Revista Vitral No. 55 * año X* mayo-junio 2003


NOTICIAS
Para cargar con la cruz de su pueblo y conducirlo a la esperanza en la resurrección Ordenación Sacerdotal de Alberto Cirilo Castro

"Para que el hombre crezca". Encuentro Diocesano de computación y V Aniversario del Boletín Infonotas.

Cuba tiene un alma cristiana y eso la ha llevado a tener una vocación universal
Inaugurado IV Salón de Arte Sacro.

Steven Spielberg, maestro de los filmes de efectos especiales

Presentados los libros de Poesía y Ensayo,
Premios Vitral 2002. Un peruano: primero fuera de Cuba en recibir el Premio Vitral

Palabras de Presentación del libro. "Diario de un Intruso" a cargo de Amir Valle

Palabras del Excmo. Embajador de Perú en Cuba, Sr. Juan Álvarez Vita

 

«Imposición de las manos»
a Cirilo por Mons. José Siro González.

 

El Padre Cirilo agradece a la comunidad y a las personas que constribuyeron a su formación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jurado del Salón. De izquierda a derecha, Humberto Hernández (El Negro), Pedro Pablo Oliva e Isaac Linares.

 

 

 

 

 

 

 

 

«A la Sombra de los muchachos en Flor» de Humberto Guerra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Embajador de Perú en Cuba, Sr. Juan Álvarez Vita.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para cargar con la cruz de su pueblo y conducirlo a
la esperanza en la resurrección

Ordenación Sacerdotal de Alberto Cirilo Castro.

 

