Revista Vitral No. 65 * año XI * enero-febrero de 2005


NOTICIAS

Celebrado en Roma Congreso «Persona y humanismo relacional: herencia y desafíos de Emmanuel Mounier»

Filósofos piden introducir la causa de beatificación de Emmanuel Mounier

Abolida la pena de muerte en Senegal

Gobierno panameño condecora a Ricardo Arias Calderón con Orden Vasco Nuñez de Balboa

Premian a pinareño en el Concurso Nacional “El Heraldo 2004”

Premiado Félix Alberto Bernal en el concurso “Mariana de Gonitch”

Celebran las MIC 25 años de misión en Los Palacios

Murió sor Lucía, la última pastorcita vidente de Fátima

Fallece en Londres el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante

Satisfacción en la Santa Sede por la valiente participación iraquí en las elecciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Celebrado en Roma Congreso «Persona y humanismo relacional: herencia y desafíos de Emmanuel Mounier»

ROMA, jueves, 13 enero 2005 (ZENIT.org).- Según el filósofo personalista Paul Ricoeur, las alternativas que se plantean a la humanidad hoy día son la lógica «del intercambio de dones» y la de la «guerra de todos contra todos», y sólo con la primera se puede evitar la segunda.
Ricoeur, de 94 años, considerado como uno de los pensadores contemporáneos más influyentes, intervino por videoconferencia en la primera jornada del Congreso Internacional dedicado a Emmanuel Mounier en el centenario de su nacimiento (1 de abril de 1905), que tiene lugar del 12 al 14 de enero en la Universidad Pontificia Salesiana (UPS) de Roma.
Según informa la Agencia Internacional Salesiana de Información (ANS), en su intervención, Ricoeur consideró que si se niega «el carácter moral de los lazos sociales», se desencadena «la lucha por el reconocimiento recíproco», en la que prevalecen comportamientos negativos como la «humillación, el desprecio, la violencia en todas sus formas físicas y psicológicas» y la discriminación de las minorías.
Para evitar estas amenazas, el filósofo francés propuso «la experiencia del reconocimiento efectivo en un mundo pacificado».
La creación de lazos políticos que hagan a los hombres ciudadanos de una comunidad, afirmó Ricoeur, no sólo debe ser provocada por la preocupación por la seguridad y la defensa de los intereses particulares, sino por «algo parecido a una “amistad política”, esencialmente pacífica».
Esta amistad, añadió, no se basa en las lógicas del mercado, «sino en la gratuidad del don, pues la donación sigue siendo un gesto espontáneo que se escapa al cálculo interesado».
Además de Ricoeur, en la primera jornada intervino don Pascual Chávez, rector mayor de los salesianos y gran canciller de la UPS, ante un público de más de 450 auditores.
Don Chávez presentó la figura de Emmanuel Mounier (1905-1950) como «valiente pensador, robusto constructor de la historia, auténtico empresario del pensamiento comprometido [«pensée engagée»]», quien dio una contribución decisiva para «replantear la relación entre fe e historia».
El superior salesiano subrayó la coherencia del filósofo francés, cuyo «programa de dinamismo social y político» se basaba «en su fidelidad al don bautismal».
«Mounier es el hombre de la Pascua., capaz de comunicar a su alrededor las razones de la esperanza. El suyo es un personalismo comunitario vivido, antes que proclamado», reconoció.
«El ancla de la fe en él es garantía de solidez personal y de solidaridad social», características que tanto necesita nuestra sociedad, reconoció don Chávez.

Enmanuel Mounier.


