D. V. Querido Padre Santana, cuando las personas en Cuba han
recibido de usted un gesto muy modesto y callado de su Caridad cristiana,
concretado en alguna medicina para sus enfermos, no han sabido mucho
de la persona que ha puesto su corazón en este servicio. Quisiéramos
que usted hiciera una síntesis de aquellos momentos más
significativos de su vida personal.
P.S. Nací en Cienfuegos, Cuba, el 15 de Mayo de 1941.
Fui bautizado el 8 de Diciembre del mismo año en la Iglesia de
Nuestra Señora de Montserrat. A los 7 años recibí
mi Primera Comunión el 13 de Mayo de 1948 en la misma Iglesia
y nos trasladamos a vivir a La Víbora, en La Habana, donde cursé
estudios en el Colegio Champagnat de los Hermanos Maristas hasta el
año 1959 cuando me gradué de bachillerato. En esos tiempos
fui muy activo en la J. E. C. (Juventud Estudiantil Católica)
a nivel de la Arquidiócesis de La Habana. Entro a cursar mis
estudios sacerdotales en el Seminario y en 1961 continúo los
estudios en la Abadía Benedictina de Saint Meinrad en Indiana
(EE UU). En 1964 trabajo como Consejero en los campamentos de los jóvenes
cubanos de la «Operación Pedro Pan» en Opalocka.
De 1965 a 1968 concluyo mis estudios teológicos en la Universidad
Católica de Lovaina en Bélgica. Me ordeno Sacerdote en
Choluteca, Honduras, el 12 de Diciembre de 1968, fiesta de Nuestra Señora
de Guadalupe.
De los años 68 al 74 coordino el equipo de Promoción de
Comunidades de Base en Choluteca y escribo los libros que van a servir
de textos para los delegados de la Celebración de la Palabra
de Dios. De los años 74 al 76 regreso a la Universidad Lovaina
donde realizo un estudio teológico basado en un método
lingüístico descubierto por mí, sobre los textos
de los libros escritos en Honduras. El título de la tesis es:
Aspectos Semánticos del Lenguaje de Evangelización:
Salvación o Liberación y con esta tesis obtuve las
licenciaturas en Teología y Lingüística.
En 1976 llego a la Arquidiócesis de Miami donde siempre he estado
hasta el presente. Nunca imaginé venir a vivir a Miami, ciudad
que había visitado frecuentemente, por encontrarse mis padres
y familiares residiendo en ella. Las convulsiones políticas en
aquellos tiempos en Honduras me motivaron a quedarme. Fue un volver
a casa, a Cuba.
Mi primer ministerio en la Parroquia de San Juan el Apóstol en
Hialeah, me puso en contacto directo con los jóvenes cubanos
que, habiendo tratado de incorporarse a la Sociedad Anglo y no sintiéndose
acogidos, afirmaban su identidad hablando en castellano con un acento
marcadamente cubano, delicioso a mis oídos. Publico 17 diferentes
folletos catequéticos en la Editorial Claretiana de Chicago,
que son distribuidos nacionalmente. En 1979 gano el Premio Nacional
de Mejor Editorial con la publicación de 6 historietas en el
periódico La Voz de la Arquidiócesis de Miami bajo el
título Estampas del Exilio.
En 1979, viendo la necesidad de reafirmar la identidad cubana de las
nuevas generaciones, publico 6 folletos bilingües bajo el título
Raíces Cubanas . Desde 1977 me veo involucrado en
varios programas religiosos de radio y televisión en la comunidad.
Durante 9 años produje, dirigí y participé en una
serie de programas dominicales para el Canal 51, con la participación
de niños y el título Raíces Cubanas.
Desde 1985 celebro la Santa Misa para la televisión en Telemundo.
Al mismo tiempo he ejercido mi ministerio sacerdotal en las parroquias
de San Kevin, San Brendam, Nuestra Señora de la Divina Providencia
y he sido capellán de la Universidad Internacional de La Florida
(FIU). Me encuentro en la Ermita de la Caridad desde 1992.
En todos estos años he participado muy activamente en la vida
y sufrimientos del exilio cubano. Yo, salí de Cuba, Cuba no salió
de mí.
D. V. Querría, ahora que hemos hablado de su persona
y usted ha destacado su vocación sacerdotal, que nos dijera ¿
qué ha significado para usted SER SACERDOTE DE CRISTO?
