Revista Vitral No. 55 * año X* mayo-junio 2003


ENCUENTRO CON...

 

ENTREVISTA A MAGGIE CARLÉS

DAGOBERTO VALDÉS HERNÁNDEZ

Maggie cuando su visita a P. del Río en el año 1990.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Maggie cantando el Ave María por primera vez,
en Cuba.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Concierto en el Cine Teatro Praga. P. del Río, año 1990.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Maggie y Celia Cruz unen sus voces.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Maggie y Luis en Los Ángeles, 2001

 

 

 

 

 

 

Maggie junto a Emilio y Gloria Estéfan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hace varias décadas los entonces adolescentes cubanos comenzamos a escuchar una voz muy dulce y transparente de nombre Maggie, algunos pensaban que era una cantante extranjera, por el nombre que tenía y porque cantaba en español; todos decían que su voz era diferente a las escuchadas hasta ese momento. Muy pronto los amantes de las baladas y las canciones románticas empezaron a formar grandes grupos de sus admiradores, al conocer que era una cubana. Sus primeras canciones fueron todas éxitos: Un final inesperado, Un chico de ojos verdes, Mañana, y otras más, todas de la firma de Armando Sequeira con el grupo Los cinco de Sequeira.

D.V. Recordada Sra. Maggie Carlés. Como esta es la primera entrevista que, Dios mediante, se publicará en Cuba, luego de años de silencio, quisiéramos hacer un viaje a la memoria para que los más jóvenes descubran otra faceta de la música cubana, y los demás disfrutemos la parte buena de la nostalgia. ¿Cuáles son sus memorias de esa época en Cuba?

M. C. Son todos recuerdos muy hermosos, nunca pensé cantar, soñé con ser bailarina de ballet, pero por mi figura, sólo pude aspirar a ser una buena bailadora, sin embargo Dios me otorgó un don para expresarme y así, mediante mi voz, hacer piruetas y fuetes.
Fue una época de canciones lindas, románticas y sobre todo que siempre canté canciones que hablaron de amor y felicidad.

D. V. ¿Cómo ve usted misma los cambios que desde entonces han influido en Maggie Carlés?

M.C.: Los cambios han sido grandes, sobre todo en interpretación, mientras más uno vive, va llenándose de experiencias, buenas o malas y también perfeccionando cómo utilizar su voz, la técnica, etc. Creo que ahora canto con más sentimiento que antes.

D.V. Luego vino a nuestras pantallas de televisión un dúo muy peculiar: Maggie y Luis. Toda Cuba los escuchó durante años. Algo nuevo había, no en la fusión de sus voces, sino en sus relaciones interpersonales vividas y expresadas públicamente. ¿Qué alimentaba esa nueva visión, esa imagen, que quizás recordaba a Clara y Mario, pero que era totalmente novedosa?

M.C. El dúo fue algo experimental, nos habíamos casado el 15 de marzo de 1973, y queríamos estar juntos, Luis era cantante de la orquesta Sublime, una orquesta típica, y yo era una cantante profesional ya reconocida en Cuba en la radio y la t.v., pero queríamos crear algo que nos mantuviera siempre juntos en la vida y en el arte, y nació el dúo “Maggie y Luis”. Comenzamos con temas norteamericanos de intérpretes como Frankie Vally, Bee Gees, Four Seasons etc; haciendo nuestras versiones, no traducciones, y que sus letras cantasen a la vida, al amor, a la unión de la pareja y en fin a la felicidad. El dúo nació en 1976, junto al grupo Los Magnéticos, de Bauta, ellos nos dieron el apoyo musical que necesitábamos y creamos una linda unión musical y humana durante 10 años.
Nuestra visión con el dúo fue siempre cantarle a la felicidad, la cual sentíamos como pareja, pero era difícil encontrar temas que se ajustaran a lo que queríamos, por eso acudimos a las canciones norteamericanas, además su música era la que escuchaba la juventud en esa época. Había varios dúos, todos “excelentes intérpretes y amigos” pero fue el deseo de estar juntos lo que nos sirvió de base para crear una imagen familiar y accesible a todos los públicos.

D. V. Un día, para sorpresa de muchos y transfiguración casi mística de otros , apareció en la televisión cubana, una Maggie Carlés, toda vestida de negro, sola, sobria en gestos y luces, y la fibra del alma cristiana de Cuba se estremeció con un Ave María que derrumbaba muros de materialismos y vulgaridades y despertaba una nueva esperanza. ¿Qué la decidió a cantar el Ave María por primera vez en Cuba después de años de ateísmo en los medios?