Un sacerdote es un regalo de Dios, un facilitador de la salvación de los hombres, de cada persona y de toda la sociedad. Es un compañero de camino, un civilizador, un promotor de la nación, un cultivador de la dimensión trascendente de lo cotidiano, y de la totalidad de la Historia. Un hombre que ha renunciado a ser padre de familia para acceder a la Paternidad de la comunidad cristiana y de todas las personas de buena voluntad que quieran valerse de sus servicios.
Cirilo es un guajiro, hombre noble, de corazón grande, hecho al trabajo del campo y de una inteligencia sagaz y una fe sencilla, pero muy profunda y encarnada en la realidad de su pueblo. Dios lo llamó de San Luis, su pueblo natal, donde aprendió de su familia las más sanas costumbres de nuestra cultura de matriz cristiana, y recibió de la comunidad católica de ese pueblo tabacalero por excelencia, la preparación y el acompañamiento en el camino que lo llevó al presbiterado el pasado domingo 4 de mayo, cuando toda la Iglesia pinareña se alegró con él y agradeció a Dios el regalo de un nuevo sacerdote.
A las 10 de la mañana comenzó la misa: en una Catedral abarrotada por fieles que vinieron de la mayoría de las comunidades de la Diócesis, con la presencia del Rector del Seminario y de casi todo el clero diocesano.
Tras la procesión de entrada, el futuro sacerdote se quedó en el primer banco, junto a sus padres y hermanos, de donde fue llamado por el Obispo después de la lectura de la Palabra de Dios, como signo de que el aspirante al sacerdocio ha salido del pueblo, de un hogar y una realidad histórica concretas, a las que está llamado a transformar al estilo de Jesucristo de quien el Obispo es sólo portavoz en la llamada.
En la Primera Lectura, tomada de los Hechos de los Apóstoles (He 4, 9-12), Pedro, el primer Papa, proclama ante las autoridades religiosas de su tiempo, que no hay otro nombre dado a los hombres por el que puedan salvarse, más que el de Jesucristo, “la piedra principal” del edificio personal y social, sin la cual no se puede construir nada verdaderamente humano y duradero. He ahí una parte de la misión del sacerdote, ayudar a construir el templo precioso del hombre cubano de hoy, sobre la piedra verdadera de Cristo, y no sobre el poder, el dinero, la violencia o las ideologías. En el Salmo, se canta a la Gloria de Dios que provee el consuelo y la salvación a su pueblo, por encima de toda circunstancia y pecado, “sacia con flor de la harina” y hace que la tierra sea el añorado hogar pacífico y próspero con el que siempre ha soñado el hombre. Este mensaje de esperanza, tiene gran vigencia para Cuba en estos momentos en los que se cierran las puertas al diálogo, a la supervivencia económica, y por tanto a la paz. La Segunda Lectura, tomada de la Carta de Juan (1 Jn 4, 7-15), habla del mandamiento del amor, que parte del hecho de que Dios nos amó primero, de tal manera, que envió a su único Hijo, para que por Él aprendiéramos a amar hasta el extremo de dar la vida por los demás. A esto llama Cristo a Cirilo, a servir a su pueblo de la Diócesis de Pinar del Río hasta entregar su vida, si es preciso. En el Evangelio, Jesucristo se presenta como el Buen Pastor (Jn 10, 7-15) que da la vida por sus ovejas, que las conoce profundamente, y que ellas le conocen, que se va a buscar la perdida, dejando las otras en el redil, a diferencia del asalariado que no corre riesgos. De igual manera, Cirilo debe ser celoso guardián de su rebaño, acompañando a la gente en lo bueno y lo malo, aún en aquellas situaciones extremas en las que le va la vida.
Llamado por el Obispo, Cirilo se acercó al altar y confirmó su deseo de recibir el Orden Sacerdotal, después que el Rector del Seminario, como responsable del último período de la formación del candidato, diera testimonio de su dignidad para tan noble servicio. El Obispo entonces, desde su cátedra, dijo la homilía, especialmente dirigida a Cirilo, en la que le recordó la doble misión del sacerdote: profeta y exorcista. Lo primero porque denuncia el pecado personal y social, como fuente de todo mal, y lo segundo porque “echa fuera los demonios” de la historia de cada cual y de Cuba, promoviendo las actitudes que la persona y la sociedad necesitan para librarse de los males que le aquejan. Advirtió al futuro sacerdote, que su misión es más que nada una experiencia de comunión con Dios y con su pueblo, un estilo de vida conforme a Cristo, que va más allá de las circunstancias y de las estrategias pastorales. Una intimidad que desemboca en el servicio a la Iglesia y a la realidad concreta de su tiempo.
Luego siguió el rito de la Ordenación. El aspirante se postró en el suelo, como signo de su debilidad humana, y junto a toda la comunidad, pidió la intercesión de los santos. Luego, siguiendo una milenaria tradición, el Obispo impuso sus manos sobre la cabeza de Cirilo y tras él, el reto de los sacerdotes del Presbiterio, luego, y según la misma tradición, el nuevo sacerdote fue ungido con el Crisma, mezcla de aceite y perfume consagrados cada año en la Misa Crismal, y que simboliza la participación en la realeza de Jesucristo. Finalmente el nuevo sacerdote cambia sus ornamentos y toma la estola, símbolo de su servicio y la casulla, luego saludó al pueblo y abrazó al Obispo y después a todo el presbiterio y a su familia. Una gran ovación retumbó en la Catedral, en el corazón de Cuba y de todo el mundo cristiano, se acababa de agregar un nuevo miembro a la estirpe de los colaboradores directos de los Apóstoles de Jesucristo.
En sus palabras de agradecimiento la emoción hizo aparecer lágrimas en los ojos de un hombre que se veía feliz de haber comenzado el camino fecundo del sacerdocio, de haber comenzado “la gran carrera” de que hablaba San Pablo, que conduce a quien permanece fiel, al encuentro cara a cara con Dios, junto a todos aquellos a quienes ha acompañado y han permanecido también fieles.
Al final de la misa, cientos de personas vinieron a abrazar y felicitar a Cirilo, que en esos abrazos, se fundió con pueblo de sus nuevos hijos. ¡Felicidades Cirilo por tu valentía al decir sí, en la apasionante experiencia del seguimiento de Cristo en el Sacerdocio! ¡Gracias Dios por este regalo! ¡Alégrate Pinar del Río, otro hijo de tu tierra te ayuda ahora a encontrar a Cristo, único alivio a tu sufrimiento, única meta verdadera en tu camino, única esperanza para tus hijos!. /Sergio Lázaro Cabarrouy.