P. S. Para mí, SER SACERDOTE DE CRISTO lo es todo. Algunos
amigos que a través de los años me han visto perseverar,
obedecer y sufrir callado, me dicen que no tengo ego, algo
excepcional para un cubano. Mi ego es Cristo, por eso me
sentí llamado a la vocación sacerdotal. Por la gracia
del Espíritu Santo y por el Amor del Padre. Para mí, Vivir
es Cristo. Tratar de reproducir en mí Su Vida es lo esencial
aunque siempre estén presentes el miedo a la Cruz que es el camino
del auténtico discipulado y las miserias propias a mi condición
humana.
Mi sacerdocio ministerial tiene como función principal activar
el sacerdocio de los fieles en la celebración eucarística:
elevar la comunidad al Padre. Por Cristo, con Él y en Él
en la unidad del Espíritu Santo damos honor y gloria al Padre.
A veces pienso, que lo más cercano para tratar de explicar mi
experiencia como sacerdote de Cristo es la imagen del placer que siente
un director de orquesta conduciendo una sinfonía. La comparación
es remotísima.
Para mí, SER SACERDOTE DE CRISTO es ser como Cristo. Transparencia
del Amor del Padre. Por eso nos llaman Padres a los sacerdotes. Por
eso soy el Padre Santana.
Para mí, SER SACERDOTE DE CRISTO es dejarme llevar por el Espíritu
Santo, para predicar a todos que sabiéndolo o no, todos somos
hermanos, hijos de un mismo Padre. La mejor predicación es la
vida misma. Y la fe debe de expresarse en la acción. Por ello
envío medicinas a los enfermos que me escriben desde Cuba, por
eso trato de resolverles sus necesidades. ¿Con qué cara
les voy a hablar del amor si no entrego mi vida?. La Caridad tiene rostro.
D. V. Estamos en el año del 150 aniversario de la muerte
del Padre Varela, no sólo el primero que nos enseñó
a pensar, sino el primero que supo unir de forma heroica el amor a Cristo
y el amor a Cuba en un solo corazón. ¿Cómo ha vivido
usted esa síntesis de amor?
P. S. Desde niño mis padres me inculcaron tanto el amor
a Cuba como el amor a Cristo. Era algo natural en la casa. Mi abuelo
materno José L. Carrillo, era veterano de la Guerra de Independencia.
Mi abuela era maestra y no perdía oportunidad para transmitirme
el amor a nuestra historia y tradiciones. No había odio. No teníamos
mucho pero éramos felices.
Siendo un joven, tengo que decir que la síntesis de comunión
entre el amor a Cristo y el amor a Cuba se solidifica en mi corazón
gracias a la J. E. C. ( Juventud Estudiantil Católica).
Con la Estrella y la Cruz como emblema, como decía nuestro
himno. El amor a la Virgen de la Caridad se convierte para mí
en el signo de los dos amores.
El 8 de Septiembre de 1959 inicio mis estudios en el Seminario El
Buen Pastor. Dos años después me encuentro con la
realidad de tener que abandonar el país donde nací para
poder continuar mis estudios para ser sacerdote. Atrás dejaba
a mi familia, atrás dejaba a mi Cuba. No sabía si los
volvería a ver. El amor se profundiza en el dolor y la separación.
Han pasado 42 años y no se me permite regresar.
Dios me ha situado aquí en Miami y me siento allá en la
Cuba que amo. A veces sufro por sentirme allá, estando aquí.
A veces sufro por estar aquí y sentirme allá. Es el precio
a mi vocación de puente de comunión entre la nación
cubana que vive en la Isla y la nación cubana que vive en el
exilio, entre la Iglesia que vive en Cuba y la Iglesia de Cuba que vive
en la Diáspora.
El amor a Cristo me lleva al amor total. No hay dos Cuba, no hay dos
Pueblos, no hay dos Iglesias. Solamente podemos encontrar la síntesis
de comunión, uniendo en un mismo corazón el amor a Cristo
y el amor a Cuba.
D. V. Hay un milenario y sabio binomio en la vida de la Iglesia
que se resume en estas dos palabras: VERDAD Y CARIDAD. Sabemos de su
empeño en vivir estas dos dimensiones de la vida cristiana. ¿Cómo
se han concretado en su vida sacerdotal cotidiana?
P. S. En la Ermita de la Caridad mi principal ministerio es
el de la ESCUCHA, el de la Reconciliación, el de la Verdad y
el de la Caridad.
