Revista Vitral No. 56 * año X * julio-agosto 2003


ÚLTIMA HORA

 

COMPAY SEGUNDO EN EL CORAZÓN DE AMÉRICA

URBINO AMAYA

Francisco Repilado y Muñoz: Compay Segundo para todos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La muerte de Compay Segundo, lamentable para la música, nos dió, sin embargo, una medida de cuánto caló en el gusto popular de millones de personas en el orbe y de cuánto le querían en los predios musicales.
Los que seguimos a diario el suceso, ocurrído el 14 de julio, nos sentimos satisfechos de la amplia cobertura por parte de agencias de prensa, la radio y la televisón internacionales que dedicaron espacios a reseñar aspectos de su quehacer musical, su criolla estampa y su amor a Cuba, país que amó y defendió como a su son.
En Norteamérica, en la revista especializada Billboard Magazine, el crítico Johathan Cohen, lo califica como uno de los trovadores más viejos de Cuba y encantador artista principal del Buena Vista Social Club, y recordó que recientemente, Segundo expresó a esa revista, que raramente cobraba derechos por sus composiciones, incluyendo: -Chan Chan-, la sugerente tonada de doble sentido que abre el álbum ganador del Premio Grammy 1997.
- «El dinero es importante, pero no esencial-, comentó. -soy un trabajador de la cultura a quien le gusta llevar la música cubana y la alegría a muchos lugares, para mí, ese es el mayor capital que una persona puede tener, llevar alegría a otros».
También le dedicó atención la revista especializada Rolling Stone y el importante periódico The New York Times, el cual en una reseña del integrante del Buena Vista Social Club, cita a Ry Cooder quien planteó: «Uno no puede remontarse a la década de 1930 o de 1940-, pero hay algo que Compay tenía a nivel artístico. Compay tenía de toda la primera generación de intérpretes de son, y el podía transmitirlo tal y como era-.
Por su parte, el periodico Los Angeles Times, reseñó que la vida de Segundo abarcó el siglo en el cual la música popular cubana fue «de sus sencillas raíces nacionales alrededor de su hogar infantil en el extremo oriental de la isla, hasta un sofisticado género urbano que ha seducido a los públicos de todo el mundo».
Los Angeles Times, recogió declaraciones de Omara Portuondo, su colega del Buena Vista y quien hiciera guardia de honor junto al feretro: «Diría que es parte de la bandera cubana», señaló la cantante.
El diario Washington Post, también dedicó espacios a reseñar su vida y obra, incluso medios tan críticos de Cuba y los cubanos, como el periodico Miami Herald y La Voz de las Americas, dedicaron espacios a reseñar aspectos de la trayectoria de Compay.
Los medios de difusión de todos los países latinoamericanos también dedicaron amplios espacios a reseñar la desaparición física del sonero cubano, autor de Macusa, Chan Chan y otros sones.
«Calló el Chan Chan de Compay Segundo, murió el trovador»- expresó un titular del diario La Razón, de La Paz, Bolivia,- y el matutino La Prensa, de esa nación señaló en un cintillo: «Adiós a Compay, la leyenda del son».
«Cuba de duelo por la muerte del patriarca del son: Compay Segundo», subraya el diario El Deber, de la oriental ciudad de Santa Cruz, que resalta el carácter afable y alegre del cantautor, y señala que, «dejó un legado musical y una actitud de vida que el mundo artístico lleva consigo».
Para el periódico Los Tiempos, de la ciudad central de Cochabamba: «Murió Compay Segundo, el patriarca del son cubano».
Medios de prensa ecuatorianos destacaron la muerte del cantautor cubano. Periódicos de gran tirada nacional dedicaron amplios espacios a realzar las dotes y trayectoria de Francisco Repilado.
En Uruguay, El Pais, planteaba: «Es muy bonito pasar y dejar huella».
El Universo, de Ecuador, lo llamó «un eslabón vital de la historia de la música cubana» y lo ubica entre las leyendas del pentagrama. Por su parte, El Comercio se refirió a su deceso como a la pérdida de uno de los últimos grandes del son, género musical al cual dedicó alma y corazón como para que en el mundo no existiera la tristeza.
La televisión ecuatoriana tambien mostró imágenes de archivo de Compay Segundo y otras, llegadas desde La Habana.
En Chile un titular decía: «Artistas y músicos chilenos lloran la muerte del cantautor cubano Compay Segundo, quien falleció a los 95 años en La Habana».
La prensa venezolana destacó varias veces la muerte del afamado músico cubano. «Sonrisa eterna acompañada de un habano y un sombrero, así quedará grabada la imagen del autor de Chan Chan»-, comentó el diario Últimas Noticias.
Una foto de Compay Segundo -desplegada a plana completa durante su actuación en el Zócalo de la Ciudad de México, con letras en grande de - «Adiós, Chan Chan», es la despedida que le dió el diario La Jornada.
En la página dedicada al mundo artístico, el rotativo tituló el artículo sobre el deceso: -Compay fue un hombre íntegro y gran figura de la música cubana-, texto que acompaña con otra foto del artista riendo junto al presidente Fidel Castro.
El cotidiano citó declaraciones del ministro cubano de Cultura, Abel Prieto, quien dijo que el trovador cubano, fue una especie de lección de cómo envejecer y una muestra de cómo pasar la prueba del éxito sin hacer concesiones en ningún momento.