“Para que el hombre crezca”
Encuentro Diocesano de computación y
V Aniversario del Boletín Infonotas

 

Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha acontecido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”.
Para el Grupo de Computación estas palabras de José Martí tienen especial valor, es por eso que en los días 11 y 12 de abril del año en curso, nos dimos cita en la Casa Diocesana para celebrar nuestro Encuentro Anual de Computación. Esta ocasión nos convocaba también un niño pequeño que se esfuerza todos los meses por llegar a los hombres de este tiempo y ayudarlos a flotar sobre el desarrollo tecnológico, poniendo en sus manos las herramientas necesarias para que la computadora no sea un obstáculo sino la amiga que le proporcione horas de disfrute y comodidad. Infonotas, nuestra publicación, celebraba su quinto aniversario. Teníamos motivos más que suficientes para estar alegres, por eso la noche del viernes 11 de abril se inauguró el encuentro, luego de escuchar las palabras de bienvenida de Dagoberto Valdés, con una crítica llena de afecto y de deseos de que la publicación mejorara, por parte de Juan Nicolás Garriga, amigo de la casa, quien propició la reacción de los allí presentes para dar sus diversas opiniones acerca de la publicación. Se invitó al Consejo de Redacción, entre otras cosas, a utilizar un lenguaje más sencillo y menos técnico en los artículos, de forma que todas las personas que lo reciben puedan entenderlo, a la vez que los felicitaban por el esfuerzo para abordar temas de actualidad, sugiriendo también que se confeccionara un compendio de lecciones, con los artículos de Aprendiendo Computación, de manera tal que el lector no tuviera que esperar al otro mes para poder concluir una lección comenzada en el número anterior. Esa noche vio la luz pública por primera vez, nuestro CD para aprender computación, el cual se encuentra disponible en la oficina del CFCR.
Excel, Word Point, Correo y Actualización de Antivirus, fueron los anfitriones del encuentro en las sesiones del sábado; se ofrecía lo esencial de cada tema, sembrando la semilla de la curiosidad para una posterior profundización desde las comunidades. Ya tenemos la dicha de que comunidades como Los Palacios y Guanajay cuentan también con sus aulas de computación.
Entre risas, asombros, satisfacciones y expectativas transcurrieron esos días, que para nosotros fueron ocasión de encuentro y compartir fraterno con personas de distintos puntos de la Diócesis que comparten como nosotros el gusto por este “arado” moderno que ayuda a preparar el camino para una mejor siembra, no desde la esclavitud de lo novedoso y la curiosidad, sino desde la promoción de la persona, porque contribuye a su desarrollo, como la amiga que se complace en ayudarte en la búsqueda de información o en el perfeccionamiento de su trabajo diario. Queremos que el hombre crezca, que se levante del polvo del subdesarrollo y que haciendo uso responsable de su capacidad para dominar el entorno, sea un promotor de sus hermanos. /Tania Gómez Rodríguez.

Cuba tiene un alma cristiana y eso la ha llevado
a tener una vocación universal
Inaugurado IV Salón de Arte Sacro

 

La Comisión Católica para la Cultura tiene el placer de presentar este Catálogo con las obras que se presentaron en el IV Salón de Arte Sacro de Pinar del Río, dedicado en esta edición a la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, y en ocasión del V Aniversario de la Visita del Santo Padre el Papa Juan Pablo II a nuestro País.
Adhiriéndose a una iniciativa de la Sra. Sussette Martínez Montero y un significativo grupo de pintores habaneros, esta Comisión ha querido invitar a los artistas plásticos de nuestra Diócesis-Provincia para que expresaran su mirada, sentimiento y relación con ese icono de nuestra religión y cultura que es la Imagen de la Virgen hallada por los tres Juanes, flotando sobre las aguas de la Bahía de Nipe, hará unos cuatrocientos años y hasta hoy conservada y venerada por generaciones de cubanos en su Santuario y Basílica de El Cobre.
Al ser la imagen y el significado tan explícitamente religiosos, algunos pudieran interpretarlo como un tema reductivo o sectario, que implica sólo a los creyentes católicos o, incluso, a aquellos que veneran a la Caridad-Ochún en expresiones de religiosidad cuyo génesis habría que buscar en alguna de las raíces de nuestra cultura. Nada más lejano de la intención y las posibilidades de este tema.
Escogiéndolo, entre otros muchos aparentemente de perfil más amplio, la Comisión Católica para la Cultura ha querido provocar a la reflexión y al debate artístico sobre la polisemia de este icono. Precisamente, porque consideramos que este tema de la Virgen de la Caridad se abre, inmarcesible, a los horizontes más auténticos, raigales y universales de la cultura cubana, es que lo hemos propuesto a la más plural, heterodoxa y libérrima creación y recreación de nuestros artistas plásticos.

Momento cuando el señor Obispo José Siro y el señor Pedro Pablo Oliva
dejaban inaugurado el IV Salón de Arte Sacro.


