Revista Vitral No. 56 * año X * julio-agosto 2003


HISTORIA DE LA DIÓCESIS

 

HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SANTA CRUZ DE LOS PINOS Y
SAN CRISTÓBAL

MIRIAM SANTOS Y ANTONIA FLORES

Parroquia de San Cristóbal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los territorios situados al oeste de La Habana no fueron objeto de colonización en el siglo XVI, aunque sí aparecen marcados algunos hatos, tal es el caso del hato de Mayarí, mercedado en 1566; es en el siglo XVII con el fomento de la ganadería, que hay una expansión hasta estas tierras, aunque la población es escasa, distribuida en algunos hatos y corrales.
En 1688 aparece la primera referencia a una iglesia existente en Santa Cruz de los Pinos, lugar donde confluían las dos vías más importantes de comunicación: hacia el Norte el Camino Real a San Diego y al Sur el Camino Real a Vuelta Abajo, sin contar el camino a las lomas por la zona de Aspiro. Esta facilidad vial permitió que algunos pobladores se establecieran en esta zona de acceso a otros lugares del interior, convirtiéndose Santa Cruz de los Pinos en cabecera eclesiástica del Partido de su nombre fundada en la segunda mitad del siglo XVIII.
La parroquia de Santa Cruz fue fundada por el Obispo de Compostela. En 1759 fue destruida por un incendio y algunas imágenes y el archivo fueron trasladados a la cometa de San Pedro en el sitio denominado “Los Pinos”. En 1760 tuvo como auxiliar a la Iglesia de Los Palacios y en 1816 el Obispo Espada le asignó como auxiliar a la Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria.(1)
En 1817 fue edificada la iglesia de madera en el lugar que ocupa hoy, frente al parque, en el naciente caserío de San Cristóbal; fungía como párroco Don José García. Debe destacarse que tenía el cementerio al fondo. 1830 es la fecha que los historiadores han tomado como el año en que el pueblo alcanzó el rango de villa, al tener los requisitos que para el caso establecían las Reales Leyes de Indias.
Don José García era el cura Jefe de la Iglesia del Partido de Santa Cruz de los Pinos, así aparece reseñada nuestra iglesia en aquella época y no se hace referencia a que es la de San Cristóbal en los registros de bautismos y entierros; Don José se mantuvo hasta junio de 1838 en sus funciones; en la investigación de la historia de la localidad se ha constatado que el patrón de los creyentes es el Niño Jesús de Los Pinos, con su oveja al lado y un manojo de pinos en su mano derecha, celebrándose esta festividad religiosa el primer domingo de enero (era movible) en el día.(2)
De 1838 a 1839 se hizo cargo de la parroquia Fray Manuel del Rosario Frexa, presbítero en la Sagrada Teología, de la Sagrada Orden de los Predicadores, fue relevado en mayo de 1839 por Don Pedro Nolasco Alberro, Caballero de la Real Orden Americana de Isabel La Católica, quien se mantuvo como cura propio de la parroquia de San Cristóbal y Santa Cruz de Los Pinos, hasta el 18 de febrero de 18783 prácticamente hasta su muerte.
En 1834 fue renovada la construcción inicial por una de paredes de mampostería y techo de madera y tejas.
El territorio se convulsionó durante la Guerra de Independencia iniciada el 10 de Octubre de 1868 por Carlos Manuel de Céspedes. En 1869, en la región occidental se descubrió, por las autoridades coloniales, una conspiración que tenía centros conspiratorios entre otros territorios en el nuestro; numerosos vecinos fueron hechos prisioneros y entre ellos el cura párroco Don Pedro Nolasco Alberro, junto con el cura de la iglesia de Candelaria. Fueron encerrados en el Morro de La Habana el 2 de febrero de 1869.
El 18 de marzo de 1869 fueron entregados en el Seminario de San Carlos a disposición del Obispo de La Habana, quien logró la libertad de ambos; este hecho humanitario del Obispo le ganó el odio del cuerpo de voluntarios quienes terminaron por expulsarlo de la isla.(4)
El 24 de febrero de 1878, a la edad de 81 años, falleció Don Pedro Nolasco Alberro; estuvo en sus funciones hasta 6 días antes de su muerte y será recordado, no sólo por su misión sacerdotal, sino por su vinculación a la segunda causa de la independencia de Cuba.
El lunes 25 de Febrero de 1878 se hizo cargo de esta iglesia y de la de Santa Cruz de los Pinos el presbítero Don Juan Castro Rosell, cura interino, nombrado por el ilustre San Vicario Capitular Gobernador
El 20 de agosto de 1878 inicia los bautismos Don José de Urristarazu, cura párroco interino de la iglesia de Ascenso de Santa Cruz de los Pinos hasta el 4 de junio de 1887.
El temblor de tierra ocurrido en San Cristóbal dañó la edificación que se termina de reconstruir en 1887.
El cementerio fue trasladado hacia el lugar donde se encuentra hoy (oeste del poblado por la carretera central, en los terrenos donados por la familia Álvarez Mendizábal. (5)
El 24 de junio de 1887 inicia su misión Don Joaquín Uncal, cura interino de Ascenso de san Cristóbal y Santa Cruz de los Pinos, hasta el 8 de mayo de 1891.
El 20 de mayo de 1890 esta parroquia recibió la visita del Ilustrísimo Sr. Don Manuel Santander y Trueba, “por Gracia de Dios y la Santa Sede Apostólica”, Obispo de La Habana. Fue recibido en la estación de ferrocarril de San Cristóbal por las autoridades militares, civiles, judiciales, colegios municipales de ambos sexos y gran número de fieles, quienes lo siguieron hasta el templo donde lo esperaba el cura párroco Don Joaquín Uncal; allí el Obispo dirigió elocuentes y cariñosas palabras a una numerosa concurrencia. Durante su estancia quedó altamente satisfecho del orden y limpieza que halló en los elementos destinados al culto. (6)
El 8 de mayo de 1891 se hizo cargo de la parroquia el Presbítero Don Gregorio Escuer y Navarro, hasta el 30 de agosto de 1900 cuando inició los oficios el Presbítero Don Manuel García Miño, cura interino de la misma.
La década del 90 del siglo XIX ha sido estudiada minuciosamente en aras de enriquecer otras investigaciones históricas, por lo que podemos afirmar que en este período se realizaron en esta parroquia los siguientes bautizos:

1890 – 451 1893 – 335 1896 – 296
1891 – 466 1894 – 353 1897 – 102
1892 – 457 1895 – 400 1898 – 34 1899 – 76

Los datos estadísticos anteriores, comparados con los del Registro Civil, evidencian que todos los niños, la mayoría antes de cumplir el primer año de vida, eran bautizados por sus padres, la disminución de bautismos a partir de 1896 y hasta 1899 fue el resultado de una brusca disminución de nacimientos determinada por la tensa situación de guerra y reconcentración en el período 1896-1898, que provocó una disminución de la población de San Cristóbal y Santa Cruz de los Pinos, a tal extremo que de 9066 habitantes que había, (según censo de 1887) en 1899, cuando se realizó el posterior censo, arrojó la cifra de 4263.
En el período de 1895 a 1898 aparecen reseñados en los registros de defunciones, 2161, en tan poco espacio de tiempo, siendo las causas fundamentales las epidemias de enteritis, disentería, tifus y fiebre tifoidea, la anemia y otras., aunque muchos cadáveres fueron enterrados sin identificar, las causales de la muerte y de limosna; otros fueron echados en fosas comunes, sin identificarse, por lo que la cifra de muertes fue superior, según evidenciaron los datos del censo.(7) Eran tiempos de guerra.
De la historia de la Iglesia en el siglo XIX puede señalarse a manera de conclusión que fue un elemento importante desde el punto de vista cultural, cuyas manifestaciones son escasas. Junto a las serenatas y canturías campesinas, fueron las fiestas religiosas las de más arraigo; se hacían fundamentalmente en honor del “Niño Jesús”, el primer domingo de enero y se realizaban procesiones, bautizos colectivos, misas y otras actividades como rodeos, carreras de sortijas, etc. (8)
Se iniciaba el nuevo siglo (XX) oficiando el presbítero Don Manuel García Miño quien permanece hasta 1909. En esta fecha se hace cargo de la Parroquia el Presbítero Don Ignacio R. Cosgalla hasta 1911 cuando es sustituido por el Presbítero Don Marcelino Herrera Díaz quien oficia hasta 1920.
Desde el año 1920 guiaron las actividades religiosas los padres franciscanos siendo los primeros los presbíteros Don Balbino Janregui y Don Juan Errastía; en 1921 estuvo a cargo de Don Eustaquio Arronategui.
En 1922 se reconstruyó y se agrandó la Casa Parroquial y realizó los oficios religiosos el Presbítero Don Antonio Gálvez, quien es sustituido en 1923 por Don Fidel Iloyaga, quien permanece hasta 1926. (9)
Un intenso ciclón azotó el territorio ese año, lo que causó graves daños a la parroquia, dejándola casi en ruinas, es por ello que se acomete una ampliación constructiva capital que comprendía el edificio de cemento, (ladrillos de una nave central), techo monolítico con torre y cúpula y tres campanas, el piso de mosaicos, teniendo la forma que presenta hoy la construcción, sin el nuevo edificio, que fue edificado posteriormente. Fue inaugurada oficialmente en enero de 1933.
Debe destacarse que en 1924 fue inaugurada la actual iglesia existente en Santa Cruz de los Pinos, que fue atendida por los párrocos de San Cristóbal.(10)
En 1926 realizaron los oficios religiosos Don José Alberdi y Don J. Domingo Arroyo.
En 1927 con la parroquia en ruinas se vieron afectados sustancialmente los servicios religiosos, no obstante estaba al frente de la misma Don Vicente Asquete.
En 1927 también aparecen como curas párrocos Don Celestino Zabala y Juan Ajuria.
En 1933 se incorpora el padre Sebastián Marculeta. El cura Celestino Zabala permanece hasta 1935.
Todo parece indicar que el padre Sebastián Marculeta estuvo un largo período de tiempo en nuestra parroquia hasta 1948 y fue acompañado por otros curas que a continuación se reseñan:
En 1937: Don Felipe Areso
En 1942: Don José J. Loza y Don José Gambeca. (11)
En 1940 se edificó una capilla (la actual) en el poblado de Chirigota y en 1949 se terminó otra capilla en Taco Taco.
Con ello se ampliaron los servicios religiosos, ello explica que el número de sacerdotes creció, pues la iglesia de San Cristóbal debía atender misas, bautizos, matrimonios (los cuales constituían verdaderos acontecimientos de San Cristóbal hasta Taco Taco, apoyándose en los nuevos templos construidos, sin contar el control en los libros de defunciones, donde se registraban éstos.(12)
En 1945 inicia los oficios junto con Don Sebastián Marculeta, Don Manuel Sordoa, quien es sustituido en 1946 por Don Bernardo Oyarrazábal.
En 1947 entró el padre Don Lucas Irutagoyena, quien se mantuvo hasta 1950.
Ya en 1948 el Padre Sebastián Marculeta, quien había estado 15 años en esta parroquia es sustituido por el padre Eliseo Bengoa. (13)
