«El Derecho
Internacional,
un camino para la Paz»
|
Lema de la Jornada Mundial de la Paz
del 1 de enero de 2004:
*La ONU, insustituible plataforma de diálogo
internacional; según Monseñor Martino.
*El Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz
prevé dos reuniones para el próximo otoño.Se celebrarán
en el marco de las Naciones Unidas y bajo la perspectiva de la «Pacem
in Terris»: «una en Nueva York, con la participación
de Kofi Annan, secretario general de la ONU, y otra en París,
con la participación de Koichiro Matsuura, director general de
la UNESCO»,
CIUDAD DEL VATICANO, 22 julio 2003 (ZENIT.org).- El tema elegido por
el Papa para la próxima Jornada Mundial de la Paz quiere subrayar
el valor del derecho en el marco de las relaciones internacionales a
partir de un principio esencial: «Pacta sunt servanda» («Los
acuerdos deben ser respetados»), constató este martes el
arzobispo Renato Martino.
«La humanidad se encuentra ante un desafío crucial: si
no logra dotarse de instituciones realmente eficaces para eliminar el
flagelo de la guerra, el riesgo es que el derecho de la fuerza prevalezca
sobre la fuerza del derecho».
Así se subrayaba en el comunicado de la Santa Sede en el que
se anunció el jueves pasado el tema de la Jornada Mundial de
la Paz del 1 de enero de 2004: «El derecho internacional, un camino
para la paz».
Ello pone el foco de atención sobre las Naciones Unidas, dada
su importancia como el único foro «que por su representatividad
puede ofrecer una plataforma de diálogo a nivel mundial»,
explicó monseñor Martino, presidente del Consejo Pontificio
para la Justicia y la Paz, en un comunicado difundido por dicho dicasterio.
Por ello, la ONU es «insustituible» y «la Santa Sede
no ha dejado de apoyarla». «La Santa Sede está convencida,
y no es de ahora, de que el bien común mundial debe perseguirse
con adecuadas estructuras de competencia universal», añadió
el prelado.
Es la clara enseñanza de la «Pacem in Terris» (encíclica
de Juan XXIII), de la que se acaba de celebrar el 40º aniversario,
como recordó el arzobispo.
Durante muchos años observador de la Santa Sede ante la ONU,
Monseñor Martino apunta que habría que contemplar la reforma
del organismo al menos en dos direcciones: en primer lugar, potenciando
«el funcionamiento del Consejo de Seguridad».
«Por otro lado -continuó, la ONU debería garantizar
mejor un orden y una seguridad, no sólo desde el punto de vista
político y militar, sino también en el terreno económico
y social. Por ejemplo, las nuevas problemáticas relativas a la
protección del medio ambiente y de la salud requieren medidas
urgentes y que sean respetadas por todos».
Comprometido en la promoción de las condiciones que favorezcan
la realización de la perspectiva trazada por el Santo Padre con
la elección del tema para la próxima Jornada Mundial de
la Paz, el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz prevé
dos reuniones para el próximo otoño.
Serán encuentros que se celebrarán en el marco de las
Naciones Unidas y bajo la perspectiva de la «Pacem in Terris»:
«uno en Nueva York, con la participación de Kofi Annan,
secretario general de la ONU, y otro en París, con la participación
de Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO», anunció
finalmente monseñor Martino.
El Papa entrega
a Paul Ricoeur
el Premio Internacional Pablo VI
Uno de los mayores filósofos cristianos en vida
|
CIUDAD DEL VATICANO, 6 julio 2003 (ZENIT.org).- Juan Pablo II entregó
este sábado el quinquenal Premio Internacional Pablo VI a Paul
Ricoeur, de 90 años, considerado por muchos expertos como uno
de los mayores filósofos franceses y europeos contemporáneos.
En la ceremonia de entrega del reconocimiento, el Papa subrayó
que la investigación del filósofo «manifiesta cómo
es fecunda la relación entre filosofía y teología,
entre fe y cultura».