En efecto, cada nación, en el alma misma de su cultura, tiene a la religión como uno de los perfiles que más marcan, identifican y trascienden su ser y su quehacer. Cuando se trata como en nuestro caso, de la cultura de matriz cristiana y católica, el útero se convierte en plaza y el seno en puerta de relación. La religión entonces, no es secta o parabán sino casa de puertas abiertas, pista de lanzamiento, red universal de fraternidad, creación e intercambio.
Así lo expresaba el Papa desde la Plaza “José Martí” de La Habana hace ahora cinco años: «La doctrina de José Martí sobre el amor entre todos los hombres tiene raíces hondamente evangélicas, superando así el falso conflicto entre la fe en Dios y el amor y servicio a la Patria». Escribe este prócer: «Pura, desinteresada, perseguida, martirizada, poética y sencilla, la religión del Nazareno sedujo a todos los hombres honrados... Todo pueblo necesita ser religioso. No sólo lo es esencialmente, sino que por su propia utilidad debe serlo... Un pueblo irreligioso morirá, porque nada en él alimenta la virtud. Las injusticias humanas disgustan de ella; es necesario que la justicia celeste la garantice».
Como saben, Cuba tiene un alma cristiana y eso la ha llevado a tener una vocación universal. Llamada a vencer el aislamiento, ha de abrirse al mundo y el mundo debe acercarse a Cuba, a su pueblo, a sus hijos, que son sin duda su mayor riqueza. ¡Esta es la hora de emprender los nuevos caminos que exigen los tiempos de renovación que vivimos, al acercarse el Tercer milenio de la era cristiana!”
Es en virtud de esa vocación universal que este IV Salón de Arte Sacro pone a consideración de ustedes el homenaje y la ofrenda de algunos artistas pinareños a la Madre, Reina y Patrona de todos los cubanos, a la Madre de Jesucristo que en Cuba llamamos Virgen de la Caridad. Es pues, por razón de ser cubanos, que nos acercamos a Ella; es por compartir la misma cultura y nacionalidad, por lo que todos, creyentes o no creyentes, católicos o babalaos, la podemos llamar Madre de la Nación, Insignia Patria, Icono de Cubanía, Símbolo Nacional.
Ella, la Virgen del mar, del ciclón y del sosiego, quiere que todos quepamos en su frágil barca multiétnica y variopinta. Ella, y también nosotros, queremos que todos podamos ir a bordo de una nación cuyo signo sea la paz en las tormentas y el amor-la caridad- en la ruta hacia el buscado horizonte de acogida y progreso.
ORA PRO NOBIS, sabemos que significa en latín que la Virgen, la Madre, la Patrona, ruegue por nosotros. Hoy pudiéramos traducir esta milenaria oración desencriptando el código cubano del amor implorando con el alma, desnuda en la tormenta, en busca de sal:
Que en ese mapa de navegación, insospechado y trepidante, no nos falte la luz fecunda y sosegada de la Madre, ni la estrella guiadora y redentora de su Hijo, para que Cuba con todos los cubanos a bordo, pueda llegar siempre, y más ahora, a puerto seguro de justicia y de paz.
Que el arte y la belleza que aquí contemplamos, nos mantengan en vela, nos calienten el alma y no permitan que naufrague jamás nuestra esperanza. Amén. /Dagoberto Valdés Hernández

Acta del Jurado
del IV Salón de Arte Sacro

Pinar del Río, 13 de Mayo del 2003.

El jurado integrado por Pedro Pablo Oliva, Isaac Linares y Humberto Hernández (El Negro) sobre la IV edición de Arte Sacro 2003 y con tema único de la Virgen de la Caridad, Madre, Reina y Patrona de Cuba, después del análisis de las obras presentadas al concurso determinó otorgar el Gran Premio a la pieza titulada «A la Sombra de los Muchachos en Flor» de Humberto Guerra Fernández por reflejar de una manera creativa el tema de nuestra Virgen de la Caridad y por mostrar una depurada solución técnica.
Y Mención a «Virgen de la Caridad» del pintor Antonio Roig.