«La revolución o será moral o no lo será», continuó citando al mismo Mounier. «Sólo quien se deja revolucionar por Dios será capaz de revolucionar al mundo. El mal oscuro de la incomunicación de hoy, que genera violencia, opresión y disgregación, sólo será superado por comunidades de personas maduras que transformen la historia en una cantera en la que se preparen los materiales preciso para la construcción del Reino».
En el contexto mundial caracterizado por motivos de angustia, como el terrorismo y las guerras, el Congreso «Persona y humanismo relacional: herencia y desafíos de Emmanuel Mounier» quiere estudiar las estrategias que hay que favorecer para que el desarrollo del planeta esté a la medida del hombre y respete su dignidad, afirman los organizadores.
En este contexto, el encuentro está repasando la vida y el pensamiento de Mounier «sobre las categorías de personas, comunidad y diálogo».
En el congreso está participando el cardenal Paul Poupard, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura.
El personalismo   considera la noción de persona como la categoría filosófica esencial y estima que su dignidad es un valor absoluto y los derechos humanos son principios irrenunciables del orden social y político.
También concede especial relevancia, entre otras, a las siguientes dimensiones de la persona: la afectividad, las relaciones interpersonales, la corporalidad, la diferenciación, dentro de una igualdad radical, en varón y mujer, el carácter social, ético y solidario de la persona y su apertura intrínseca a la trascendencia.

 

Filósofos piden introducir la causa de beatificación de Emmanuel Mounier

ROMA, viernes, 14 enero 2005 (ZENIT.org).- El cardenal Paul Poupard ha definido al filósofo francés Emmanuel Mounier como «un cristiano profundo y profundamente arraigado en la Iglesia» al participar en el congreso internacional que se le ha dedicado en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.
El presidente del Consejo Pontificio de la Cultura aclaró que «ante una sociedad que se derrumba, es urgente encontrar lo espiritual contra el espiritualismo, la tradición contra el tradicionalismo, la fe contra el fideísmo, la moral contra el moralismo».
«En definitiva —subrayó el purpurado galo– el orden auténtico contra el desorden establecido».
En el congreso internacional «Persona y humanismo relacional, herencia y desafíos de Mounier», clausurado este viernes, participaron más de 550 personas de unos cien países.
Al concluir el congreso, los congresistas han escrito una petición para pedir la introducción de la causa de beatificación de Emmanuel Mounier.
«Estamos convencidos de que un eventual reconocimiento de la heroicidad de las virtudes de Mounier por parte de la Iglesia, en los tiempos de Dios, será un estímulo particularmente precioso para el ejercicio de una santidad laical a la luz del mensaje de la encarnación y resurrección del Señor», afirman los participantes, en su mayoría filósofos.
Los congresistas han escrito también un mensaje dirigido a Juan Pablo II en el que reconocen que con este congreso «han recibido el don de profundizar en la personalidad multilateral de este filósofo y profeta de nuestro tiempo».
Emmanuel Mounier (1905-1950), profesor de filosofía, fundó en 1932 la revista Esprit con la que reunió a los intelectuales cristianos más brillantes de su época.
La filosofía de Mounier se fundamenta totalmente en la grandeza y respeto de la persona humana, motivo por el cual se le dio el nombre de «personalismo». Para él no puede haber conciencia cristiana sin compromiso en el «combate» de las ideas y desafíos que afectan a las personas y a la sociedad.
Esprit fue prohibida en Francia por el gobierno de Vichy (durante la ocupación nazi, en la segunda guerra mundial) y Mounier fue hecho prisionero. Tras la guerra la revista reanudó su andadura y amplió su influencia. Mounier falleció prematuramente a los 45 años.

Abolida la pena de muerte en Senegal

Satisfacción de la Iglesia por esta medida política progresista. Ya son cuatro los países africanos que eliminan la pena de muerte.

