información y sin una ética de mínimos para su uso, me parece de suma importancia que utilicemos parte de nuestro tiempo de pensamiento y creación para reflexionar en lo que he querido llamar los criterios éticos para la búsqueda, el uso y la divulgación de la información. Considero que una sociedad donde el derecho a la información fuera garantizado por la ley y por la posibilidad real de ejercerla, este ejercicio se vería continuamente en tensión entre estos pares dialécticos:
- transparencia-seguridad
- veracidad-respeto a la dignidad
- libertad-responsabilidad
- denuncia-propuesta
¿Hacia cuál de los polos se inclina el uso de la información que se produce, se busca y se difunde en Cuba?

4. Información y ciudadanía

La relación de la información con el ejercicio de la ciudadanía será de suma importancia en un proceso de democratización,. El estudio El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública de Alejandro Fuenmayor Espina, Consejero de Comunicación de la UNESCO para A. Latina, publicado en 2004 nos presenta algunos criterios para evaluar esa mutua relación entre ciudadanía e información:

- Deben existir tres condiciones necesarias para el funcionamiento óptimo de una sociedad democrática: la eliminación gradual de diferencias económicas marcadas; el sentido de comunidad y un sistema efectivo de comunicación capaz de involucrar y atraer a los ciudadanos hacia la participación pública. (cf. p. 97)
- Principio: “Una sociedad funciona mejor si todos los ciudadanos están bien informados” (p. 298). Aún más, no somos plenamente ciudadanos si no tenemos libre y plural acceso a la información necesaria para ejercer la ciudadanía, para ejercer la soberanía desde abajo.
- Debemos instaurar en nuestras legislaciones el Derecho de “Habeas data”, lo que hace referencia al viejo recurso del “Habeas corpus”. Es decir, la obligación de las autoridades y de toda institución de presentar y facilitar la información necesaria y que pudiera afectar o beneficiar a cualquier ciudadano, con el debido respeto a los demás derechos, pero con diligencia y transparencia. (Cf. p. 35 y 40)
- Otro concepto que debemos reconocer y pensar muy bien para Cuba es el llamado “Accountability” social: es decir la “responsabilidad” social de “responder” ante el resto de la sociedad. La transparencia de los Estados y la sociedad civil sobre la información y su deber de “rendir cuentas” ante los que le han otorgado parte de la soberanía personal y social. (cf. p. 22)
- Buscar, utilizar y brindar la información necesaria y oportuna para conocer y ejercitar los derechos humanos y deberes o responsabilidades cívicas.
- Fortalecer el entramado social con la creación de espacios sociales virtuales para el intercambio libre de información. Se puede hablar de una “sociedad civil virtual” efectiva y dinámica.
- Una de las dimensiones del proceso del empoderamiento de los ciudadanos: “Los ciudadanos mal informados ven frecuentemente denegados sus derechos, por falta de medios necesarios para hacerlos valer, razón por la cual algunos autores estiman que se puede distinguir otro tipo de derecho: el derecho a la información y el asesoramiento. Disfrutar de este derecho es estar “armado” para hacer valer todos los demás derechos” (p. 297) Este es el caso clásico del acceso a la Internet.

Considero que para ir alcanzando estas capacidades ciudadanas se hace muy necesario y urgente ofrecer a todos los cubanos y cubanas una formación cívica sistemática, participativa y permanente. Es decisivo para el futuro de una Nación que hace más de medio siglo que no recibe ni experimenta este servicio de educación para la libertad y la responsabilidad.
¿Qué hacer para que los cubanos podamos ejercer mejor nuestra soberanía “desde abajo” en este campo crucial para la libertad de pensamiento y de expresión?