La sensibilidad por el pobre me lleva a ser otro Cristo
y ver en el otro a Cristo. Recuerdo un día que al
llegar a la puerta de la Ermita, vi a cierta distancia cerca de mi oficina
a un pobre hombre de apariencia física monstruosa y de olor insoportable.
Sentí la tentación de dar la vuelta y evitarlo, miré
a la Virgen de la Caridad y le pedí que me permitiera ver en
ese ser humano a su Hijo. Me sentí impulsado por el espíritu,
caminé rápido, lo abracé y le di un beso en su
frente llena de tumores hediondos. Al hacerlo me sentí en el
cielo, una paz enorme envolvió mi espíritu, el mal olor
se transformó en perfume. La Caridad es la esencia de nuestra
comunión con la humanidad.
Por Caridad, llevo más de diez años contestando cartas
que me escriben de Cuba y enviando medicinas de una forma Concreta,
Discreta y Eficaz a los necesitados.
Con las Hijas de la Caridad que sirven en la Ermita he aprendido la
profundidad de las palabras de San Vicente de Paúl cuando nos
dice: «Sólo por tu amor, por tu amor únicamente
te perdonarán los Pobres el pan que tú les das.»
Por años han querido manipular políticamente la ayuda
a Cuba. Allá, porque se considera un respaldo a la Revolución
y no una ayuda al pueblo, que en definitiva sólo la ve en la
pantalla de sus televisores. Acá porque algunos pocos tratan
de explotar la miseria de nuestro pueblo con fines políticos.
Tanto allá como acá, saben que nuestra Caridad no es manipulable.
Por ser obra de Dios y estar en comunión con el amor a Cristo
en el pobre y el amor a Cuba en el cubano, continuamos perseverando
gracias a la inmensa mayoría de nuestros hermanos cubanos en
este Miami, tan incomprendido y difamado. Somos buena gente
como sabemos ser los cubanos. No teman.
Amor a Cristo es amor al ser humano. Amor a Cuba es amor al cubano y
la verdad que recibo del ser humano que vive en Cuba, me ha llevado
a través de los años a ser voz de los que no tienen voz.
Por amor a la verdad estoy comprometido desde los mismos inicios cuando
Ricardo Bofil estaba en la cárcel con aquellos que el pueblo
en Cuba conoce como los de los Derechos Humanos y otros
llaman Disidentes. ¿Cómo voy a decir que amo
a Cuba y no amar y ayudar a aquellos que dan su vida para que todos
los cubanos tengan derechos humanos?. ¿Qué moral pudiera
tener como mediador el día que se presente el cambio si no tomo
partido por el oprimido y denuncio al opresor?
D. V. Hablemos de un tema que no podía faltar, conociéndole
a usted: La Virgen de la Caridad ¿Qué ha significado en
su vida esta devoción a la Madre de Dios y de los cubanos? ¿
Qué papel ha desempañado este icono sagrado, esta presencia
materna en la vida de Cuba y en su futuro?
P. S. Soy bendecido por el privilegio de servir como sacerdote
en la Ermita de Nuestra Señora de la Caridad en Miami desde el
8 de Marzo de 1992, Miércoles de Cenizas. Como oí un día
decir a Monseñor Pedro Meurice, Arzobispo de Santiago de Cuba
Nosotros no la escogimos a Ella como Madre, Ella nos escogió
como hijos. María de la Caridad me escogió para
servir a mi pueblo cubano en esa cuaresma de más de once años.
A los pies de la Virgen de la Caridad llegan las penas del pueblo cubano.
A veces he sentido dolor en los huesos celebrando misa como si el sufrimiento
de un pueblo se hiciera carne en mi propio ser. Gracias a la Ermita
conozco, acepto y amo mejor a mi pueblo, el que llegó hace más
de 40 años y el que sigue llegando.
La Virgen de la Caridad es el símbolo por excelencia del alma
cristiana de la nación cubana. Esa alma que nos une aunque andemos
dispersos por el mundo. Es el día 8 de Septiembre el día
que los cubanos se reúnen y se unen para celebrar Su cubanía.
He tenido la oportunidad de ser invitado a varias ciudades de Estados
Unidos para la celebración de ese día. Siempre he visto
la imagen bendita de la Virgen de la Caridad unida a la gloriosa bandera
cubana.
El mismo fervor y poder de convocatoria tiene la imagen de la Virgen
de la Caridad en cada pueblecito o ciudad en la Isla entera. Su presencia
materna hace brotar todos los sentimientos buenos del noble pueblo cubano.