DAKAR, lunes, 13 diciembre 2004 (ZENIT.org).- Con satisfacción ha acogido la Iglesia en Senegal el proyecto de ley para la abolición de la pena de muerte para todos los delitos aprobado el viernes pasado por el Parlamento de Dakar.
«Estoy contento de constatar que la sociedad senegalesa ha comprendido por fin que la pena de muerte no resuelve necesariamente las desviaciones sociales y ni es sobre todo un buen método de lucha contra la inseguridad», declaró a la agencia misionera «Misna» el secretario general de la Conferencia Episcopal de Senegal, el padre Alfred Wally Sarr.
«La Iglesia no puede sino alegrarse de ello —añadió—. Esta decisión recuerda nuestra fe, según la cual la vida es un don de Dios».
En declaraciones telefónicas desde Dakar, el secretario de los obispos de Senegal subrayó que «una condena que mantiene con vida a una persona facilita la introspección del detenido, que puede así comprender la gravedad de su culpa y orientarse al respeto del otro y de la sociedad».
Igualmente explicó que compartía las afirmaciones de un diputado musulmán –credo al que pertenecen cerca del 94% de los senegaleses– que dijo en una emisión radiofónica que «la abolición de la pena de muerte es coherente con el Islam, una religión de perdón y misericordia».
El presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, también musulmán, había prometido abolir la pena de muerte durante su mandato. Ahora deberá firmar la propuesta de ley para que entre en vigor.
Presente en Milán el pasado septiembre, con ocasión del Encuentro por la Paz organizado por la Comunidad de San Egidio, el presidente senegalés había anunciado también esta derogación.
Por su parte, el alcalde de Roma, Walter Veltroni, subrayó el «extraordinario valor civil» de la noticia llegada desde Senegal y anunció la iluminación del Coliseo en la tarde del sábado para celebrarlo, «como es habitual en ocasiones extraordinarias como ésta».
«Senegal es el cuarto país africano que da este paso», «una victoria de la humanidad y de la civilización», reconoció a «Misna» .
«El pasado 30 de noviembre, desde el Coliseo (Cf. Zenit, 29 de noviembre), lanzamos junto a la Comunidad de San Egidio y muchas otras asociaciones que luchan por el respeto de los derechos humanos un nuevo llamamiento para que la barbarie de la pena capital sea suprimida en todo lugar», recordó.
Senegal era uno de los 32 países «abolicionistas de hecho» donde la pena capital está prevista en sus leyes, pero en la práctica no se aplica casi nunca, recalca la agencia «Ansa».
Antes de Senegal –en 44 años de independencia sólo ha ejecutado dos condenas—, en África occidental han derogado formalmente la pena de muerte Cabo Verde, Guinea Bissau y Costa de Marfil.

Gobierno panameño condecora a Ricardo Arias Calderón con Orden Vasco Nuñez de Balboa

El presidente de la República, Martín Torrijos, otorgó el martes 25 de enero de 2005 al Doctor Ricardo Arias Calderón, la Orden Vasco Nuñez de Balboa, en grado de Gran Cruz, en reconocimiento a sus relevantes méritos en el campo de la docencia universitaria y los altos cargos públicos que ha ejercido.
La condecoración fue entregada mediante Decreto No. 338 de 22 de diciembre de 2004, en un acto en el cual participaron la primera dama, Vivian Fernández de Torrijos; los vicepresidentes Samuel Lewis Navarro y Rubén Arosemena; Teresita de Arias y familia, al igual que ministros, viceministros de Estado, directivos del Partido Popular e independientes.

Ricardo Arias Calderón al centro, con su esposa Teresita Yániz recibe de manos del Presidente, Martín Torrijos, la Orden Vasco Nuñez de Balboa, en grado de Gran Cruz.