M.C. Sí, eso fue un cambio total. Fue idea de Luis, él siempre pensó que yo podía hacer más de lo que hasta ese momento había hecho; considero que es mi más fiel admirador y más fuerte crítico, por eso lo amo.
Me propuse crear una nueva imagen, después de haber tenido a nuestro hijo Alien, hice una dieta y bajé de peso 107 libras, atentando contra mi salud, pero todo en la vida se logra con riesgos, y yo me sentía comprometida con mi público a darle algo más, nada sofisticado, pues no lo soy, creo ser una persona muy sencilla, que Dios dotó con algo especial, pero no superior a ningún ser humano.
La idea del Ave María fue también de Luis, era otro riesgo, pero en mi casa siempre fuimos católicos, el Ave María es una de las obras musicales más hermosas que yo he conocido, en Cuba la asociaban a la Iglesia y costó mucho trabajo convencer a los diferentes especialistas para realizar este concierto en el teatro Karl Marx: mi primer concierto como solista, el 19 de sepiembre de 1987, celebrando mis 20 años de vida artística. Esta ha sido la experiencia más importante y hermosa de mi carrera: fueron 7 minutos durante los cuales el público estuvo de pie aplaudiendo y llorando; yo no me lo creía, mi hijo Iván había conseguido la letra en latín y así lo canté, fue algo inolvidable. A partir de ahí, en mis giras tanto nacionales como internacionales, es una parte de mi repertorio que jamás quitaré

D.V. ¿Qué significa para Maggie Carlés, como persona y como cubana, cantar el Ave María?

M. C. Cuando lo canto, siento como que Dios y mis seres más queridos, que ya no están a mi lado, en ese momento me abrazan y dan las gracias, y como cubana es una obligación, creo en Dios, al igual que la mayoría de mi pueblo.
Algo especial sería que supieran que la última canción que canté en Cuba fue el dia 28 de Septiembre de 1989 en el Santuario del Cobre fue el Ave María, como cumplimiento de una promesa hecha a la Caridad del Cobre cuando mi padre enfermó en 1987. El sacerdote que estaba allí entonces, el Padre Jorge Enrique Palma grabó mi interpretación en vivo, en una enorme grabadora, no sé si hoy será el mismo; pero nos gustaría tener una copia de la grabación. Recordamos que esto fue al otro día de terminar en el teatro Oriente de Stgo. la gira Maggie en vivo #2, después, el día 3 de octubre partimos hacia Francia para no regresar. Además, ese día cuando terminé de cantar el Ave María, una monjita de las que viven en el Santuario se acercó y me regaló una partitura de piano con la «Oda a la Caridad del Cobre» del maestro Ernesto Lecuona, ¡y qué lejos estaba yo de saber que esa misma canción, con esa misma partitura, viajaría a Francia con nosotros y después a USA para estrenarla en mi primer gran concierto en USA, en el Teatro Jackie Gleason el 1 de mayo de 1993. Ahí estrené la «Oda a la Caridad del Cobre», igual que con el Ave María, eso fue impresionante.

D. V. Llegaron los años en la Diáspora, ¿Qué significó este cambio en su vida?

M. C. Conocer otro mundo, rodearme de hermanos cubanos que no me conocían y otros que sí, todos me entregaron su respeto, y aquellos que no me conocían me han brindado todo su apoyo y cariño, como a alguien a quien han querido siempre.
Ahora es más responsabilidad, pues muchas veces trabajo para un público diferente como es el público norteamericano; gracias a Dios tengo la oportunidad de hacerlo en el idioma de ellos, y mucho me ha asombrado cómo me reciben.

D. V. Pensando en los cubanos de la Isla que la siguen recordando, pudiera resumir para nosotros ¿Cuál ha sido su trayectoria en estos años?¿Qué ha sido de Luis Nodal?¿Cuáles han sido sus momentos más luminosos y, si no rompe su privacidad, cuáles los más sombríos?

M. C. Mi trayectoria ha sido muy linda. En Cuba hicimos 4 discos como dúo y un álbum doble mío que sólo se vendió en el concierto de mis 20 años. He viajado casi toda Europa y he ganado más de 17 premios en festivales internacionales en esos países, ya en este momento tengo grabado en los EU. 6 CDs. He hecho televisión en inglés y en español, en los EU. También he viajado a otros países como Perú, Costa Rica, y tuve el privilegio de grabar con uno de los mejores productores de música popular en América Latina, el maestro “Bebu Silvetti”, que para mi asombro es un admirador ferviente de la música cubana y de sus artistas, Bebu Silvetti es mi amigo, él llevó mi voz hasta Plácido Domingo, y eso dio lugar a que en el disco «Alma Latina # 2», mi voz esté como única invitada a cantar con Plácido en ese disco dos canciones;eso fue como tocar el cielo, estar al lado de uno de los más grandes tenores del mundo, ahora acabo de terminar mi disco número 7, Broadway Latino con grandes obras de Broadway en español.
Luis sigue a mi lado como siempre, él es mi director, prepara mis conciertos, escoge mi repertorio, en algunas ocasiones canta a mi lado; canta solo y también hacemos algunos de los temas que nos hicieron conocidos en Cuba, sin Luis no existiría Maggie Carlés.
Mis momentos más luminosos fueron cuando recibí el aplauso de mi familia cubana al interpretar el Ave María, un 19 de septiembre del 1987. Los más sombríos, no poder tener a todos mis seres queridos junto a mí.

D.V. ¿Qué viene a su mente cuando escucha, con sosiego, cada una de estas palabras: Habana, Amistad, Virgen de la Caridad, Música, Viñales, Libertad?