Al concluir la breve reseña de estos primeros cincuenta años del presente siglo, podemos afirmar que hay una extensión de los servicios religiosos hacia otros poblados alejados de San Cristóbal, se había fundado en 1946 la “Liga de Damas de la Acción Católica” y existían las 4 ramas con los siguientes miembros:
-Rama A: 92 miembros
-Rama B: 23 miembros
-Rama C: 34 miembros
-Rama D: 37 miembros
Un estudio de estos años arroja un promedio anual del comportamiento de los oficios religiosos como sigue:
. Bautizos.................... 640
.Matrimonios............... 20
.Comuniones.............. 7500
.Confesiones.............. 2500
.Asistencia a
.Misa Dominical......... 350
Se predicaban las homilías en las misas de los domingos y se daban algún que otro sermón en las diversas festividades y acontecimientos.
Otros datos de interés de la primera mitad del siglo lo constituyen la fundación de una hermandad de Tof con 18 miembros y la creación de 13 centros catequéticos con un promedio de 500 asistentes. No existía otra obra particular de beneficencia ni de capellanía, fuera de los repartos que se hacían por Navidad a los niños pobres del Catecismo.14 Es de destacar que la mayoría de los curas eran de origen español. De 1950 a 1959, año que marca el triunfo de la Revolución, estuvo al frente de la Iglesia de San Cristóbal el Presbítero Don Eliseo Bengoa. (español)
En la época del 50 se tomó como patrón a “San Cristóbal”, celebrándose su festividad religiosa el 16 de noviembre; se mantienen en este período las cuatro ramas de la Acción Católica:
-Caballeros Católicos
-Damas Católicas
-Juventud Católica
-Aspirantes (niños)
El objetivo de las mismas era apoyar a la iglesia en los preparativos y organización de las festividades religiosas que eran, además del 16 de noviembre “Día del santo Patrón”, el 8 de Septiembre “Día de la Caridad del Cobre”, 24 y 25 de diciembre: Fiestas de Navidad; el 2 de enero, en honor al Niño Jesús de los Pinos; 4 de diciembre: “Día de Santa Bárbara”. En Santa Cruz se festejaba el 3 de mayo, “La Santa Cruz”; en Chirigota el 13 de junio, en honor de San Antonio, y en Taco Taco, el 3 de noviembre en honor de San Martín de Porres.
Junto al Padre Bengoa, ejercieron el ministerio eclesiástico los sacerdotes José María Biaín, Ángel Sánchez y Lucas Iruretagoyena. Todos eran de origen español y además de oficiar la misa en los templos mencionados, lo hacían en el Batey del Central “San Cristóbal”, aunque no había iglesia en este lugar.
En los primeros años de la década del 60 estuvo al frente de la parroquia y atendiendo las de Chirigota, Santa Cruz y Taco Taco, el Presbítero Eulogio Aguirre Gabiria, último franciscano de origen español; al finalizar la década del 60 se hizo cargo de las mismas el Presbítero Claudio Ojea, de origen cubano, quien se mantuvo al frente de la misma hasta su jubilación en febrero de 1998.
Las festividades religiosas (las mismas descritas) se han circunscrito al ámbito del templo y en ellos participan los fieles principalmente; las misas se realizan de miércoles a domingo y este último los bautizos.
En la década del 90 la Iglesia ha incrementado su labor evangelizadora.
Desde el 12 de febrero de 1994 existe una casa de monjas con 3 hermanas de la congregación de las Carmelitas y misioneras del Sagrado Corazón y una institución de Cáritas Cuba que se dedica a obras de caridad .(15)
El número de bautizos se ha incrementado y ello lo reflejan las cifras: en el año 1997 se realizaron 627 bautizos, de ellos 511 a niños menores de 7 años y 116 a mayores de 7 años. Se realizó un matrimonio en el pueblo de López Peña.
En 1998 se efectuaron un total de 783 bautizos, correspondiendo 673 a niños menores de 7 años y 110 a mayores de 10 años.
El número de matrimonios creció a 21. (16)
A fines de febrero iniciaron su ministerio en la iglesia de San Cristóbal y en las restantes del municipio los sacerdotes colombianos Jaime Alberto Ríos Gómez y Carlos Eduardo Cataño Rodríguez, quienes de inmediato apoyaron y dinamizaron el trabajo pastoral que ya realizaban las hermanas Carmelitas. Así se fortalecieron comunidades tales como San Cristóbal centro, Santa Cruz, Chirigota y Taco Taco que tienen sus respectivos templos (el de la última totalmente reconstruido en 1998 por el Señor Obispo José Siro) y entre los años 1994 y 2002 se dotó de casas de oración a las comunidades de López Peña y Mango Jobo-Los Pinos, Cinco Pesos, La muralla, El Mambí, Modesto Serrano y El Modelo.
Ya los padres de la arquidiócesis de Medellín que atienden nuestra parroquia, después de una esmerada labor pastoral han sido relevados: al P. Carlos lo reemplazó, el P. Luis Mauricio Echevarría y al P. Jaime, el Padre Vicente Augusto Restrepo, quien funge actualmente como párroco.