Durante una ceremonia celebrada en el Salón Amarillo del Palacio de Las Garzas, el Jefe del Ejecutivo destacó que ningún decreto podría decir lo suficiente sobre la ejecutoria de Arias Calderón.
“El doctor Ricardo Arias Calderón le ha dado al país numerosos ejemplos de sacrificio y desprendimiento; ha sido a la vez espléndido y audaz, enjundioso sin ser obcecado, no hace concesión de principios, pero rehúsa anclarse en el pasado. A veces las pasiones políticas imposibilitan a muchos evaluar con justicia al doctor Ricardo Arias Calderón, pero sería injusto esperar el veredicto final de la historia, porque entonces esa historia va a señalar a esta generación como la que no supo reconocer a tiempo una de sus figuras más relevantes”, dijo el presidente Torrijos.
Por su parte, Arias Calderón agradeció al presidente Torrijos la alta distinción que le otorga, por lo muy significativa que es, y por ser la primera vez que este Gobierno hace uso de esa facultad legal.
Mencionó que llamaba su atención el hecho de que en el Decreto mediante el que se le otorga la Orden Vasco Nuñez de Balboa, se le reconociera su atención al papel de la educación como camino para llegar a la política y ejercerla.
El Decreto No. 38 destaca que es tradición del Gobierno Nacional reconocer públicamente la labor de aquellos ciudadanos que, como Arias Calderón, han dedicado su vida a crear y diseñar una patria y un mundo mejor para las presentes y futuras generaciones de panameños.
VITRAL y el Centro de Formación Cívica y Religiosa de la Diócesis de Pinar del Río, Cuba, se une a esta alegría de Ricardo y Teresita. Enhorabuena.

Premian a pinareño en el Concurso Nacional
“El Heraldo 2004”

El Sr. Virgilio Toledo López fue galardonado por un prestigioso jurado de escritores habaneros con el Premio Ensayo 2004 del Concurso “El Heraldo” convocado por el Movimiento de Bibliotecas Independientes de Cuba.
El ensayo premiado trata sobre el polémico y actualísimo tema del genocidio cultural, término relativamente reciente, que es debatido y estudiado por académicos y estudiantes para designar el fenómeno social, económico y político mediante el cual se daña grave y permanentemente la cultura o las culturas de los pueblos en su sentido más amplio, es decir, entendiendo la cultura como la forma de ser y de vivir de un grupo humano, el ethos, las costumbres, la forma de relacionarse las personas, el modelo educativo, las creencias y tradiciones.
Los demás premiados en esta edición del concurso son:

Premios

Poesía:
1º- Alfredo Felipe Fuentes – Instrucciones para la jaba
2º- Eduardo Camilo Bonachea- Finales del juego
3º- Francisco Guzmán Rivero- La nana del azar

Menciones
I.F. Merlín – Los vicios del silencio
Omar Rodríguez Saludes- Tiempo de amor
Ricardo González Alfonso – Historia sangrada

Cuento
1º - Juan González Febles- 6622 Iberia
2º - Francisco García Pavón – Siempre esperando
3º - Jesús Carrera Gómez – La muerte y otros pesares

Testimonio:
1º - Guillermo Fariñas – Retazos de un ayuno
2º - Luis Cino - Un libro como un talismán
3º - Armando Betancourt – Pabellón

Mención:
Jósé Moreno y Jorge Cervantes – Muerte en vida

Ensayo:
1º - Virgilio Toledo López – Genocidio Cultural Antropológico
2º - Julio Aliaga – Lecciones y enseñanzas de la transición chilena
3º - Francisco Blanco – La deuda impagable del cine cubano con José Martí

Artículos periodísticos:
1º - Luis Cino – Libres entre barrotes
2º - Miguel Saludes – Bibliotecas independientes: una iniciativa cívica cubana – nombre propio
3º - Juan González Febles – Todo espanta

Mención:
Luis Guerra Juvier – El lamento de una abuela que esperará justicia.

Epístola:

1º - Omar Moisés Hernández – Cartas al reverendo Raúl Suárez
2º - Virgilio Delac La O- Carta a Micael Mouret

Jurado colectivo:
Hugo Araña
Víctor Domínguez
Raúl Capote

Felicitamos a todos los participantes y ganadores.