5. Información y política

Para garantizar la libertad de conciencia, pensamiento y expresión, en los que se inscribe indisolublemente el derecho a la información y la comunicación, no basta con el “empoderamiento” de los ciudadanos, este se vería limitado si al mismo tiempo, y gradualmente, las estructuras políticas fueran respondiendo a las demandas y necesidades de unos ciudadanos bien informados y educados para la participación consciente y democrática. Sería conveniente que reflexionáramos sobre alguno de esos elementos:

Principio: el servicio al bien común, base y fundamento de toda gestión política, se puede realizar más eficazmente si se crea un marco legal y un desarrollo político para la creación y el desarrollo de las sociedades de la información.
“Regulada por la ley, la libertad de información da al ciudadano el derecho al acceso a la información sobre los asuntos públicos, a fin de que pueda hacerse una idea más precisa de aquellos que le gobiernan”, sobre todo del contenido y efecto de su gestión. “Este principio está profundamente arraigado en Francia, Suecia y Estados Unidos. En otros se ha adoptado recientemente, pero en algunos es objeto aún de calurosas discusiones” (Informe UNESCO p. 297). En otros, como el nuestro, aún no se discute públicamente, ni acaloradamente como tendría que ser en una Isla del Caribe, ni fríamente como convendría para tanto calor acumulado aquí.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (p. 102 de El derecho de acceso…) se reconocen 15 características esenciales de un “buen gobierno”: descentralizado y genuinamente democrático:

· Participación. Dar voz a todas las personas en las decisiones importantes.
· Imperio de la ley. Un sistema de leyes justas aplicadas imparcialmente.
· Transparencia. Información directamente accesible; libre flujo de información.
· Sensibilidad. Instituciones y procesos al servicio de todos los interesados.
· Orientación al consenso. Mediar intereses en busca de consensos.
· Equidad. Oportunidad para todos para mantener y mejorar su bienestar.
· Efectividad y eficiencia. Lograr resultados con el mejor uso de recursos.
· Responsabilidad. Quienes deciden la información se hacen responsables ante el público.
· Visión estratégica. Acuerdo entre líderes y público sobre el bien de la sociedad.
· Legitimidad. La autoridad es legal e institucionalmente legítima.
· Prudencia en el uso de recursos. Recursos administrados prudentemente.
· Responsabilidad ecológica. Protección del ambiente y desarrollo sostenible.
· Empoderador y habilitador. Todos los actores sociales están empoderados y se crean condiciones habilitadoras.
· Asociación. El gobierno no es autónomo y autosuficiente sino que asocia a ciudadanos y grupos cívicos y sociales para fines de colaboración.
· Enraizado en comunidades. El gobierno reconoce los niveles múltiples de la sociedad y respeta cada nivel entendido como comunidades autónomas.

En el plano político es necesario dar organicidad a estos procesos de apertura a una sociedad de la información. Ese marco legal debe ser generado, institucionalizado y protegido por los poderes legislativo y judicial de cada país según sus propias características pero en observancia del Derecho Internacional reconocido. Como un ejemplo de la investigación realizada por el Dr. Fuenmayor Espina, les remito a una “Propuesta de ley modelo sobre el derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública.” (p. 63-85 de Acceso. Caracas, 4 febrero de 2004). No se trata, lógicamente, de copiar mecánicamente, ni mucho menos, sino de tener referentes basados en fundamentos democráticos válidos para todos. Sería, quizá muy interesante un estudio comparativo entre este modelo de ley de acceso a la información y la Ley 88 vigente en Cuba, aunque sólo sea por el interés académico.
En otro sentido, es bueno también abordar el impacto social de lo que se llama “el silencio administrativo o denegación tácita de información” por parte de organismos e instituciones del Estado. En nuestra Constitución está establecida claramente la obligación de estos organismos de responder a las solicitudes ciudadanas. No sólo a la correspondencia personal o quejas puntuales, sino también a otras iniciativas cívicas, incluso legislativas, que establece también nuestra Constitución vigente.(cf. art. 63 y 88g)
Como venimos diciendo desde el principio, es muy sano que no miremos ofuscadamente sólo a nuestras dificultades sino que confrontemos también los graves problemas que enfrentan otros países y aprendamos de ellos así como de sus mejores iniciativas. Eso nos permitirá equilibrar, sopesar mejor nuestra evaluación crítica y evitar caer en errores y excesos de políticas informáticas: Por ejemplo, hay países que se colocan en uno de estos dos extremos con relación a la información: el caso de Singapur en que todo “se inscribe en el marco rígido de una política de información que prevé todos los extremos, mientras que Hong Kong no ha definido prácticamente una política como tal, sino que esta evoluciona en función de las fuerzas del mercado.”(Nick Moore, Instituto de Estudios Políticos de Gran Bretaña, “La Sociedad de la Información”, p. 299 del citado Informe UNESCO).Entre estos dos extremos se han logrado situar en una posición más equilibrada, la Unión Europea, Grupo de los 8, Australia, Japón, Canadá, con el criterio de “la explotación de las fuerzas del mercado, pero dentro del marco de una política de información definida. De hecho “la Unión Europea es la primera comunidad de Estados que ha adoptado la inteligencia económica como uno de los vectores importantes de su política de competitividad industrial”(Philippe Clero, Universidad de Paris II, “Inteligencia económica: retos actuales y perspectivas”.p.332 del citado Informe UNESCO)
La UNESCO ha tomado como prioridad principal para el bienio 2004-2005 “la promoción del acceso equitativo a la información y al conocimiento para el desarrollo”(Gran Programa V 32 C/5. cf. p. 5 y 6 y 7 del “Derecho de acceso…), también la Unión Europea ha asumido el programa” Desde Europe 2002 hasta eEurope 2005 cuyo contenido se puede encontrar en el Informe “Hacia la Europa basada en el conocimiento. La UE y la sociedad de la Información.” Dirección General de Prensa y Comunicación de la Comisión Europea.

