|
Parroquia
Nuestra Señora de Guadalupe. Cabañas.
|
|
La historia del pueblo de Cabañas
o su fundación, data del año 1818, cuando Bonifacio Duarte
repartió 10 caballerías para sitios de labor y reservó
media caballería para una población que se estableció
cerca del antiguo embarcadero.
Un tiempo después se creó la Iglesia de Antón Pérez
de Ataxo, que actuó como Iglesia auxiliar de Guanajay, siendo nombrado
para la misma el Teniente cura reverendo P. Manuel Brito y Guerra, el
cual actuó con el general beneplácito de la población
de Cabañas.
Este Padre, Manuel Brito y Guerra abre enseguida los libros propios de
su cargo, y así vemos que el 12 de Agosto de 1818 firma el acta
de entierro de la española María del Carmen Esquijarrosa,
en el cementerio de Quiebra Hacha, siendo abierto también el libro
de matrimonios el día 6 de Septiembre de 1818,cuando contrajeron
matrimonio Gervacio Congo y Matilde Congo, y en ese mismo mes, pero el
19, es bautizado un niño de nación africana, el cual recibe
el nombre de Ambrosio.
No existen datos exactos de donde estuvo enclavada esta primera Iglesia,
aunque es bueno aclarar que antes la llamaban Iglesia de Ingreso La
Dominica, suponiéndose por algunos que estuviera a orillas
del Río Dominica.
Con respecto a la población de Cabañas, podemos decir que
estaba distribuida de la siguiente forma:
2 casas de mampostería alta, 3 bajas, 34 de tablas y teja, 22 de
tabla, guano o teja maní y 45 de embarrado y guano, o sea , 106
casas con 199 habitantes blancos, 106 libres de color y 143 esclavos que
componían un total de 448 individuos.
También existía una botica, una barbería, 2 fondas-posadas,
2 almacenes de depósito con sus muelles, 2 alambiques, 3 tiendas
mixtas, 2 tabaquerías, 2 zapaterías, 1 herrería y
la escuela pública gratuita, todo esto junto con una pequeña
batería para la defensa del pueblo, enclavada en la punta norte
del Cayo Juan Tomás, con 4 piezas de artillería de grueso
calibre.
Podemos decir que adjunto a la Iglesia existían casas de oración
u oratorias ubicadas de la siguiente forma:
Una en el ingenio Herradura, otra en el de Santa Isabel y otra en el de
San José de la Sierra.
Sin embargo, la erección del Santuario en el lugar que está
hoy, se debe al presbítero José María de Meira, para
hacerse cargo de la Iglesia y es así como el 13 de Diciembre de
1854, reúne a las principales personalidades del pueblo con el
fin de formar la Santa Madre Iglesia de este pueblo.
Fue así como se recabó y obtuvo la ayuda de personalidades
y devotos del pueblo, para reunir la cifra de 10500.00 en lo que se presupuestó
la obra, dicha iglesia fue inaugurada el 12 de Diciembre de 1855.
De cómo y por qué se venera en Cabañas a la virgen
de Guadalupe, podemos citar algunas historias, desde las más novelescas,
sin dejar de tener visos de posible realidad. Tenemos la contada por el
Sr. Celedonio Díaz, en la cual refiere que habiendo salido un galeón
español en 18... llevara en su interior una bella talla española
que, de este México querido, va a presidir por los tiempos una
bella ciudad: Cabañas. Ciudad Guadalupana, bañada por el
Golfo de la nación hermana.
Cuenta que siendo perseguido este galeón por barcos piratas se
refugió en la Bahía de Cabañas, sin embargo, al tratar
de salir para La Habana, al día siguiente, el capitán, no
muy conocedor de la zona, termina encayando en aguas de la mala habitación,
perdiéndose así el galeón por la furia del mar, y
siendo encontrado días más tarde por las lanchas de salvamento
un gran bulto,el que refiere el bellísimo relato de Don Celedonio,
era la virgen de Nuestra Señora de Guadalupe, siendo desde ese
entonces venerada en Cabañas.
De las vicisitudes y tragedias por las que pasó esta iglesia trataremos
de hablar en breve síntesis. Podemos decir que fue azotada en la
temprana fecha del 15 de Diciembre de 1878, siendo rescatada la virgen
por los vecinos del pueblo, pues por descuido de los monaguillos que dejaron
las velas encendidas se provocó un incendio en el altar de la Iglesia,
que fue reconstruida por Don Santiago Aguirre.
El 8 de Enero de 1896, fue víctima de otro incendio, esta vez provocado
por el General Juan Bruno Zayas; y de nuevo sus imágenes fueron
rescatadas y llevadas a lugares seguros por el Sr. Don Antonio Caballeros.
Mas, en el año 1904, y mientras se reconstruía la iglesia,
Cabañas quería tener su virgencita y para su efecto realizó
una solemne procesión con antorchas desde La Dominica, hasta la
casa de Dña. Ramona Valestena, pues la imagen había sido
trasladada a la Villa de Guanajay, y así fue de casa de esta Sra.
a casa del Dr. Codina, luego a la del Dr. José Gervain, donde fue
venerada y cuidada, hasta que fue arreglada definitivamente la iglesia.
Luego en el mes de Octubre de 1910, un ciclón ocasionó grandes
daños en la iglesia. Años más tarde una descarga
eléctrica destruyó parte del campanario que había
resistido todas las demás vicisitudes, siendo reconstruida por
el Arzobispo de La Habana Don Manuel Ruíz y Rodríguez, y
reinagurada el 12 de Diciembre de 1932, estando a cargo del Rev. Padre
Durán y luego del Padre Lara, que construyó la escalinata
y restauró la imagen y el altar.
Mucho se ha hablado y se habla de la influencia que tuvo el Padre Juan
de Dios Mesa y los Caballeros de la Unión 45 en el Santuario Guadalupano
de Cabañas; por ejemplo, la adquisición de los bellos vitrales,
la construcción de un local, de un merendero, ya tristemente desaparecido,
y otros muchos logros, aunque es bueno decir que posterior a éste,
otros padres como el Padre Antonio Ross, influyeron notablemente en la
armonía y ampliación del Santuario, como el proyecto de
construir una nueva capilla en el ala izquierda de la Iglesia y erigir
el altar actual.
Sin embargo la idea de la coronación de Nuestra Señora de
Guadalupe fue gracias a los desvelos del Padre Juan de Dios Mesa, gracias
a ëste, nuestra virgen fue coronada el 12 de Octubre de 1956, por
el Cardenal Manuel Arteaga y Betancourt; se puede referir que muchas fueron
las actividades de esos días: procesiones, fiestas, desfiles de
las antorchas, engalanamientos de las calles, etc.
Hoy, gracias a estos desvelos desde tiempos inmemoriales, Cabañas
es Santuario Guadalupano, al que en buena medida sus pobladores están
unidos y bajo la mirada protectora de esta Madre de América, trabaja,
ora y vive en la esperanza.
Bibliografía
1.1 Ediciones de la revista Juan Diego
1.2 Archivo fotográfico de la Parroquia Ntra. Señora
de Guadalupe
|