Esta relación, según el Pontífice, debe ser circular:
«para la teología, el punto de partida y la fuente originaria
tendrá que ser siempre la palabra de Dios... Por otra parte,
ya que la palabra de Dios es Verdad, favorecerá su mejor comprensión
la búsqueda humana de la verdad, o sea el filosofar, desarrollado
en el respeto de sus propias leyes».
El Premio fue asignado el 21 de septiembre de 2002 por el Instituto
Pablo VI de Brescia (Italia) a Ricoeur en reconocimiento a «un
filósofo y al mismo tiempo hombre de fe comprometido».
«Su testimonio de gran honestidad intelectual y su valentía
en la defensa de los valores humanos y cristianos no son los únicos
motivos de esta decisión. Es necesario recordar la contribución
de Paul Ricoeur, de confesión reformada, al diálogo ecuménico»,
subraya el Instituto.
Los 100.000 euros (114.880 dólares) del premio serán entregados
por voluntad de Ricoeur a la «Fondation John Bost», obra
caritativo-asistencial francesa, creada en 1848 por el pastor Jean Antoine
Bost. La Fundación atiende en estos momentos a unas mil personas
discapacitadas física o mentalmente, a ancianos o a personas
con problemas de integración social.
El premio Pablo VI fue entregado en precedentes ediciones a personalidades
como Hans U. Von Balthasar, Olivier Messiaen, Oscar Cullmann y Jean
Vanier.
Cercano en su juventud al movimiento «Esprit» de Emmanuel
Mounier, Ricoeur nacido en Valence en 1913, se interesó por las
principales corrientes filosóficas del siglo XX, en particular
por la fenomenología, el existencialismo y la filosofía
del lenguaje, esta última entendida no en el sentido analítico
de la tradición anglosajona, sino como un instrumento de revelación.
Este acercamiento responde a la sensibilidad religiosa de Ricoeur, pues
las «religiones del libro» se sirven precisamente de la
palabra para revelar lo que se encuentra más allá de la
palabra.
Desarrolladas en un gran número de textos filosóficos
y literarios, sus investigaciones hacen de Paul Ricoeur el maestro de
una de las configuraciones más significativas de la filosofía
contemporánea, conocida con el nombre de «hermenéutica»
o ciencia de la interpretación.
El mayor mérito reconocido al pensamiento de Ricoeur es el de
haber ofrecido una interpretación de las interpretaciones que
explica su variedad, sin ponerlas a un mismo nivel (relativismo) ni
preferir una u otra por la única razón de ser «compartida»
por la mayoría: preservando de este modo la verdad objetiva.
La suma de su pensamiento se encuentra en un libro de más de
800 páginas publicado en el año 2000 con el título
«La Mémoire, lhistoire, loubli» («La
Memoria, la Historia y el Olvido»).
«La primera parte de mi trabajo filosófico ha sido una
reflexión sobre el mal, desarrollada a nivel de su expresión
en los símbolos, en los mitos, en las grandes interpretaciones
filosófico-teológicas», explicaba este sábado
a los micrófonos de «Radio Vaticano».
«Pero yo diría que esto no es más que una cara del
problema añadía el filósofo. En mi
obra, se da una evolución progresiva: de un sentimiento de la
culpabilidad me he ido abriendo cada vez más a través
de una experiencia personal particularmente dolorosa a esa que yo llamaría
la cultura de la compasión»: «es un compadecer activo,
que tiende a la disminución del mal».
Visitan a Pinar
del Río
los Embajadores de Holanda e Italia
|
El día 29 de Mayo de 2003, Pinar del Río tuvo la distinguida
visita privada de la Excelentísima Sra. Cora Minderhoud, Embajadora
del Reino de los Países Bajos y del Excmo. Sr. Elio Mezzione,
Embajador de la República de Italia en Cuba.
Los diplomáticos tuvieron, en un primer momento, una cordial
entrevista con Mons. José Siro González Bacallao, Obispo
de Pinar del Río y luego se encontraron con los miembros del
Equipo Diocesano del Centro de Formación Cívica y Religiosa
y con los miembros del Consejo de Redacción de la Revista Vitral,
pertenecientes ambos a la Iglesia Católica en esta Diócesis.