El suplemento cultural !Gente!, del diario El Universal, también dedicó su primera página al sonero cubano.
El Festival Internacional Afrocaribeño, en Veracruz, honró su memoria.
En Brasil, las primeras planas y páginas interiores de los diarios brasileños estuvieron repletas de imágenes sonrientes del músico cubano Compay Segundo, con su típico sombrero, su guitarra y su humeante habano.
Los diarios, que de inmediato colocaron la noticia de su fallecimiento en sitios destacados de sus ediciones on-line, publicaron crónicas con datos biográficos, trayectoria musical, producciones y otros aspectos de su vida.
Un Compay Segundo sonriente saludó con la mano en alto desde la primera plana, a los lectores de O’ Globo.
Jornal do Brasil también publicó la noticia en su primera plana y en una extensa crónica lo calificó de -símbolo de la música cubana-, y de igual modo destacaron la noticia Folha de Sao Paulo, O’ Estado de Sao Paulo y virtualmente todos los diarios. O’ Estado tituló: «Muere Compay Segundo, revolucionario cubano»
La totalidad de la prensa argentina rindió un homenaje unánime al afamado músico cubano Compay Segundo.
La noticia del deceso y el dolor general ocasionado por la desaparición del trovador apareció en los titulares de los principales diarios: Tristeza en el Caribe (Clarín), El adiós al Dandy guajiro (Página-12), Personaje entrañable, «Adiós al músico cubano» (La Nación) y «Un hombre con el son en el corazón» (Infobae). Asimismo, todos los noticieros de radio y televisión insertaron notas sobre la vida y obra artística de Máximo Francisco Repilado Muñoz.
«El son cubano toca sus notas más tristes, falleció en su querida Habana, Franciso Repilado, Compay Segundo», -señaló un reportaje transmitido por el Canal 8 de la televisión peruana por cable en todos sus espacios informativos. El reportaje fue reproducido, además, por el Canal 13, que también trasmite noticias las 24 horas.
Otras emisoras de radio y televisión se refirieron, asimismo, a la gran pérdida que significa para el mundo del espectáculo la desaparición de Compay Segundo. También los periódicos le dieron amplia cobertura.
Medios de prensa colombianos reflejaron y lamentaron la muerte del afamado músico cubano. En su portada en Internet, el diario caleño El País publicó una foto de Compay Segundo con su guitarra y la sonrisa que siempre lo acompañó. Por su parte, la emisora WFM, de la cadena radial Caracol, lamentó el deceso. Todos los noticieros de la televisión local destacaron que Compay, resulta una de las figuras emblemáticas de la cultura cubana y por ello, su muerte deja un vacío en la música de la isla caribeña, muy apreciada en esta nación sudamericana.
Con la canción «Aquellos ojos verdes» de fondo, la emisora Radio Sonora de Guatemala calificó de leyenda del son, de ejemplo insuperable, a Compay Segundo. La emisora hizo una reseña biográfica del compositor y cantante, a quien presentó como «uno de los pocos ejemplos de artistas que logró batir records de venta y situarse en la fama después de los 90 años».
En despachos de prensa, Sonora y un diario vespertino, lamentaron la pérdida en el mundo artístico cubano del creador de Chan Chan y Las Flores de la Vida.
«Expresamos nuestra sentida voz de dolor ante la enorme pérdida sufrida por el fallecimiento del genial músico y auténtico embajador internacional de la cultura y la gesta histórica del pueblo cubano, Francisco Repilado, Compay Segundo» -destacó la Agencia noticiosa alternativa Vientos del Sur.
Admiradores de la música cubana, los puertorriqueños hicieron sentir su pesar en las voces de los grandes intérpretes boricuas Danny Rivera, Gilberto Santa Rosa y Andy Montañez, entre otros, mientras los principales diarios de esa nación ofrecieron reseñas acerca del legendario músico.
«Hoy Cuba y el mundo lloran la pérdida física del maestro Compay Segundo porque su legado al ritmo de la trova y el son, que tan apasionadamente defendió en los escenarios del mundo, como su inolvidable Chan Chán, quedarán en la memoria» - Danny Rivera.
«Con Compay Segundo muere el Patriarca del son, quien logró el cometido de dejar huella» -comentó Gilberto Santa Rosa al diario local Nuevo Día.
-Andy Montañez, manifestó: «Conocí a Compay, primero por su obra musical y luego cuando vino a Puerto Rico y manifestó en una entrevista su interés de conocerme a mí, a Gilberto Santa Rosa y a Danny Rivera. Me llené de alegría cuando cantamos con él y Omara Portuondo en el escenario de Bellas Artes El cuarto de Tula. Después cuando fui a Cuba a trabajar con Omara pude volver a saludarlo»- indicó.
También todos estos medios internacionales, reflejaron declaraciones de artistas e intelectuales cubanos, sobre el destacado sonero.
La amplia cobertura a la muerte del patriarca de la música cubana, demuestra la acogida que tuvieron sus creaciones y su don de persona, alguien, que como dijera el boricua Danny Rivera es inmortal; ello permite asegurar que vive y vivirá en el recuerdo y la memoria de sus millones de admiradores en todo el mundo.


Tomado de Cubarte, julio 30.

 

Revista Vitral No. 56 * año X * julio-agosto 2003