6. Información y economía

Aunque no vamos a profundizar en esta arista, que dejamos a especialistas, me gustaría, por lo menos, rozarla. Se trata de las relaciones entre información y economía:
El desarrollo económico del mundo parece ser que ha recorrido, más o menos, desigualmente en distintas regiones este camino: del sector primario (agricultura, silvicultura, industria minera) al sector secundario (industria manufacturera); del sector secundario al terciario (comercio y los servicios) y en él y después de él se ubicaría el sector de la información (o 4ta. ola de crecimiento económico). Existe todavía un debate sobre estas precisiones, pero viene bien poder evaluar ¿en cuál de estas “eras” estamos en Cuba y hacia dónde deberíamos avanzar?
La evolución tecnológica en el sector de la información tiene un fuerte contenido económico: primero, proporciona medios aplicables a toda clase de situaciones; segundo, su capacidad de proceso ha aumentado exponencialmente; y tercero: su bajo costo lo hace de fácil acceso para muchos.
Capítulo aparte merecería en Cuba el tema de información y propiedad, debido a que esta es una de las serias limitaciones a la información y podría ser un factor de cambio para un mayor acceso a la misma.
En fin que toda Sociedad de la Información no debería tener como meta suprema el desarrollo económico sino un desarrollo humano integral (DHI) según los parámetros con que la ONU lo define.

7. Información y cultura

En este acápite solo vamos a proponer dos temas interrelacionados:
Información y diversidad cultural: es decir, la búsqueda, la difusión, la cobertura informativa, la promoción en los medios y el acceso a ellos en igualdad de condiciones por parte de todas las manifestaciones culturales.
Información para la cultura y la educación: debemos tener en cuenta la educación para la salud, la educación artística, los canales educativos. Las escuelas y universidades deberían publicar sus rendimientos y exponer francamente su filosofía para que los padres puedan escoger la escuela para sus hijos según datos confiables y comprobables de calidad académica y según sus creencias religiosas o filosóficas.
¿Los medios informativos en Cuba respetan la diversidad cultural y promueven todas las manifestaciones auténticas de nuestra cultura? ¿Hasta qué punto los padres tienen el acceso a la información requerida para ejercer sus derechos y responsabilidades en la educación y promoción cultural de sus hijos?