Toda nuestra añoranza nacional por la bondad, expresada en frases
como éstas: los cubanos hablando se entienden ; mi
familia y, en el presente, se da a entender en el uso frecuente
de expresiones tales como: papito, mamita, papo, mami, mi cielo, mi
corazón, mi amorcito, mi socio, mi hermano, etc. La presencia
materna de la Virgen de la Caridad marca para el presente y futuro lo
mejor del cubano, lo mejor de la nación cubana, el signo por
excelencia de comunión.
D. V. En la Plegaria Eucarística número III dice:
Que Él nos transforme en ofrenda permanente para que gocemos
de Tu heredad... Esta oración resuena siempre en mi vida
de cubano con un sentido muy especial. ¿Qué siente y qué
ofrece el Padre Santana cuando diariamente ofrece el sacrificio de Cristo
y pronuncia esta parte de la Plegaria Eucarística?
P. S. Celebrando Misa usando la Plegaria Eucarística
número III al decir Que Él nos transforme en ofrenda
permanente para que gocemos de Tu heredad... siento en lo más
profundo de mi ser todo el dolor del pueblo cubano, el de las familias
de los fusilados, el de mis hermanos cristianos que están presos
por poner en práctica el Evangelio, por las yaguas de mi hermano
Dagoberto Valdés, por los enfermos que no tienen medicinas, por
los que no tienen dólares para resolver, por el cáncer
que desde el pulmón izquierdo de mi cuerpo, trata de consumirme.
Todo ese dolor unido en ofrenda a Cristo se convertirá en Resurrección
y Vida.
D. V. Si tuviera que describir la palabra COMUNIÓN para
los cubanos ¿Cómo cree que pudiéramos construir
esa realidad tan querida por Cristo?
P. S. Culturalmente cuando a un cubano se le pregunta ¿Qué
es Comunión para ti? responde haciendo referencia a tomar la
Comunión, la Primera Comunión. Cuando mencionamos la referencia
del Credo a la Comunión de los Santos se preguntan
si los Santos comulgan. La expresión en Comunión
se entiende como unidad común. No están lejos de la verdad.
La Iglesia es Comunidad; es Familia de Dios; es el Cuerpo de Cristo
presente en el tiempo y el espacio por los siglos de los siglos. En
la Comunión comemos el Cuerpo y la Sangre de Cristo para ser
otros Cristos; edificar el Cristo Total y ver en todo ser humano a Cristo.
La Iglesia vive En Comunión. Esa comunión
es Universal, es Católica y se encarna en cada nación,
en cada país. Cuando hace 10 años los Obispos Católicos
de la Iglesia que está en Cuba escribieron el histórico
Documento Nacional Cubano, la carta pastoral El Amor todo lo espera,
no estaban metiéndose en política, estaban siendo fieles
a su misión prestando un gran servicio a la nación cubana
que en palabras del Papa Juan Pablo II, tiene un alma profundamente
cristiana.
En el doloroso proceso revolucionario de las últimas décadas,
la única familia cubana que ha permanecido unida es la Iglesia
Católica de Cuba. La Iglesia está en Comunión entre
nuestro Cardenal Jaime Ortega, sus arzobispos, obispos, sacerdotes,
religiosos, religiosas, diáconos y laicos. La Iglesia que vive
en la Diáspora está en perfecta comunión con la
Iglesia que vive en Cuba, como lo muestran los innumerables mensajes
de La Fraternidad de Sacerdotes y Religiosos Cubanos en la Diáspora
y de nuestros queridos obispos Monseñor Boza, Monseñor
Román, Monseñor San Pedro y Monseñor Fernández.
Somos una Iglesia: la que vive en Cuba, la que vive en Miami. Recientemente
un norteamericano, el Arzobispo de la Arquidiócesis de Miami,
Monseñor Juan Clemente Favalora ha dicho: En nombre de
la Iglesia de Miami, prometo que acompañaremos a los cubanos
en su camino hacia la Resurrección. (La Voz Católica,
Mayo 2003, Página 2). Otro obispo auxiliar de la Arquidiócesis
de Miami de origen polaco, Tomas Wensky, no ha cesado en sus esfuerzos
para ayudar a nuestro pueblo. Eso es Solidaridad, eso es Comunión
y eso es Catolicidad. Los cubanos tenemos que estar eternamente agradecidos
por estas muestras de amor cristiano de la Arquidiócesis de Miami.