La Revista Vitral recibió, el día 8 de Diciembre de 1999,
de manos de la Reina Beatriz y del fallecido Príncipe Claus de
Holanda, el Premio anual Príncipe Claus para la Cultura
y el Desarrollo y, meses más tarde, tuvimos el honor de
recibir en nuestra Redacción a la directiva de la Fundación
holandesa que otorga dicho premio.
La visita de la Sra. Minderhoud fue una feliz ocasión para manifestar
una vez más nuestro agradecimiento por tan alta distinción
y para despedirla al finalizar su servicio diplomático en Cuba.
La tarde cultural culminó con la presentación de varias
obras de música cubana e italiana por parte del Grupo Ágape.
El Cardenal
Jaime Ortega
visita a Pinar del Río
|
Domingo primero de junio, diez de la mañana, la multitud que
colmaba nuestra Iglesia Catedral salía hasta el atrio a recibir
al entrañable Pastor. Llegaba bajo la fuerte acogida de aplausos,
sonrisas y el armónico repicar de campanas. El calor que imperaba
al inicio del día se multiplicó cuando los pinareños
recibimos a Su Eminencia el Cardenal Jaime Ortega y Alamino, Arzobispo
de La Habana, que venía a compartir junto a nuestro Obispo y
hermanos en la fe, la alegría del jubileo por el Centenario de
nuestra Diócesis que estamos celebrando durante este año.
Después de la bienvenida, Mons. Jaime presidió la Eucaristía,
junto a nuestro obispo Mons. José Siro y los sacerdotes de la
ciudad. Durante la Misa, recordó con cariño los tiempos
en que fuera Pastor de nuestra Diócesis, su tránsito por
las calles citadinas y en especial por Virtudes que le llevaba
hasta la Catedral.
La bendición fue impartida por los dos Obispos, lo cual fue un
gesto de continuidad y hermandad entre estos dos pastores. En la procesión
final, el Cardenal abandonó la misma y se dirigió hasta
el lugar donde se encontraba en su sillón de ruedas María
de los Ángeles Lamas, más conocida por Coca, y le ofreció
su bendición con un cálido abrazo. También fue
saludando a Florita Prieto, a Cachita, y a otras joyas valiosas de nuestra
Iglesia. Luego Su Eminencia compartió con laicos y religiosas
que acudieron a saludarlo y a despedirlo hasta la próxima visita./Lic.
Yaxys D. Cires Dib.
Visita el Obispo
Auxiliar de Praga
la Diócesis de Pinar del Río
|
Su Excelencia Monseñor Václav Malý, Obispo Auxiliar
de Praga, realizó una visita privada a la Diócesis de
Pinar del Río el pasado día jueves 5 de mayo de 2003.
El prelado es el Presidente de la Comisión Justicia y Paz de
la Conferencia de Obispos Checos y Responsable de la Comisión
de Seminarios y Educación Católica. Mons. Malý
fue firmante de La Carta de los 77 siendo sacerdote y trabajó
cargando carbón para las calderas de la calefacción y
como mozo de limpieza de los baños del Metro de Praga.
El Obispo auxiliar de Praga se entrevistó primero con S.E. Mons.
José Siro González Bacallao, Obispo de Pinar del Río
y luego tuvo un encuentro con Dagoberto Valdés Hernández,
miembro del Pontificio Consejo Justicia y Paz.
Más adelante, Mons. Malý sostuvo un coloquio con laicos
del Centro de Formación Cívica y Religiosa, de la Revista
Vitral y de la Hermandad de Ayuda al Preso y sus Familiares.
Visitó
Pinar del Río
Parlamentario alemán
|
El pasado día jueves 17 de julio, visitó la Diócesis
de Pinar del Río el Excmo. Señor Markus Meckel, Diputado
al Parlamento de la República Federal de Alemania en compañía
del Excmo. Sr. Bernd Wulffen, Embajador de la RFA en Cuba.
El Sr. Meckel, quien se ocupa de las Comisión de Relaciones Internacionales
del Parlamento sostuvo una extensa y cordial entrevista con S.E. Mons.
José Siro González Bacallao, Obispo de Pinar del Río.