Premiado Félix Alberto Bernal
en el concurso “Mariana de Gonitch”

El joven cantante Félix Alberto Bernal, solista del Grupo Ágape de la Diócesis de Pinar del Río, ha resultado ganador de cinco reconocimientos en el Concurso Nacional “Mariana de Gonich” celebrado en La Habana del 1ro al 5 de febrero pasado.
El Jurado internacional, presidido por la reconocida diva mejicana Estrella Ramírez, otorgó a Felix Alberto, tenor de 21 años, los siguientes galardones:
-Segundo Premio Arte Lírico
-Premio Joven Revelación instituído por la Embajada de la Federación de Rusia en la República de Cuba
-Premio Especial de Revelación Arte Lírico
-Premio Especial a la Mejor Interpretación a la Canción de Concierto
-Premio Especial a la Mejor Interpretación Aria de Ópera
La Embajada de la República Federativa Rusa, auspicia este prestigioso concurso de canto lírico, debido a la nacionalidad de la fallecida profesora que le da nombre al certamen y que formó varias generaciones de artistas líricos cubanos en La Habana. Esta legación diplomática otorga en cada edición del concurso un reconocimiento “A la Revelación del Año” a los jóvenes talentos que constituyen una auténtica novedad que destaca entre los demás concursantes. Felix Alberto recibió esta categoría y fue también obsequiado por la representación rusa.
Félix Alberto Bernal, nació en Pinar del Río el día 11 de septiembre de 1983 y su padre lo condujo a la Iglesia donde dio sus primeros pasos como cantante y guitarrista. Al fundarse el grupo musical Ágape y el aula de Música “Padre Manuel Feliú Frontodona” del Centro de Formación Cívica y Religiosa del Obispado de Pinar del Río, el joven Félix Alberto fue elegido su cantante y tecladista, mientras comparte sus giras por la Diócesis con la docencia de guitarra en el Aula.
Como miembro de este grupo actuó durante años en centros turísticos de la provincia y en Iglesias y Parroquias.
El 28 de julio de2004, fue invitado por la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña a compartir un concierto con el grupo Dimensión Vertical en la fiesta de despedida del Embajador Paul Hare y familia.
Fue presentado en la televisión cubana en el programa musicalísimo. Y ha concedido entrevistas y participado en programas musicales en TelePinar.
Participó defendiendo obras de destacados creadores en el Concurso “Pedro Junco” de esta Ciudad.
Actualmente cursa el Quinto Semestre de canto y recibe clases de canto con el destacado maestro Juan Espinosa en la capital.
El Centro y Vitral se unen al merecido homenaje a este joven y talentoso tenor pinareño.

Celebran las MIC 25 años
de misión en Los Palacios

Las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción (MIC), celebraron el pasado domingo 6 de febrero de 2005, 25 años de misión en la comunidad de Los Palacios.
Comencemos diciendo que la historia de estas hermanas en nuestra diócesis de Pinar del Río se remonta al año 1973 en Cabañas y Varela, posteriormente en otras comunidades de la diócesis.
El 3 de febrero de 1980, en compañía de Mons. Jaime Ortega, entonces Obispo de Pinar del Río, visitan la casa parroquial de Los Palacios. El 17 de febrero de ese mismo año se hace la presentación oficial por parte del Obispo quien puso de relieve el carisma misionero de las hermanas y la riqueza que significa para la Diócesis contar con la presencia de una comunidad religiosa femenina.
Durante todos estos años, varias han sido las que han pasado por aquí. Cada una de ellas ha sido testigo y colaboradora del proceso de crecimiento de nuestra comunidad. Todas nos han acogido con amor, alegría y humildad, han enriquecido nuestras vidas convirtiendo cada piedra en primavera.
Esta celebración eucarística en conmemoración de estos 25 años de la presencia de las MIC en Los Palacios fue presidida por Mons. José Siro González Bacallao.
¡A todas ustedes, queridísimas hermanas, mil gracias por siempre! /Irvyn Hernández Llanes

 

Murió sor Lucía, la última pastorcita vidente de Fátima. La Carmelita, de 97 años, fue testigo discreto de la historia reciente de la Iglesia

