Revista Vitral No. 53 * año IX* enero-febrero 2003


NUESTRA HISTORIA

 

EL HOSPITAL «SAN ISIDRO»

WILFREDO DENIE VALDÉS

 

 

 

 

En los albores del antepasado siglo comenzó a funcionar el primer hospital conocido por “San Dionisio” en la entonces aldea de Pinar del Río. Este tuvo su asiento en una antigua casa de una sola planta, situada en la calle “de la Real de la Cárcel” (hoy Máximo Gómez), en la cuadra comprendida entre las calles de Galeano y Luz Zaldívar, aledaño al primitivo centro de salud también radicaba la cárcel.
Fue en el año 1855 cuando el Gobernador General de la Isla dispuso la creación de un patronato de vecinos que se denominó Junta de Beneficencia de Pinar del Río, con el objetivo de gestionar la construcción de un hospital, y a título de contribución, la primera donación que recibió fue la del patronato de la venta de 14 esclavos.
Con ese fin, la sucesión de Arango y Garmendía, que poseían grandes extensiones de tierra, como “herederos” que se decían de los dueños de la hacienda “Pinar del Río”, cedieron gratuitamente el terreno necesario en el promontorio de la que posteriormente llamarían Alameda.
Estas gestiones no fueron suficientes por la poca recaudación. En 1849, el Teniente Gobernador Julián de Mena y Goldarás, abrió una colecta popular que se llevó a cabo en toda la región y mediante la cual se recaudaron 5,323 pesos, así como la propiedad de 2 caballerías de tierra situadas en Cortés, jurisdicción de Guane, donadas por Pedro Vidal Pimienta y Gregorio Palacios.

Una vista del antiguo Hospital San Isidro


En la sesión celebrada por el Ayuntamiento pinareño el 7 de octubre de 1859, se dio cuenta de lo que textualmente se expresa: “Leyóse enseguida un oficio del Exmo. Señor Teniente Gobernador de esta jurisdicción al Exmo. Señor Presidente en el que le transmite otro del Exmo. Señor Gobernador Superior Civil, y se refiere a que existiendo depositados en la Caja del Banco Español 11,000 pesos pertenecientes a la Junta de Caridad, le previene que oyendo a aquella Corporación y a la Municipalidad le manifiesta si ha llegado el caso de que dicha suma se invierta en la construcción de un hospital o casa de Beneficencia. Enterada la Junta y abundando en deseos de dotar a esta cabecera con un establecimiento filantrópico tan en consonancia con las necesidades de una población en su mayoría pobre, acordó unánimemente concretar su parecer al establecimiento de un hospital de Caridad (sic.).
No fue hasta principios del año 1862 cuando comenzaron los primeros trabajos del hospital. Un año después, el 20 de junio de 1863, quedó inaugurado el centro de salud, que durante mucho tiempo sería el Hospital Civil (hoy IPE Provincial), comenzando a llamarséle a esa zona “Alameda del Hospital”. Hasta entonces se conocía como Alameda lo que es hoy el paseo “Don Tomás Estrada Palma” (Malecón).

El busto de León Cuervo Rubio, depositado en los almacenes del CIMEX


El centro hospitalario fue “apadrinado” y a la vez inaugurado por el Capitán General de la Isla Domingo Dulce y Garay, marqués de Castell Florit, y se denominó “Hospital de la Caridad”.
En 1892, siendo teniente gobernador de Pinar del Río, Isidro Jiménez Rojo, se recolectó la suma de 2,389 pesos, cantidad que se empleó en la reconstrucción de dicho hospital. Desde entonces, en homenaje al Teniente Gobernador Jiménez Rojo, se denominó “Hospital San Isidro”.
En 1894, Catalina Badía, esposa del sucesor de Jiménez Rojo, Francisco López del Haro Chinchilla, organizó distintas colectas entre la población pinareña y reunió la cantidad de 11,300 pesos, los que se invirtieron en ampliar el Hospital “San Isidro”.
El hospital continuó funcionando pero subsistía gracias a las donaciones y contribuciones de los vecinos. Por recolección en fiestas benéficas se instaló el primer aparato de esterilización y el instrumental quirúrgico indispensable. Y en 1905 se construyó una nueva sala que se destinó para los enfermos de tuberculosis-.
En 1919, se procede a una nueva reconstrucción y se denomina entonces «Hospital Civil Doctor Raimundo Menocal», en memoria del médico cubano de igual nombre que fuera padre del entonces Secretario de Sanidad y Beneficencia, Doctor Rafael Menocal y del Cueto.

Busto de la Capitana Isabel Rubio Díaz que se encuentra instalado
a la izquierda del mencionado antiguo hospital
.


Este hospital permaneció en la Alameda hasta el año 1950 cuando se trasladó para el edificio construido en las intersecciones de la Carretera Central y Viñales, nombrándose entonces “Hospital Docente Doctor León Cuervo Rubio”.
Los primeros directores que tuvo el primer hospital de Pinar del Río, fueron entre otros, los doctores Juan Montagú Carecabe, Francisco SOLANO Ramos, Andrés Avelino Cuní, José Avendaño Silva, León Cuervo Rubio, Carlos Caíñas Travieso, Maximino Nodarse Ruíz y Antonio Quintáns Sánchez.
Es de significar que en los pabellones del Hospital San Dionisio falleció la Capitana del Ejército Libertador Isabel Rubio Díaz Pimienta, al ser herida en una pierna cuando fue sorprendida en el hospital de sangre, por ella improvisado en Loma Gallarda, frente a San Diego de los Baños, la tarde del 12 de febrero de 1898. En calidad de prisionera de guerra es conducida al mencionado hospital San Dionisio, donde fue asistida su herida, pero su curación fue tardía, ya que estaba gangrenada y precipitaba su fatal desenlace el 15 de febrero del propio año. Los grados de capitana del Ejército Libertador fueron impuestos por el Lugarteniente General Antonio Maceo.
Por otra parte, queremos señalar que el busto del Doctor León Cuervo Rubio, que fuera retirado de la entrada del hospital pediátrico en 1959, sin conocerse todavía los motivos, debe regresar al hospital que lleva su nombre. El referido busto después de treinta años de búsqueda se encuentra depositado en los talleres de servicio del CIMEX, situado en la calle 20 de Mayo, entre Delicias y Adela Azcuy.

Tarja que recuerda la desaparición física de la capitana del Ejército Libertador
Isabel Rubio Díaz Pimienta.

 

 

Revista Vitral No. 53 * año IX* enero-febrero 2003
Wilfredo Denie Valdés
(San Luis. Pinar del Río)
Licenciado en Historia. Fue historiador de la ciudad de Pinar del Río durante muchos años.