A continuación el Parlamentario y el Sr. Embajador visitaron
el Centro de Formación Cívica y Religiosa, la Hermandad
de Ayuda al Preso y sus Familiares y la Revista Vitral, intercambiando
con un grupo de laicos y religiosas que trabajan en dichas obras de
la Iglesia en Pinar del Río.
El encuentro terminó con la actuación del Grupo Ágapeque
interpretó música tradicional cubana.
Fiesta de San
Josemaría
Escrivá de Balaguer
|
Josemaría Escrivá
comprendió más claramente que la misión de los
bautizados
consiste en elevar a la Cruz de Cristo sobre toda la realidad humana,
y sintió surgir de su interior la apasionante llamada a evangelizar
todos los ambientes.
Juan Pablo II. (6 de Octubre de 2002)
El día 26 de Junio se celebró una Misa en ocasión
de la fiesta de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador
del Opus Dei. La celebración fue presidida por el Padre Carlos
Portela Merzeau, párroco de San Juan y Martínez, quien
en la Homilía aludió a las virtudes de San Josemaría,
así como su camino de santificación. Terminada la Celebración
Eucarística, tuvo lugar la presentación de los libros
Camino, Surco, Forja y el Compendio
de Homilías Es Cristo que pasa, todos de la autoría
de dicho santo español.
Fue un momento muy especial pues además de haber conocido estas
obras, todas las personas presentes tuvieron la oportunidad de realizar
preguntas acerca de la vida de San Josemaría, sobre el Opus Dei
y sobre otros temas relacionados con la fiesta.
Al finalizar hubo un brindis. Ambas celebraciones tuvieron por sede
la Biblioteca Diocesana P. Jaime Manich de esta Ciudad. Esta es
la primera vez que se celebra aquí la fiesta del Santo
de lo Cotidiano, desde que fuera canonizado por el Papa el 6 de
Octubre del pasado año en el Vaticano./Lic. Yaxys D. Cires
Dib
Realiza el
Embajador de España
visita a la Diócesis de Pinar del Río
|
En la tarde del lunes 21 de julio de 2003, el Sr. Obispo de Pinar del
Río, Monseñor José Siro González Bacallao,
recibió en visita privada al Excmo. Sr. Jesús Gracia,
Embajador de España en Cuba acompañado del Sr. Consejero
de dicha legación diplomática.
Participó en la entrevista por parte de la Iglesia el Sr. Dagoberto
Valdés, miembro del Pontificio Consejo Justicia y Paz de la Santa
Sede. Luego de un cordial intercambio el Sr. Embajador y su acompañante
sostuvieron un encuentro con laicos y religiosas que trabajan en el
Centro de Formación Cívica y Religiosa, en la revista
Vitral y en la Hermandad de Ayuda al Preso y sus Familiares, obras socioculturales
de la Diócesis pinareña.
La velada concluyó con la intervención del Sr. Feliscindo
González que declamó los Versos Sencillos de José
Martí sobre Aragón, tierra natal del Embajador y la actuación
del Grupo musical Ágape que interpretó música
cubana y española.
SANTO
TOMÁS MORO,
PATRONO DE LOS POLÍTICOS
|
CIUDAD DE MÉXICO, 19 junio 2003 (ZENIT.org).- Publicamos a continuación
la oración que fueron invitados a rezar este miércoles
los representantes mexicanos de todas las orientaciones políticas
que participaron en la Eucaristía celebrada, por tercer año
consecutivo, en la Basílica de Guadalupe en honor al patrono
de los políticos y gobernantes, Santo Tomás Moro.
Por invitación de los políticos, presidió la celebración
el cardenal Norberto Rivera, Arzobispo de México.
ORACIÓN DE LOS
POLÍTICOS
Jesucristo, Hijo de Dios omnipotente y eterno, Creador, Rey y Señor
de la historia, Supremo Legislador, de quien emana y depende todo poder:
nosotros, hombres y mujeres políticos católicos, sobre
quienes recae la carga del servicio a la nación, imploramos la
ayuda de Tu Espíritu para el ejercicio de la política
como ciencia, arte y virtud, para edificar la justicia social y el bien
común.