COIMBRA, lunes, 14 febrero 2005 (ZENIT.org).-  Sor Lucía, la última superviviente de los tres pastorcillos de Fátima videntes de Nuestra Señora, en la Cova de Iría (Portugal), murió este domingo a los 97 años, en el convento de Coimbra de este país atlántico.
Lucía de Jesús dos Santos, tenía diez años cuando declaró haber visto por primera vez, el 13 de mayo de 1917, a una señora que luego identificó como Nuestra Señora, en la Cueva de Iría, junto a sus primitos Francisco y Jacinta Marto, beatificados por Juan Pablo II, en el aniversario de las apariciones del año 2000, en Fátima.

Féretro de la Hermana Sor Lucía expuesto en la Catedral de Coimbra.


El 13 de octubre de 1930, el entonces Obispo de Leiría, monseñor José Alves Correira da Silva, en una carta pastoral, declaró dignas de fe las apariciones de Fátima y admitió el culto público. Desde entonces, el santuario se ha convertido en un centro de espiritualidad y peregrinación de alcance internacional.
Nacida en 1907, en Aljustrel, sor Lucía se trasladó en 1921 a Oporto, y apenas a los 14 años fue admitida como alumna interna en el Colegio de las Religiosas Doroteas, en Vilar, en las afueras de la ciudad.
El 24 de octubre de 1925, entró en el Instituto de Santa Dorotea y al mismo tiempo fue admitida como postulante en el convento que la misma congregación tiene en Tuy, Galicia, España, cerca de la frontera portuguesa. El 3 de octubre de 1928, pronunció sus primeros votos. El 3 de octubre de 1934, emitió los votos perpetuos y recibió el nombre de sor María de la Dolorosa.
En 1946, volvió a Portugal y, dos años más tarde, entró en el Carmelo de Santa Teresa, en Coimbra, donde el 31 de mayo de 1949 profesó como Carmelita Descalza, asumiendo el nombre de hermana María Lucía de Jesús y del Corazón Inmaculado.
Escribió dos volúmenes, uno llamado Memorias y el otro Llamadas del Mensaje de Fátima. En sus escritos cuenta cómo la Virgen y el Niño Jesús se le aparecieron otras veces en los años sucesivos al acontecimiento de Fátima.
Los restos mortales de sor Lucía han sido trasladados este lunes a la Catedral de Coimbra, donde se celebró una ceremonia fúnebre presidida por el Obispo de Coimbra, monseñor António Cleto. También el Obispo de Leira, monseñor Serafim Ferreira e Silva, participó en la ceremonia. Está previsto que los restos mortales de la religiosa vuelvan al Carmelo de Santa Teresa.
Por voluntad de la religiosa, dentro de un año, el cuerpo de sor Lucía será llevado al santuario de Fátima, donde ya descansan los restos mortales de Francisco y Jacinta.
«Se ha cumplido la voluntad de Dios que, a través de María, nos había dicho que Lucía habría permanecido todavía algo de tiempo sobre la tierra. Desempeñó un papel importante en las apariciones: fue ella quien guiaba al grupo, era ella quien hablaba con Nuestra Señora. Sor Lucía tuvo un papel determinante como testigo y como mensajera de María», ha afirmado el rector del Santuario de Fátima, monseñor Luciano Guerra.
Por petición de Pablo VI, sor Lucía viajó a Fátima en 1967 para celebrar los cincuenta años de las apariciones, y también regresó con motivo de las tres peregrinaciones de Juan Pablo II (1982, 1991, 2000).
A causa de la muerte de sor Lucía, el Primer Ministro portugués, Pedro Santana Lopes, ha anunciado para este martes una jornada de luto nacional en Portugal.