Notas y referencias

1.- Historia de San Cristóbal. Tomo Único. Elaborada por el equipo de Investigación de Historia local. Año 1994.
2.- Idem
3.- Libros 4 y 5 de bautismos de blancos. Archivos de la Iglesia de S/C:
4.- Historia de San Cristóbal.Material complementario elaborado por el equipo de Investigaciones Históricas. Año 1996
5.- Historia de San Cristóbal. Tomo Único. Obra Citada.
6.- Registro de bautismos de blancos T. 16. Archivo de la Iglesia de San Cristóbal.
7.- Trabajo de Investigación de Historia Local. La reconcentración en San Cristóbal. Elaborado por Miriam Santos Castillo, Consuelo González Soler y Sonia Garriga. Año 1998 y 1999.
8.- Historia de San Cristóbal. Tomo Único. Obra citada.
9.- Testimonio de Olga Valdés Cruz. Jefa de Despacho de la Parroquia de San Cristóbal.
10.- Historia de San Cristóbal. Tomo Único. Obra citada.
11.- Testimonio de Olga Valdés Cruz. Jefa de despacho de la Parroquia.
12.- Historia de San Cristóbal. Tomo Único. Obra citada.
13.- Testimonio de Olga Valdés Cruz. Jefa de Despacho de la Parroquia.
14.- Historia de San Cristóbal
15.- Idem.
16.- Testimonio de Olga Valdés Cruz. Jefa de despacho de la Parroquia de San Cristóbal.

Bibliografía consultada:

1.- Historia de San Cristóbal. Tomo Único. Editado por la Comisión de Historia del PCC en 1994.
2.- Historia de San Cristóbal. (Material Complementario) Editado por la Comisión de Historia en 1996.
3.- Registros de Bautismos de Blancos 2, 3, consecutivamente hasta 16. 8Archivo Iglesia S/C)
4.- Testimonio de Olga Valdés Cruz. Jefa de Despacho de la Parroquia de San Cristóbal.

 

Revista Vitral No. 56 * año X * julio-agosto 2003
Licenciadas Miriam Santos Castillo,
investigadora de la Historia de San Cristóbal y
Antonia Flores Ramos,
profesora de Enseñanza Secundaria.