Revista Vitral No. 68 * año XII * julio-agosto de 2005


ECOS

 

LA GRANDEZA DE LA
GENEROSIDAD Y LA ENTREGA

VIRGILIO TOLEDO LÓPEZ

María Caridad Gálvez Chiú da la bienvenida a los participantes y explica cómo va a desarrollarse el encuentro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


El pasado fin de semana del 15 al 17 de julio de 2005, se celebró en la Casa Diocesana Nuestra Señora de Loreto el Primer Encuentro del Grupo de Economistas con el que se comenzó un Itinerario de Reflexión Económica para Cuba.
Con la inscripción de los participantes dio inicio este Encuentro. Hermanos de las diócesis de Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, La Habana y Pinar del Río, enriquecieron con su participación la reflexión y el debate de las sesiones de trabajo.
María Caridad Gálvez Chiú, Responsable del Grupo de Economistas del Centro de Formación Cívica y Religiosa, dio la bienvenida a todos los participantes, a continuación Dagoberto Valdés, Director del Centro de Formación Cívica y Religiosa, por encargo de Monseñor Siro, Obispo de esta Diócesis pinareña que no pudo asistir por indisposición de salud, tuvo a su cargo las palabras iniciales en las que elogió y felicitó a los presentes por dedicar todo un fin de semana para reflexionar sobre el presente y el futuro de Cuba en el mundo de la economía a pesar de la profunda crisis en que está inmerso nuestro pueblo.
La noche del viernes auguró que este evento iba a ser profundo y generador de esperanzas, profundo por la seriedad y el alto nivel de las reflexiones que se presentaron en un panel sobre la realidad de la economía cubana, el cual estuvo integrado por el Lic. Dariel Munilla Hernández, que hizo una evaluación de la economía cubana en general y su influencia en los índices de desarrollo humano. Después el Dr.Rolando Suárez trató la cuestión del impacto de la realidad económica en el orden jurídico y viceversa. A continuación el Prof. Fermín Munilla abordó la política y la economía cubana, relaciones y subordinación. El MSc. Roberto Morejón, psicólogo de la Consultoría Cívica del Centro Cívico, abordó la influencia de los procesos y resultados económicos cubanos en el comportamiento de los ciudadanos. Luego, el Lic.Oscar Espinosa Chepe, reconocido y competente economista independiente, uno de los presos de conciencia con licencia extrapenal, hizo su exposición sobre la evaluación de la influencia de nuestra economía en las relaciones sociales en el país.
Para finalizar el Ing. Dagoberto Valdés, utilizando los diez principios sobre economía plasmados en la Constitución Pastoral Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II, hizo una aplicación e iluminación ética de la realidad tratando la temática «¿La persona sujeto, centro y fin de la economía en Cuba?» Resultó verdaderamente asombrosa, la coherencia y las coincidencias de las seis ponencias presentadas en este panel sobre la realidad económica en Cuba, aún cuando ninguno de los panelistas se había encontrado con los demás para una coordinación previa.
El sábado en la mañana la Lic. María Caridad Gálvez comentó los objetivos del encuentro y el Ing. Ángel Mesa animó la presentación de los participantes, en sintonía con el estilo permanente establecido en todos los encuentros del Centro e hizo hincapié en lo importante que era conocernos y cultivar las relaciones interpersonales de amistad y fraternidad entre todos los participantes para ir conformando una verdadera comunidad de personas e intereses en el ambiente de la economía.
Seguidamente La Lic. Karelia Romero Lugo, miembro del equipo organizador, explicó el trabajo que se realizaría en los 5 equipos preparados para el Taller: Cada equipo estudió un ambiente económico y su correspondiente sector valiéndose de las siguientes preguntas:

a. ¿Qué está sucediendo en la economía de Cuba hoy en cuanto a prioridades?
b. ¿Cuáles son sus aciertos y desaciertos?
c. ¿Qué debe cambiar en este sector o categoría económica?

Los sectores estudiados fueron: Finanzas, Propiedad y organización empresarial, Sistema tributario, Seguridad social y Relaciones económicas internacionales.
En la tarde del sábado hubo espacio para un rico debate sobre las intervenciones que realizaron los panelistas en la noche anterior, animado por Karina y a continuación el Ing. Virgilio Toledo López, Responsable de la Consultoría Cívica del Centro, animó la plenaria en la que se puso en común el trabajo en equipo. Se pudo constatar la riqueza de reflexión y pensamiento de un grupo de personas cuando se toman muy en serio su trabajo y tratan de aportar soluciones a determinados problemas que incumben a las personas y a la sociedad.

Panel que presentó en la noche del viernes diferentes aspectos de la
realidad económica , de derecha a izquierda: Dariel Munilla, Rolando
Suárez, Fermín Munilla, Roberto Morejón, Oscar Espinosa Chepe,
Dagoberto Valdés.

El domingo, a primera hora de la mañana, vivimos unos de los momentos más plenos y sublimes de este fin de semana, los participantes nos trasladamos a la Catedral de Pinar del Río para celebrar la Santa Misa, donde presentamos en el altar como ofrenda, el “Itinerario de reflexión ética para un proyecto de pensamiento económico para Cuba” junto con las intenciones y los pequeños aportes que pudiéramos dar a esta noble tarea de amor a Cuba.
Nos trasladamos de nuevo a la Casa Diocesana y tuvo lugar la presentación por Dagoberto Valdés de una nueva publicación de Ediciones Vitral que consiste en una Compilación de todos los artículos publicados en la revista Vitral, en sus 11 años de existencia, que trataban alguno de los aspectos de la economía.
Con mucho agradecimiento y beneplácito fue recibida dicha publicación que además, ayudó a los presentes a constatar el pensamiento económico generado y publicado a lo largo de esta última década, algo que es siempre potenciador y restaurador de nuevas energías y proyectos.
Después tuvo lugar un momento muy importante porque se discutió entre todos los participantes las propuestas del enriquecimiento de las etapas del “Itinerario de Reflexión económica” que hicieron varios de los participantes. El resultado fue muy positivo porque dichas propuestas y el fruto final demostraron, una vez más, que cuando se emplean métodos democráticos, a pesar de que son más lentos y engorrosos para llegar a consensos y acuerdos, siempre son más seguros y absolutamente más enriquecedores para un mayor grupo de personas.
La evaluación no podía faltar en este encuentro, animada por el hermano de la Diócesis de Camagüey, el Lic. Roberto García. Se destacaron los aspectos positivos, las cosas a mejorar y las cuestiones interesantes con vista a lograr una mayor calidad en el desarrollo de las futuras etapas del Itinerario que recien comienza, se recomendó animar a hermanos economistas de otras diócesis y parroquias a incorporarse en este esfuerzo reflexivo
Momentos de nostalgia siempre llegan con las despedidas y con el final de una experiencia tan espléndida. Claro, la alegría no fue empañada por esto, porque los participantes sabíamos que los lazos de comunión espiritual que se fraguaron y fortalecieron con esta experiencia de vida compartida tendría otros momentos en que se habían de profundizar.
La gran moraleja que pudimos sacar cada uno de los participantes es de que estábamos seguros que cuando uno se entrega generosamente para crear y producir un bien, siempre crece como persona.

 

 

Revista Vitral No. 68 * año XII * julio-agosto de 2005
Virgilio Toledo López
(Pinar del Río, 1966)
Ingeniero Electrónico. Animador del CFCR de P. del Río. Diseñador de la revista Vitral. Responsable de la Consultoría Cívica del CFCR y del Consejo Diocesano de Laicos de Pinar del Río.
Fotografías de Rayko J. Díaz
.