En el año 1946 se realizó en el país un Censo
Agrícola Nacional a partir del 1º de julio del propio año, tomando como límites, en aquel período, la división política administrativa las seis provincias en que estaba dividido el territorio nacional, es decir: Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y Oriente con 126 municipios que las integraban y 933 barrios rurales donde se realizó el censo.
Para tener una idea más exacta del potencial económico del país, se tomó como punto de referencia algunos renglones del Censo Poblacional de 1943 que fue de 4.778.583 habitantes.
Basado en esta importante publicación del Censo Agrícola Nacional de 1946, que tuvo una amplia divulgación en todo el país, hemos tomado como ejemplo el crecimiento de la masa ganadera, sobre todo, el número total de ganado vacuno existente que arrojó la cantidad de 4.115.733 cabezas y referirnos a otros aspectos relacionados con la distribución del producto y sus derivados como elemento vital para la población.
En el referido censo la masa ganadera estaba desglosada de la siguiente forma:
Terneros ........................................... 753 210
Añojos y toretes machos.................... 502 097
Añojas ............................................. 416 630
Novillos machos................................. 262 220
Novillos hembras................................ 233 305
Toros................................................. 63 549
Bueyes.............................................. 576 542
Vacas de cría..................................... 522 622
Vacas de leche................................... 803 358
TOTAL............................................... 4 115 733
Si tomamos en cuenta el crecimiento de la población del año 1953, que fue de 5 829 029, cuando se planteó que: “Cuba podría albergar espléndidamente una población tres veces mayor”, se puede deducir que nuestro país podría alcanzar 17 487 087 habitantes.
Calculando que en estos 51 años (1953 – 2004) la población hubiera llegado a esa cifra; con las modernas y avanzadas técnicas para pastos y forrajes y otros alimentos para la ganadería, Cuba pudiera contar, aproximadamente, con una cabeza de ganado por persona.
Sin embargo, es muy significativo el hecho, a la vez desconcertante, que refleja el Anuario Estadístico de Cuba de 1988 sobre la Población proyectada para el período 1988 – 2005.
Veamos:
Proyección de población Tasa de crecimiento
(30 de junio) (por 1000 habitantes)
1990 10 603 200 9.8
1995 11 094 400 9.1
2000 11 502 300 7.2
2005 11 836 700 5.7
La tasa de crecimiento del año 1990, corresponde al quinquenio 85-90.
Como se puede apreciar el ritmo de creciemiento de la población ha disminuido, si tenemos en cuenta que en 1953 se elevó la tasa anual a 15.9.
A su vez ha habido una caída de la masa ganadera, por lo que se han tomado drásticas medidas por las esferas oficiales con la prohibición del sacrificio de ganado vacuno en detrimento de la población que no puede recibir uno de los alimentos más importantes para el desarrollo del organismo humano.
Antes de 1959 en nuestro país se sacrificaba el ganado por la libre, sin ataduras por parte del Estado, lejos de disminuir la masa ganadera aumentaba considerablemente, acorde con el crecimiento de la población. Se está palpando un fenómeno que no acabamos de comprender, aunque se desprende que la producción de alimentos ha quedado rezagada con la aviesa administración del Estado.
Con la referida medida se ve afectado el sector más amplio de la población que no tiene posibilidades de adquirir estos productos que se derivan del ganado vacuno por los precios con que se ofertan en las tiendas por monedas del área convertible y hoteles a los que solo tienen acceso los extranjeros y capas muy reducidas del pueblo.
Nuestro Apóstol José Martí sentenció: “El secreto de la alegría de los pueblos, no está talvez, más que en la satisfacción de las necesidades personales de sus hijos”.
Cuando leíamos el programa de gobierno de Lula, Presidente del Brasil nos agradó cuando dijo que: “centraría en primer lugar el punto de CERO HAMBRE”. Con esto Lula esclarece que ningún renglón de la producción alimentaria podría desviarse a otros países hasta tanto se resuelva el acuciante problema de dejar satisfechas las necesidades de la población brasileña.
Los cuadros que aparecen en el artículo nos dan una idea de cómo Cuba ha involucionado en este aspecto.