Sin olvidar a nuestro querido Monseñor Bryan O. Walsh, quien
salvó a 14,000 niños cubanos en la «Operación
Pedro Pan.»
Las únicas dos experiencias de democracia real sin consensos
ni votos unánimes que ha tenido el pueblo cubano en las últimas
décadas han sido experiencias de la Iglesia Católica:
La Reflexión Eclesial Cubana (REC) y el Encuentro Nacional Eclesial
Cubano (ENEC) en 1986 en Cuba, y las Comunidades de Reflexión
Eclesial Cubana en la Diáspora (CRECED), en San Agustín
de La Florida, con participantes de 19 países. Eso es Comunión,
eso es lo que Cuba necesita.
La partida al cielo en el año 2003 de Monseñor Adolfo
Rodríguez, Arzobispo de Camagüey y de Monseñor Eduardo
Boza Masvidal, Obispo Auxiliar de La Habana en el exilio, marcan en
los signos de los tiempos el final de una etapa y la alborada
de Los Nuevos Cielos y la Nueva Tierra para Cuba.
Adolfo de Camagüey encarnando a la Iglesia católica en Cuba
que durante años ha ido tratando de romper su exilio interno.
Boza encarnando a la Iglesia en la Diáspora rompiendo con valentía
el exilio externo en sus dos viajes a Cuba. Eso es Comunión
de los Santos. Desde el cielo, ellos, miembros de la Iglesia gloriosa,
interceden por nosotros, peregrinos en la tierra, unidos en el Cristo
Total que es la Iglesia.
Y en estos momentos críticos para nuestra nación en los
que a Cuba la consumen el cáncer del odio, egoísmo, maldad,
división, inmovilismo, desesperanza, aplastamiento, falta de
proyecto de futuro, etc., yo les pregunto a mis hermanos de la Iglesia
¿Cómo actuarían si en este momento se fueran al
médico y les diagnosticaran cáncer?.¿No trataríamos
con profunda humildad de vencer nuestras prepotencias, soberbias, envidias,
complejos, amor a las comodidades de este mundo, ambiciones, que todo
es parte de nuestra condición humana y nos hacen víctimas
de la parálisis que afecta al cubano? ¿ Es que no tenemos
la obligación, en este momento más que nunca, de amarnos,
aceptarnos, tolerarnos, perdonar y ser EN COMUNIÓN signo y sacramento
de unidad para nuestro pueblo?. Para ser signo tenemos que ser tangibles
y concretos, utilizando el lenguaje que el pueblo entiende. Cada uno
de nosotros tendremos, tarde o temprano, que rendir cuentas al Padre
Celestial.
D. V. ¿Qué significa la palabra y la realidad que
se llama ESPERANZA en su vida personal y en su visión futura
de CUBA?
P. S. En mi vida personal la Esperanza está en saber
que dentro de mi cuerpo se lleva a cabo, en estos momentos, una batalla
entre las fuerzas del bien y del mal, por el cáncer que me consume
y saber que teniendo la voluntad de ofrendar mi vida por la salvación
de Cuba, donde también se libra una gran batalla entre fuerzas
del bien y del mal , gracias a las oraciones de tantos que me aman y
a la intercesión del Padre Félix Varela en el cielo yo
sanaré pronto y Cuba será sanada por el poder del Espíritu
Santo y la toma de conciencia del doble mensaje del Papa Juan Pablo
II a nuestro pueblo en 1998: No tengan miedo y sean protagonistas
de su propio cambio.
D. V. Quisiera que enviara un mensaje especial para los enfermos
de Cuba, sobre todo para aquellos que esperan y sufren en silencio.
P. S. Los quiero mucho, siempre están en mis oraciones
y si puedo hacer algo por ustedes, escriban a:
Padre Francisco Santana
Cubanos con Fe en Acción
3609 South Miami Avenue
Miami, Fl 33133
e-mail : feenaccion@cs.com
D. V. ¿Hay algo allá, en el fondo de su corazón,
que desearía quedara aquí plasmado y que no se lo hayamos
preguntado...?
P. S. Sí, quiero expresar mi deseo de ir a la Basílica
Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, a celebrar
el 12 de Diciembre de este año los 35 años de mi ordenación
sacerdotal y dar gracias a la Virgen por mi Sanación. Si el pueblo
quiere invitarme, pueden dirigir su correspondencia a la dirección
antes mencionada.