Fallece en Londres el escritor cubano
Guillermo Cabrera Infante

El escritor cubano Guillermo Cabrera Infante falleció esta noche en el hospital Chelsea and Westminster de la capital inglesa, adonde se encontraba ingresado desde la pasada semana, informaron a EFE fuentes familiares.
El óbito del escritor, que tenía 75 años, se produjo a las 22:15 GMT a consecuencia de una septicemia, derivada de numerosos problemas de salud que aquejaban en los últimos meses al autor de La Habana para un infante difunto, agregaron las fuentes.

Guillermo Cabrera Infante.


Cabrera Infante había sido ingresado hace una semana en el centro médico donde ha fallecido, tras romperse una cadera al caerse accidentalmente en su domicilio de Londres, donde residía desde hace casi 40 años.
Con tal motivo, la esposa del escritor, Miriam Gómez, manifestó a EFE que Cabrera Infante padecía diabetes y que estaba siendo tratado en el hospital Chelsea and Westminster de una neumonía, aparte de la fractura de cadera.
Gómez desmintió entonces que la situación de Cabrera Infante fuera grave, después de recibir una treintena de llamadas de amigos, alarmados por el ingreso hospitalario del autor.
La neumonía ‘’se le está curando’’, aseguró Gómez, quien agregó que ‘’está muy bien’’, pese a su convalecencia.
El pasado mes de agosto, el escritor cubano fue sometido en Londres a una operación de desvío coronario que le obligó a estar convaleciente varias semanas y a interrumpir su ritmo de trabajo creativo.
Autor de medio centenar de libros, entre los que destacan Tres tristes tigres, La Habana para un infante difunto y Mea Cuba, Cabrera Infante se opuso frontalmente al régimen de Fidel Castro, con el que colaboró en la primera etapa de la revolución de 1959, y decidió exiliarse en Londres.
En 1997, Cabrera Infante obtuvo el Premio Cervantes, que otorga el Ministerio español de Educación y Cultura /EFE Londres

Satisfacción en la Santa Sede por la valiente participación iraquí en las elecciones