Steven Spielberg, maestro de los filmes de efectos especiales

 

El destacado cineasta estadounidense Steven Spielberg visitó a Cuba en Noviembre del pasado año invitado por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC)
Es conocido por su fructífera trayectoria como realizador y productor de películas de diversas temáticas, muy populares, entre ellas: “Tiburón sangriento”, “ET”, “El Color Púrpura”, “Amistad”, “Indiana Jones y el Templo de la Perdición”, “En busca del arca perdida”, “El imperio del Sol”, “La lista de Schindler”, “Rescatando al soldado Ryan” y “Parque Jurásico”, una de sus más renombradas producciones.
Por primera vez se organizó en ocasión de su presencia entre nosotros un ciclo denominado “El cine de Spielberg, un festival en Cuba”, con las presentaciones más importantes de la filmografía de este reconocido director. Fue acogido con gran beneplácito por los espectadores; se exhibieron ocho cintas seleccionadas en los cines Chaplin, Yara, Payret y Acapulco, de la capital, así como en cincuenta salas de Video de todas las provincias del país; se realizó la premiere de su más reciente película “Minority Report”. Estuvo acompañado de su esposa la actriz Kate Capshaw, el director de fotografía de sus últimos siete filmes Janusz Kaminski y el director de televisión Jake Paltrow, hermano de la actriz Gwyneth Paltrow. Esta afamada personalidad dejó en el pueblo cubano, estelas de su buen arte: un ejemplo está en la exhibición de la cinta “Minority Report”.
Cuba se prestigia con la visita de Steven Spielberg un hombre que ha hecho suya una vez más la hermosa cita bíblica “Sembrad la Paz y el Amor entre los hombres”. /Jorge Luis Lovio Caballero.

Presentados los libros de Poesía y Ensayo,
Premios Vitral 2002.

Un peruano: primero fuera de Cuba en recibir el Premio Vitral

 

El sábado, 5 de Abril de 2003 fueron presentados dos de los libros premiados en el Concurso Vitral 2002, en una Velada cultural efectuada en la Casa Diocesana Ntra. Sra. de Loreto en Pinar del Río.
Las obras publicadas por Ediciones Vitral son: “Diario de un Intruso”, del habanero Amauri F. Gutiérrez Coto, Gran Premio y Premio del Género Poesía que fue presentado por el escritor Amir Valle; y “La poesía brasileña en la modernidad”, del peruano Gabriel Prado Límaco que obtuvo el Premio Ensayo literario y fue presentado por el profesor y periodista Rafael Bernal Castellanos.
El Licenciado Grabiel Prado Límaco, quien pudo asistir a la presentación de su libro, es la primera persona fuera de Cuba que gana el Concurso Vitral.
Presidieron la Velada Cultural S.E. Monseñor José Siro González Bacallao, Obispo de Pinar del Río y el Excmo. Embajador de la República de Perú en Cuba, Juan Álvarez Vita.
La velada culminó con un recital de Carlos Alejandro Fernández, tenor pinareño de larga trayectoria en el Teatro Lírico nacional con varias giras por Italia y otros países.
Las palabras del Sr. Embajador del Perú concluyeron esta velada de tan sentido sabor latinoamericano. /Dagoberto Valdés Hernández

Palabras de Presentación del libro
“Diario de un Intruso” a cargo de Amir Valle

 

Sr. Obispo de Pinar del Río:
Sr. Embajador de Perú:
Estimados amigos:
A mí me toca presentar un libro y confieso que ha sido una sorpresa por diversas razones.
Hoy quiero, primero que todo, dedicar unas palabras a esa hazaña que Dagoberto encabeza y han hecho todos ustedes. Desde mi posición de escritor, con cierta trayectoria, puedo dar fe de que el Premio Vitral que se convoca desde esta Provincia, con demasiada humildad, muchísima modestia y sobre todo muchísimo amor, ya puede ser -lo dije exactamente hace un año- ya puede ser considerado uno de los premios más importantes que se conceden de manera libre e independiente en el País.
Digo que es un Premio importante porque no hay que olvidar que la mayoría de los nombres que han sido premiados en este Concurso, ya están hoy en eso que podemos llamar las letras cubanas: las grandes letras cubanas. Los escritores - no voy a mencionar sus nombres- han salido de un Concurso convocado por una Revista hecha casi manualmente, allá en Pinar del Río, donde no llega casi nada. Quizá eso pueda ser síntoma de menosprecio para cualquiera otra gente que sueñe con un gran premio. Los que piensan así caerán en un hueco muy grande cuando descubran que muchos escritores que empezaron aquí, ahora se encuentran en esos grandes catálogos.