8. Información y Derecho

En este aspecto sólo deseo hacer una relación de documentos de carácter universal o regional que tratan, refrendan y algunos vinculan a los Estados firmantes, para que garanticen el ejercicio de la libertad de expresión, de información y de comunicación. Estos son, entre otros, los más importantes:

- Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948. art. 19.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU, 1966. art.19.
- Carta Democrática Interamericana. Art.4
- Convención Americana de DDHH. Pacto de San José. 1966. art.13.
- Convención Europea de Salvaguarda de los Derechos del Hombre y las Libertades Fundamentales. 4 de noviembre de 1950 en el seno del Consejo de Europa.
- Hacia una Europa basada en el conocimiento. La UE y la sociedad de la información. Comisión Europea. Dirección General de Prensa y Comunicación. Texto original terminado en octubre de 2002.
- Declaración de principios. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. ONU, Resolución 56/183. pag. 21 de Acceso.

¿Hasta dónde se conocen en Cuba estas referencias universales y regionales del derecho a la información? ¿Qué hacer para darlas a conocer más?

9. Diez funciones de los MCS para contribuir a mayores grados de democratización:

En el difícil proceso de pasar de una sociedad cerrada y opaca con relación a la información a una sociedad abierta y transparente, los Medios de Comunicación Social (prensa escrita, radio, televisión, Internet, etc) constituyen un factor decisivo. Según el Informe de la UNESCO sobre la Información estos MCS deben servir a la sociedad en estas diez funciones complementarias entre sí:
- Información.
- Concientización.
- Personalización.
- Socialización.
- Representación.
- Educación.
- Integración.
- Coordinación.
- Protección.
- Movilización o empoderamiento cívico.

¿En qué medida cumplen los medios de comunicación en Cuba estas diez funciones? ¿Cómo dar a conocer estas funciones y ponerlas en práctica según nuestras posibilidades?

10. Los límites válidos de la información

En pocos países del mundo impera todavía hoy, la llamada “cultura del secretismo”, es decir, el cultivo de un clima, o mejor, de un hábitat en el que el “secreto” se convierte en un estilo, en un arma, en una justificación viciosa de la arbitrariedad y en una especie de “organopónico” de la corrupción. Los “que saben” explican lo que ellos determinan, detalladamente y de forma paternalista, a los que suponen o desean que “no sepan”. Es casi una ofensa a la inteligencia y sabiduría proverbial de nuestro pueblo. Frente a una “mesa redonda” clásica me pregunto, casi “acomplejado” frente al televisor, ¿por qué algunos leen las noticias de los cables y “bajan” de la Internet la información y nos la “interpretan” en lugar de dejar que cada cual lea, busque, baje, interprete y “saque sus propias conclusiones” de las noticias y las informaciones que, de todos modos, existen, fluyen, bajan, suben, se rumorean y se transmiten por el canal más popular e irrefrenable de los cubanos: la criollísima “radio-bemba”?
Otros países, dada la gran marea de información, se encuentran con otra limitación que pudiera venir en un futuro en Cuba: el verse inundado de todo tipo de informaciones y no tener una formación ética y cívica para escoger, desechar, procesar, interpretar, y decidir sobre la base de la información procesada. Para ello se necesita urgentemente un asesoramiento cualificado. No para hacer el trabajo que le toca a cada ciudadano, no para suplantar su inteligencia, manipular sus sentimientos y torcer su voluntad sino para poner en sus manos, en su cerebro y en su corazón las herramientas de análisis, los instrumentos de estimativa moral, las fórmulas para la síntesis necesaria… y luego dejar en libertad a la persona para que protagonice su propio proceso de información-comunicación-conocimiento-desarrollo humano integral. Por ello veo clara la necesidad de un servicio global y gratuito de información y asesoramiento, la necesidad de consultorías de información y comunicación.
¿Qué posibilidades habría para fomentar este tipo de servicio, con estas características de respeto al protagonismo de los ciudadanos, en nuestras comunidades e instituciones?

