![]() |
julio-agosto. año VII. No. 38. 2000 |
![]() |
|
MEMORIA CULTURAL |
¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DEL DANZÓN?
|
|
El danzón, nuestro "baile nacional" surgió como expresión melódica de nuestro pueblo en el ya lejano año de 1879, en la ciudad de Matanzas, donde vivía el gran músico Miguel Failde, y cuyo propósito principal era dotar a Cuba de un ritmo propio que la definiera en la constelación musical del continente. "La música es el alma de los pueblos", y a la Perla de las Antillas había que abrirle un espacio para que también, con personalidad propia, expresara la forma de identificación de sus hijos, creadores naturales dentro del pentagrama, ya que como intérpretes habían demostrado su extraordinaria calidad. En la música al uso entonces, se habían distinguido por su manera de ejecutarla; muchos eran los reconocidos valores que se distinguieron en el ejercicio del instrumento, y había que crear un "ritmo propio" que no se pareciera a los existentes y eso fue precisamente lo que hizo Failde. El tiempo transcurre, otros ritmos surgen, pero no obstante el tiempo decursado, el ritmo danzonero ha tenido sus altas y bajas, pero nunca nuestros bailadores lo ham olvidado o preterido. Hace varias décadas el Movimiento Danzonero se ha cultivado con la valiosa cooperación de agrupaciones que lo han privilegiado en su repertorio y los bailadores –que se cuentan por miles- lo han seguido prefiriendo, de ahí la feliz iniciativa de crear los Círculos de "Amigos del Danzón", que en unión de Aurelio Rodríguez ."Yeyo"- y por Radio Rebelde, los domingos a las 7 p.m. mantienen en vivo su predilección por el ritmo que identifica a Cuba como "su baile nacional". El cadencioso ritmo no tiene edades, gusta a todos porque en sus partes caben ritmos que expresan los gustos de los muchos que los disfrutan, además de bailarlo, con sus tres partes: introducción, parte de violín o melódica y el sabroso montuno, con sus correspondientes inspiraciones de flauta, violín y piano. Cientos de "Círculos Amigos del Danzón" han sido creados en nuestra Patria, donde miles de sus "seguidores" una o dos veces por semana se deleitan con sus pegajosas melodías y sirven para ejecutar bellas coreografías que hacen el deleite de bailadores y simpatizadores de tan importantes actos, donde el cubano demuestra su apego por sus tradiciones y cultura. Es importante ver, como cada domingo en La Casa de la Trova, Cultura, y otros lugares, se reúnen los "jóvenes" que de 16 a 85 años, cultivan en parejas el ejercicio del baile, tan saludable para que los músculos se activen y desaparezcan los resultados del no ejercicio y la apatía e indiferencia del abandono muscular. Así surgieron, con el entusiasmo de quienes no se dan por vencidos, los "Circulos del Danzón", homenaje a "nuestro baile nacional". Primero formaron las directivas con los más entusiastas, a ellos se unieron otros que con idéntico entusiasmo animaron las "Peñas" y se formaron parejas que periódicamente se reúnen para bailar y cultivar nuestro danzón, pero... ¿Quién ponía la música especializada? Y pronto surgió la esperada colaboración de las secciones culturales del Ministerio de Cultura que les ¡apadrinaron", lo que permitió hacer realidad tan deseado anhelo. Así, la orquesta "Ases del Ritmo" fundada por un "Danzonero Mayor", el pianista Pedrito Ruiz, brindó su colaboración y ayuda; más tarde se unieron al propósito otras agrupaciones valiosas como la orquesta "Hermanos Palacio" y otras que brindaron un marco apropiado para hacer realidad lo que ya estaba tomando forma, y el Círculo "Jacobo González Rubalcaba", "Ulpiano Reyes" y otros, tuvieron en La Casa de la Trova, Cultura Municipal y otros salones, lugares de reunión de esa pléyade de danzoneros, cultores de lo nuestro, que con entusiasmo característico de esa juventud que no descansa, deleitan a propios y extraños una o dos veces por semana. Olga Jacinto, Mazantini, Julio Díaz y su señora y decenas de personas que no pierden el entusiasmo por nuestro danzón, deleitan a los seguidores de "nuestro baile nacional", que se proponen y lo logran, mantener vigente el más cadencioso ritmo de nuestro abultado repertorio donde el "decano" sigue manteniendo su vigencia. La orquesta fundada por Pedrito Ruiz en 1938, ha sido fiel mantenedora de estas agradables encomiendas de cada semana, y una legión que va en aumento se da cita para dos o tres horas ejercitarse en el cumplimiento de tan agradable encomienda y rendir tributo a nuestro danzón. Creadores, han nutrido el repertorio nacional con páginas que gozan de general predilección, como son Jacobo González Rubalcaba, Ulpiano Reyes, Choly Suáres, El Chino Tachit, Enrique Jorrín, Ñico Sánchez, y otros tantos y tan valiosos como los mencionados y que en cada oportunidad dejan constancia de su amor y simpatías por nuestra música en su "más fiel y típica expresión"
|
|
![]() |