En la foto, Amir Valle presentando el Libro «Diario de un Intruso»
(derecha), le sigue, Rafael Bernal Castellanos,
Amauri F. Coto y Gabriel Prado Límaco.


Pinar del Río, no por gusto, en los últimos años ha tenido una mención bastante grande en esos otros catálogos de las Editoriales nacionales. Como se está haciendo aquí, en esta Provincia, una literatura de primer orden, me place también haber sido Jurado el año pasado, entonces les pedí que continuaran, que siguieran pensando y trabajando en esto. Estas palabras me suenan muy ricas al decirlas, porque he sido Jurado, y en algunos caso he sido víctima, en grupos donde “la piña”, las intenciones políticas, empañan la verdadera creación.
Por eso digo que me place haber sido Jurado y presentar hoy este Libro de Amauri Francisco Gutiérrez Coto, porque precisamente hace un año en este lugar, Raúl Rivero me llama y me dice: Léete este poema. Estábamos aquí haciendo Jurado, yo de Ensayo y él de Poesía, pero el quería hacerme partícipe de un descubrimiento. Me dijo que había descubierto una forma distinta de hacer poesía. De escribir una poesía mística, que va a hurgar, sencillamente, en lugares donde la poesía cubana actual no llega, no está hurgando. Descubrí hoy que me encuentro, y me place haber descubierto, a uno de los pocos poetas cubanos que no se parecen a los demás. Uno de los errores de los poetas cubanos actuales, de la promoción a los que pertenece Amauri Gutiérrez, es que se están copiando unos a otros. Las aportaciones muchas veces son falsas.
En Amauri Gutiérrez, uno encuentra ciertas cosas que uno quiere leer. Una poesía distinta, una poesía donde uno puede encontrar un lejano sabor a Lezama; uno va a encontrar una resonancia mística, esa resonancia de la angustia en el ser al estilo de Emilio Ballagas. Como bien dice en el Prólogo otro gran poeta, Roberto Méndez, tiene un nivel de lectura tan sólida que es capaz de transitar por todos los caminos, de un lado a otro de los significantes de la poesía actual cubana, por todas las zonas, hasta llegar a una poesía casi puramente mística. Es Amauri un profundo conocedor de las formas métricas. Mucha gente que dicen que saben usarlas, no lo logran. Esta es una de las grandes trampas de la poesía.
Ustedes van a encontrar en esa última parte del libro, bellos sonetos, una poesía que los va a preocupar. Una preocupación, una conversación de uno con el otro, un diálogo, una búsqueda de la comunicación más allá de cualquier rejuego poético, de cualquier retruécano con la palabra. Amauri sabe que tiene que decir algo y tiene las armas para decirlo. Por eso me place decir que “Diario de un intruso” realmente prestigia este Concurso Vitral. Este es un pequeño homenaje que, además, le estoy rindiendo a ese amigo que es Raúl Rivero que debería estar oyéndome en cualquier lugar donde se encuentre en este momento.
Creo que con este libro la colección Vitral va a seguir cultivando muchos cauces de luz en momentos en que, sencillamente, como decía Dagoberto, solamente la cultura, la cultura de la vida, puede salvar.
Vivimos en un país donde estas cosas son las que salvan porque en nombre de una supuesta batalla de ideas se está atacando a las ideas de la libertad. Cada libro que salga es una pequeña batalla ganada a la intolerancia. Por eso “Diario de un intruso” es un libro que va a ser muy bien recibido por ustedes. Agradezco haber conocido a Amauri por este libro, porque es una voz distinta en este gran concierto que se llama poesía cubana.
Muchas Gracias. / Amir Valle