Algunas carnicerías existentes en la ciudad de Pinar del Río antes de 1959
.Mercado Municipal, calle Yagruma
·José Villar (Pepe Pimienta)
·Manolo Rodríguez
·Leocadio Valdés
·Paco Ávila
·Julián Arronte
·Armando Arronte
·Juan Castillo
·Horacio Téllez
·Juan Domínguez (Abundio)
·Cándido Trujillo
En otros lugares de la ciudad
.Rogelio Vento, calle Vélez Caviedes (al fondo del Comercio)
·Manolo Rodríguez, Vélez Caviedes esq. a Máximo Gómez
·Pancho Rodríguez, Alameda y Méndez Capote
·Bernardo Ruiz Saínz, “La primera del sur”, Máximo Gómez 63
·Ramón Forcelledo, “El alivio del pobre”, Máximo Gómez e/ San Juan
·Manuel Rodríguez Galán y Matías Castillo, “La primera del Pinar”, Vélez Caviedes e/ Martí y Máximo Gómez.
·José Díaz, “La sanjuanera”, San Juan 61
·Abelardo Villar, Máximo Gómez 74
·Josefa Dávila, “La playera”, Vélez Caviedes 64
·Manuel Díaz, “La Purísima”, Vélez Caviedes 46
·Francisco Mendoza, “Bienvenida”, Alameda 34
·Rogelio Vento y Juan Guzmán, “La siempreviva” Vélez Caviedes esq. a Martí
·Francisco Cangas, “Casa Cangas”, Vélez Caviedes 98
·Juan Mendoza y Sosa, “Bien público”, Vélez Caviedes (donde está Copelia actualmente)
·Carlos Mendoza, “Los dos hermanos”, Yagruma 3
·Juana Fernández Vargas, “La Juana”, Isabel la Católica esq. a San Juan
·Eduardo Cuesta Coro, “El Modelo”, Recreo 107
·Arcadio Urra, “La Flora”, Flora esq. a Vandama
·José Capote, “La triunfadora”, Yagruma 6
·Pedro Román Becerra, Carretera a La Coloma 27
·Juan Guzmán Luis, “La unión”, Coloma esq. A Maceo
·Andrés Hernández, “La victoria”, Carretera a La Coloma 46
·Capote y Cuesta, Recreo 107
·José Manuel Peral, “El submarino”, calle Vandama
·Heliodoro Martínez Rodríguez, Delicias y Rosario
·Nicolás Valle Cruz, Retiro 171
·Arturo Herrera, San Juan y Sol
·Ventura Urra Pérez, “La ventura”, Retiro 11esq. 20 de Mayo
·Romualdo Monterrey “La Monterrey”, San Juan 74
·Pedro Román Becerra, “La revoltosa”, Máximo Gómez 64
·Abelardo Villar, “La Reguladora”, Yagruma, Manzana de los Delgado.
|
Los ganaderos deben cuidar que jamás falten a sus ganados
pastos
frescos
y nutritivos, único medio de que no decaiga
la
produción lechera
del ganado vacuno. |
Las carnicerías compraban las reses directamente a los ganaderos en los sitios de cría, otros las adquirían en las talanqueras construidas en los terrenos donde se construiría después el edificio de Luis Vega Castaño, detrás del Mercado. Posteriormente los veterinarios las revisaban para percatarse de que se encontraban en buenas condiciones para la matanza. Los carros de la carne los trasladaban al Matadero Municipal, conducidos por dos choferes nombrados Ismael y Agapito. Los carniceros estaban obligados a pagar al Ayuntamiento Municipal el precio de la puñalada y el traslado de la carne hacia las carnicerías.
Precios de la venta al público de la carne de res (1959)
Carne de primera:
·Riñonada................................. 45 centavos libra
·Tapa paleta.............................. 45 “ “
·Lomo...................................... 40 centavos libra
·Choquezuela........................... 40 “ “
·Boliche................................... 40 “ “
·Filete...................................... 70 “ “
Carne de segunda:
·Hígado..................................... 25 centavos libra
·Jarrete..................................... 25 “ “
·Falda ...................................... 25 “ “
·Picadillo (carne limpia).............. 25 “ “
·Los huesos el cliente los recibía sin costo alguno.
Por orientaciones de Salud Pública las carnicerías eran establecimientos aparte de las pescaderías y pollerías. La venta de embutidos, tales como jamón, jamonada, mortadella, salchichón, longanizas, etc., se hacía en las bodegas.
Mis intenciones con estas reflexiones es la de exhortar a los responsables de esta situación a que mediten sobre las causas que han originado el decrecimiento de la cifra de habitantes y la disminución de la masa ganadera existente en Cuba en épocas supuestamente «difíciles» en tal sentido.