CIUDAD DEL VATICANO/BAGDAD, martes, 1 febrero 2005 (ZENIT.org).- El diario oficioso de la Santa Sede, ha destacado la elevada participación de los iraquíes en las elecciones que la víspera se celebraron en todo el país.
En su edición italiana de este lunes L’Osservatore Romano subrayaba que, «a pesar de la sangre y de la violencia», Irak había puesto «valientemente los nuevos fundamentos» para intentar construir un nuevo futuro.
 Una decena de ataques suicidas acabó el domingo de las elecciones con la vida de 36 personas —30 civiles y 6 policías—, mientras que los heridos se acercaban al centenar. Gran parte de estos atentados fueron reivindicados por el terrorista jordano Al Zarqawi. Además un avión británico fue derribado —acción que reivindicó el grupo terrorista Ansar Al Islam—.
 Para el secretario de Estado vaticano, el cardenal Angelo Sodano, las elecciones en Irak, a pesar de este precio de sangre, son «la señal de madurez de este pueblo», según declaraciones que cita «Ansa».
 En cuanto a los atentados, «la dificultad estaba prevista —comentó—, pero un pueblo tiene derecho a poder expresarse. La comunidad internacional mira con esperanza este día y desea que pueda representar un paso hacia un futuro de paz para el pueblo iraquí».
 Por su parte, el artículo de portada de L’Osservatore Romano indicaba: «Aún en el miedo y entre muchas dificultades, los iraquíes han podido reencontrar el orgullo de ser ciudadanos de una nación donde es posible elegir a los propios representantes parlamentarios».
 La comunidad internacional se ha mostrado unánime al elogiar el valor del pueblo iraquí. En este sentido se han pronunciado, entre otros, el Presidente de los Estados Unidos —George W. Bush—, el Secretario General de la ONU —Koffi Annan—, el Primer Ministro británico —Tony Blair—, el Presidente de la Comisión de la Unión Europea —José Manuel Durão Barroso— y el Alto Representante de política exterior y seguridad de la UE —Javier Solana—. 
 Más de 8 millones de electores -el 57% de la población con derecho a voto— acudieron a las urnas el domingo. Por su parte, cerca del 94% de los iraquíes residentes en el extranjero registrados para votar participaron en las elecciones.
 Más de 5.200 mesas electorales se prepararon para los comicios entre férreas medidas de seguridad, tales como la prohibición de la circulación de vehículos en general, el cierre de las fronteras terrestres, el cierre del aeropuerto de Bagdad y el toque de queda nocturno en muchas partes del país.
 El recuento de votos desvelará los candidatos que ocuparán los 275 escaños de la Asamblea Nacional provisional -un tercio reservado a mujeres— y los Consejos locales de 18 provincias. Los curdos, en el norte, han votado además para designar a los 111 diputados del Parlamento de las tres provincias autónomas curdas.
 En la zona suní de Irak, las urnas estuvieron casi desiertas; en las zonas «mixtas» del sur y del norte del país la participación fue modesta. En la zona chií la afluencia fue elevada, con un 60% de participación, que en el Kurdistán iraquí fue masiva.
Diez días se calculan para conocer los resultados oficiales, pero antes pueden difundirse datos preliminares.
 La Asamblea Nacional provisional nombrará un nuevo gobierno y tendrá competencias legislativas. Contará con un presidente y dos vicepresidentes, y para el 15 de agosto deberá tener listo un borrador de Constitución, que será sometido a referéndum en octubre de este año. Si la Constitución fuera aprobada, se celebrarán nuevas elecciones, previsiblemente el próximo diciembre.
 El primer ministro iraquí Ayad Allawi consideró el lunes que las elecciones fueron una victoria frente a la violencia terrorista y llamó a la unidad nacional: «Hemos entrado en una nueva fase. Todos los iraquíes, hayan votado o no, deben trabajar juntos para construir el futuro de la nación», pidió, según cita «AFP».
 «Quisiera agradecer a nuestros amigos de la Fuerza multinacional habernos ayudado a que (las elecciones) fueran un éxito», manifestó -cinco soldados de los Estados Unidos también habían sido abatidos—  Por su parte el presidente iraquí Ghazi al Yawar manifestó este martes que sería un «completo disparate» pedir a los Estados Unidos y al resto de tropas extranjeras que abandonen Irak «en este caos y este vacío de poder», añade «Europa Press».
 No obstante, afirmó que algunos de los 170 mil soldados norteamericanos y extranjeros presentes en territorio iraquí podrían dejar el país antes de finales de año.
 Tras las elecciones, el patriarca caldeo de Bagdad, Su Beatitud Emmanuel Delly, se hizo eco del mensaje de Allawi y manifestó su conformidad con la posibilidad de la reconciliación en el país.
 «El Señor mismo nos ha dicho: “Reconciliaos” —explicó a «Radio Vaticano»—. Esto vale para todo el mundo, no sólo para los cristianos», sino «para toda la humanidad»; «somos todos hermanos y debemos llevar a cabo la voluntad del Señor en nuestra vida: reconciliarnos. La caridad, como dice el Santo Padre, es la fuente de la paz y de la reconciliación. Debemos tener caridad el uno hacia el otro, hacia todos. La reconciliación, por lo tanto, es posible y tenemos que trabajar para obtenerla. No hay diferencia entre católicos y no católicos. La religión es para el Señor y la patria es para todos».
 Por su parte, el Obispo Auxiliar caldeo de Bagdad, monseñor Shlemon Warduni, admitió a la emisora pontificia por un lado su agrado «porque esta votación marca un paso adelante en la búsqueda de la democracia y de la libertad».
 «Pero –por otro lado– no llego a tener una completa satisfacción porque no ha participado toda la población iraquí. Si no hay unidad para todo el pueblo iraquí, tendremos siempre dificultades», advirtió.

 

Revista Vitral No. 65 * año XI * enero-febrero de 2005