Palabras del Excmo. Embajador de Perú en Cuba,
Sr. Juan Álvarez Vita

Ilustrísimo Monseñor José Siro González Bacallao, Sr. Dagoberto Valdés, distinguido auditorio; voy a ser muy breve. Simplemente quiero agradecer por esta linda noche. Una linda noche en la cual he sentido el placer de lo que podría yo denominar los encuentros espirituales, aquellos encuentros de los que decía: «hay solamente la posibilidad de encontrarse pero nunca de despedirse». Cuando el director de la revista Vitral mencionó que me encontraba aquí presente y que yo representaba a un país varias veces milenario, yo sentí inmediatamente todo el peso de esos años (son 16 mil años que el Perú tiene de historia continuada).
Esos 16 mil años nos hacen muchas veces rechazar el concepto de que somos un país nuevo. El llamado Nuevo Mundo podría ser para aquellos que de una manera u otra pasaron también a fusionar su sangre con la nuestra y a crear esa unidad cultural que nos permite expresarnos en castellano y tener una misma fe cristiana. Yo creo que en esos valores han sido puestos de manifiesto hoy día. Aquí, he venido, en primer lugar atendiendo a una invitación porque el Premio Ensayo de la revista Vitral había recaído en un peruano, en un connacional mío, nacido en Ayacucho, un nombre que les será a ustedes muy familiar, no solamente por la batalla de la independencia de Sudamérica que se libró ahí, sino que también ha sido una tierra ensangrentada hasta hace muy pocos años por la violencia de un terrorismo demencial que fue el que desató el llamado Sendero Luminoso. Él, este compatriota mío, ha venido aquí para recibir este premio, y yo como embajador del Perú con gran complacencia he venido aquí, también, para acompañarlo. Además, tuve un grato encuentro, porque el autor de este libro sobre “ La poesía brasileña en la modernidad”, me hizo acordar que nos habíamos conocido años atrás, en la Universidad de Lima, en la cual durante muchísimos años yo he sido Profesor de Derecho Internacional Público.
También quiero agradecer porque, se ha puesto de manifiesto, esta noche, que América es muy grande, muy variada,. Iberoamérica, o Hispanoamérica, o como la queramos llamar tiene dos lenguas principales que son el castellano y el portugués, lenguas campesinas que han hecho curiosamente que nosotros nunca aprendamos a hablar bien el portugués y que eso, en lugar de unirnos nos distancia, por eso yo lo quiero felicitar a mi compatriota porque él ha tendido una mano para que todos , también consideremos al Brasil como parte de nuestra cultura. Quiero agradecer también por la oportunidad de haber conocido a Amauri. Apenas leí. ojeé, su libro “Diario de un intruso” y vi poemas con títulos tan sugestivos que me hicieron recordar a Santa Teresa de Ávila con sus moradas eternas y le hice una confesión de la que los quiero hacer partícipes, porque el cantante dijo que estábamos en familia. Aprovecho para agradecerles por “La Flor de la Canela” que estuvo muy linda. Pero volviendo a Santa Teresa les decía que yo desciendo directamente de Hernando de Cepeda hermano de Santa Teresa que pasó al Perú en los primeros momentos de la colonización española, hay muchísimos puntos así que, tenemos en común, cuando yo pienso en Cuba no puedo dejar de recordar al Inca Gracilazo de la Vega que fue el primer escritor americano que llamó a esta isla con el nombre con el que hoy es internacionalmente conocida, no puedo olvidar cuando me mencionaba el Señor Obispo acerca de los muchos Santos que tenía el Perú, que San Francisco Solano vivió en la Habana antes de ir a Lima, no puedo olvidar que el padre de Santa Rosa de Lima, la patrona del Perú y de América , la primera santa que tuvo nuestro continente, que había nacido en Puerto Rico pasó por la Habana antes de embarcarse hacia el Perú. Tenemos también el flujo que vino de allá, quizás muchos de ustedes no conozcan que los llamados perros chinos son de origen peruano, los hay también en Méjico y yo tengo ahora un perrito chino nacido en la Habana que es descendiente de aquellos que hace trescientos años saltaron de las carabelas para bajar allí en el puerto cuando las naves venían cargadas del oro del Perú y se empezaron a construir las enormes fortificaciones que hoy día vemos en La Habana. Pero todo esto nos hace también pensar que ese pasado que nos ha unido tiene que ser una muestra de lo que el presente nos debe unir, enfrentar juntos los desafíos que nuestro mundo presenta día a día, América Latina, Hispanoamérica tienen muchos desafíos en común, tienen una lucha contra la pobreza una lucha contra el subdesarrollo de la cual todavía no podemos salir. Todo esto que nosotros mencionamos podría definirse también como cultura. Y para terminar quiero felicitar al Obispado de P. Del Río, al Director de la revista Vitral y a todos ustedes por esta lucha para difundir nuestros valores culturales que son comunes y que son los que van a contribuir a seguir integrándonos en el futuro. Muchas gracias por esta linda noche.

 

 

 

Revista Vitral No. 55 * año X* mayo-junio de 2003