Danos, Señor,
la gracia de testimoniar, como Tomás Moro, la inalienable dignidad
de la conciencia, sin abandonar la constante fidelidad a la autoridad
y a las instituciones, para que sepamos afirmar con nuestra vida y con
nuestra muerte que el ser humano no se puede separar de Dios, ni la
política de la moral.
Danos fortaleza para animar con el espíritu del Evangelio el
orden temporal,
respetando su naturaleza y su legítima autonomía.
Infunde en nuestros corazones la humildad necesaria para reconocernos
siervos inútiles y el valor y la perseverancia necesarios para
hacer todo como si todo dependiera de nosotros,
abandonándonos en Ti porque todo depende de Ti.
Enséñanos, Señor,
a ser congruentes, coherentes con nuestra vida para que sepamos promover
la verdad moral objetiva e irrenunciable que implica:
defender la vida humana y su dignidad desde la concepción hasta
la muerte natural;
tutelar a la familia fundada por un hombre y una mujer y protegerla
en su unidad y estabilidad;
reconocer la libertad de los padres en la educación de sus hijos;
eliminar cualquier forma de esclavitud o discriminación de las
personas;
impulsar el derecho a la libertad religiosa;
desarrollar una economía al servicio de la persona en un marco
de justicia, solidaridad y subsidiariedad y trabajar incansablemente
por la paz que es siempre «obra de la justicia y efecto de la
caridad».
Te pedimos, Señor con el Papa Clemente XI,
que nos enseñes a hacer Tu voluntad queriendo todo aquello que
quieres Tú, precisamente porque lo quieres Tú, como Tú
lo quieras y durante el tiempo que Tú lo quieras;
que nos des Tu gracia para ser obedientes con nuestros superiores, comprensivos
con nuestros colaboradores, solícitos con todas las personas
y generosos con quienes se dicen nuestros enemigos;
que nos ayudes a superar son austeridad el placer, con generosidad la
avaricia, con amabilidad la ira y con fervor la tibieza;
que sepamos tener prudencia al aconsejar, valor en los peligros, paciencia
en las dificultades y sencillez en los éxitos.
Muéstranos, te lo suplicamos, cómo hacer de la política
un camino de santidad, para que nunca nos avergoncemos de Ti ante el
mundo, para que Tú, Señor, no nos niegues delante del
Padre.
Escúchanos, Señor, a fin de que nunca falte tu luz a nuestra
mente, tu fuerza a nuestra voluntad y el calor de tu caridad a nuestro
corazón, para que amemos en verdad a quienes servimos.
Infúndenos un sentimiento vivo, actual y profundo
de lo que es el orden social, pensado por Ti, fundado en el derecho
natural;
y haz que un día, justamente con aquellos a quienes tuvimos la
misión de servir, podamos gozar de Ti bajo la mirada amorosa
de Tu dulcísima Madre, María Santísima de Guadalupe,
por toda la eternidad.
Así sea.
Falleció
Sor Iraida Pérez Luján,
Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl
|
Nació en Matanzas el 31 de Enero de 1930. Sus padres fueron
Juan Pérez y Josefina Luján. Entró en la comunidad
de la Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl el 18 de Agosto
de 1952. Había cumplido el año pasado sus Bodas de Oro.
Tuvo que salir de Cuba en 1961. Regresó por su propia voluntad
cuando pudo y estuvo en el Hospital de Paula. Fue destinada a La Casa
Santa Luisa de Marillac de Pinar del Río el 4 de
Mayo de 1978. Aquí sirvió durante 14 años. Su último
destino en esta tierra fue la Quinta San Vicente en Madruga donde estuvo
desde el 23 de Octubre de 1992 hasta su partida a la Casa del Padre
en la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús el 27 de Junio
de 2003.
Su vida fue el servicio.
Su carisma distintivo : la cercanía personal,
Su virtud eminente: la alegría.
Su ofrenda permanente a Dios: el trabajo callado y doméstico
y su voz como cántico de alabanza.
Estuvo siempre disponible para todos. Escuchó con infinita paciencia
a muchos.
Consoló con dulce ternura.
Vivió y sembró como murió: en Paz.