M. C. Habana- la ciudad donde nací, crecí y me hizo artista. Amistad. El más preciado tesoro que se pueda cultivarVirgen de la Caridad. Patrona, Madre y Guía espiritual.
Música. Lo que corre por mis venas.Viñales. Lugar precioso que espero ver pronto
Libertad. Una hermosa sensación

Maggie con el gran tenor Plácido Domingo.


D. V. Vitral pone a su disposición un canal de comunicación con los cubanos que vivimos en la Isla. ¿Qué mensaje le gustaría enviar en esta primera entrevista desde Cuba?

M. C. Que a todos los amo y recuerdo con cariño, pero sobre todo mi agradecimiento desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, por el apoyo y el amor que nos brindaron tanto a Luis como a mí, y que ojalá algún día, podamos vernos y volver a disfrutar de esos momentos en los teatros de cada rincón de mi país.

D. V.
Y para dejar una puerta abierta hasta la próxima vez: ¿Sus proyectos y sus mejores esperanzas?

M. C. Mis proyectos son seguir cantando hasta que Dios me lo permita, y mis esperanzas hacer nuevamente un “Maggie en vivo #3” en mi tierra .
Quiero agradecerle a la dirección de Vitral por haberme dado esta oportunidad de llegar a todos y decirle a mi pueblo, que siempre tengan a Dios presente. en todas las cosas de la vida.

Maggie y Luis Nodal.
MAGGIE EN SÍNTESIS

Si hubiera que definir con una sola palabra a la cantante Internacional Maggie Carlés, ésta sería: versátil, ya que su garganta privilegiada igual puede interpretar el Ave María de Schubert, como también cualquier pieza de jazz, bolero, balada, ópera y salsa, incluido el género de la zarzuela. Maggie ha participado en diferentes obras de teatro, dramáticas, comedias musicales, también ha conducido programas de radio y televisión en su país y en los E.U.
En su exitosa carrera, tiene grabados más de 17 discos de larga duración, de ellos 6 en los E.U. Ha estado en cuatro ocasiones entre los tent-ops Latinos de la Billboard , su C.D. Amor siempre tú, grabado en Miami, con la versión al español del tema del film The Body Guard ocupó durante más de 3 semanas el 2do lugar en la revista Billboard, en los Hot Latins y primeros lugares de todas las emisoras latinas de los E.U., América del Sur, y España.
Maggie Carlés ha obtenido más de 17 premios de Interpretación en países de Europa como España, Rusia, Polonia, Alemania, Yugoslavia, Francia, Puerto Rico, Ecuador, Perú y en ciudades como Washington, Los Angeles, New Orleans y otras. Maggie Carlés reside en E.U. desde 1993.
Ella interpreta canciones en 9 idiomas y sus últimas presentaciones en Miami, en el Teatro Jackie Gleason con cuatro conciertos (93-95-97-02) han resultado sold out.
Ha participado en más de 6 ocasiones en el programa estelar de la televisión latina “Sábado Gigante” y otros importantes programas de la TV. latina en los E.U.
La prensa de Miami y Francia la han bautizado como.... La Voz, y Una cantante de insospechadas facultades vocales.
Maggie ha participado junto a figuras importantes como Carmen Mc.Rae, Arturo Sandoval, Paquito de Rivera, Celia Cruz y recientemente fue invitada por el gran tenor Plácido Domingo para grabar junto a él, dos canciones, en su ultimo C.D. “Alma Latina# 2”.
Ahora acaba de grabar el tema de las telenovelas “Isabela” y “Luz María”, ambas para la cadena Univisión..
Su presentación en el pasado mes de mayo 2002, en el Town hall de Broadway, fue todo un éxito.
El prestigioso productor y compositor Bebu Silvetti, produjo su más reciente disco: Maggie Carlés, Canto, amo, sueño, grabado con más de 100 músicos, incluida la Orquesta Sinfónica de Los Ángeles.
Esta producción discográfica, ha tenido records de venta en los E.U., Puerto Rico, Colombia, Argentina, Ecuador, Perú, Costa Rica, Republica Dominicana, y otros países.
Bebu Silvetti ha dicho: Maggie está entre las 3 mejores voces del mundo en este momento.
Ella es capaz de ir del timbre más agudo al más grave, con el característico rasgado de la voz, original de las escuelas de canto norteamericanas.
Maggie acaba de grabar su más reciente C.D: Broadway Latino es Maggie Carlés, con grandes obras de Broadway en español y sabor latino, para el sello “Pop-op Music Group”.
Escuchar a Maggie Carlés es viajar por el Arcoiris de la Música.

Luis Nodal

 


 

Revista Vitral No. 55 * año X* mayo-junio de 2003
Dagoberto Valdés
(Pinar del Río, 1955)
Ing. Agrónomo. Drtor. del Centro de Formación Cívica y Religiosa. Presidente de la Comisión Católica para la Cultura en P. del Río. Miembro del Pontificio Consejo Justicia y Paz, del Vaticano. Trabaja en el almacén «El Yagüín», de Siete Matas, como ingeniero de yaguas.