Existen además, unos límites válidos de la Sociedad de la Información. Se trata de aquellos “contenes” que tiene toda libertad cuando se encuentra con la libertad y los derechos de los demás. La vida en sociedad exige el conocimiento y el buen uso de esos límites que no deben ser nunca para manipular sino para respetar la soberanía ajena. Por ello, surgen conflictos naturales entre el derecho de información, la libertad de expresión y los otros derechos humanos y deberes cívicos:
I. Derecho a la intimidad y a la imagen.
II. Requisitos para publicar anuncios.
III. Requisitos para los MCS.
IV. Solicitud de información.
V. Secretos de Estado.
VI. Presos y derecho a la información.
VII. Derechos de autor
VIII. Derecho de rectificación
IX. Derecho a la crítica y censura previa.
X. Debates electorales y derecho de igual acceso a la información.
XI. Derecho de educación y libertad de información.
XII. Calcomanías y otras propagandas.
XIII. Obras musicales, plásticas, teatrales.

¿Hasta dónde son respetados en nuestra sociedad estos “contenes” de la libertad de información y en qué grado son manipulados para controlar a los ciudadanos?

11. Actores de la información o comunicadores sociales

He dejado para el final de nuestra propuesta de reflexión, quizás el aspecto más decisivo en el papel de la información en cualquier sociedad. El factor más consciente y más maleable a la vez: se trata de las personas que protagonizan la adquisición, selección, organización, almacenamiento y difusión de la información. Se trata de los actores comunicacionales que, en principio, podemos y deberíamos ser todos los ciudadanos de una forma u otra.
El citado estudio de Fuenmayor Espina (p.107) nos presenta el siguiente cuadro referente a los actores de la información o comunicadores sociales, el origen de su fuerza para influir en la sociedad y su apreciación del público que recibe la información.

¿En qué grado estos actores son protagonistas de la información en Cuba?

Termino destacando la centralidad de la persona humana en el papel de la información y la comunicación en toda sociedad. La información es para servir a la persona humana y nunca la persona humana puede ser esclava, sierva, instrumento manipulado, bajo el yugo de la información. Nada que lesione la dignidad y los derechos inalienables de los seres humanos puede ser justificado ni sostenido por ninguna razón, por muy legítima o legal que parezca la razón. La persona humana es y debe ser, al mismo tiempo, el sujeto, el centro y el fin de toda sociedad de la información.

Referencias bibliográficas

- “Autor y pionero del Derecho de la Información, el jurista francés Fernad Terrou, en 1939”. pag. 24 de Acceso.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948. art. 19.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU, 1966. art.19.
- Carta Democrática Interamericana. Art.4
- Convención Americana de DDHH. Pacto de San José. 1966. art.13. ej. Venezuela. p. 34 y 36 de Acceso.
- Convención Europea de Salvaguarda de los Derechos del Hombre y las Libertades Fundamentales. 4 de noviembre de 1950 en el seno del Consejo de Europa.
- Hacia una Europa basada en el conocimiento. La UE y la sociedad de la información. Comisión Europea. Dirección General de Prensa y –comunicación. Texto original terminado en octubre de 2002.
- Declaración de Principios. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. ONU, Resolución 56/183. pag. 21 de Acceso.
- Informe Mundial sobre Información 1997-98 y 99-2000 . UNESCO/CINDOC.
- Conferencia plenipotenciaria de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). 1998. Resolución 73. pag. 22 de Acceso. Cuba.
- Consenso de Tegucigalpa, 2002.
- Carta de Santo Domingo, 2002.
- Consejo Permanente de la OEA. 20 de mayo 2003.
- Juan XXIII. Pacem in terris, 1963.
- Pablo VI, 1964. ONU, Seminario sobre la libertad de información.
- Alejandro Fuenmayor Espina. El derecho de accceso de los ciudadanos a la información pública. Oficina de la UNESCO para América Central, 2004.

(Tomado de los apuntes para introducir el debate en el Encuentro convocado por la Presidencia local de la UE en La Habana. 27 de mayo de 2005.)


 

Revista Vitral No. 68 * año XII * julio-agosto de 2005
Dagoberto Valdés Hernández
(Pinar del Río, 1955)
Ing. Agrónomo. Director del Centro de Formación Cívica y Religiosa y Presidente de la Comisión Católica para la Cultura en Pinar del Río. Miembro del Pontificio Consejo Justicia y Paz, del Vaticano. Trabaja en el almacén «El Yagüín», de Siete Matas, como ingeniero de yaguas.