enero-febrero. año VI. No. 35. 2000 |
![]() |
PREMIO PRÍNCIPE CLAUS |
|||||
VITRAL: PREMIO PRÍNCIPE CLAUS PARA LA CULTURA Y EL DESARROLLO
|
|||||
|
|||||
|
|||||
El pasado 8 de Diciembre la Revista Vitral recibió el Premio Principal "Príncipe Claus" para la Cultura y el Desarrollo 1999 que otorga la Fundación holandesa del mismo nombre. La ceremonia de premiación se celebró en el Salón de los Ciudadanos del Palacio Real de Ámsterdam, Holanda, a las 3 de la tarde de ese día por ser el cumpleaños de su patrocinador el Príncipe Claus de los Países Bajos, de cuyas manos hemos recibido el galardón, que en esta ocasión fue compartido con otros dos proyectos culturales: el canal de televisión árabe "Al Jazzera" de Qatar, y el dramaturgo y actor argelino Mohamed Fellag, residente en Paris. Además fueron laureados en sus respectivas capitales por parte de las Embajadas del Reino de los Países Bajos las siguientes personas y proyectos: 1.Patrick Chamoisseau (Marti-nica, 1953). Narrador. Pionero del movimiento para la "Créolité". Cocreador del museo para las Artes de las Américas en Martinica. 2. Paulin J. Hountondji (Abidjan, Costa de Marfil, 1942). Filósofo radicado en Benin, África. Fundador del Consejo Interafricano para la filosofía. Iniciador de un Instituto de Investigación para sistematizar el conocimiento africano disperso en el continente y la diáspora. 3. Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Artista plástico. Con exposiciones en bienales de los cinco continentes. Creador de lo que él llamó "arte físico". Su compromiso social durante la dictadura militar contribuyó a crear espacios de reflexión y denuncia. 4. Pepetela (Benguela, Angola, 1941). Narrador, educador, miembro activo del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), Su novela más conocida es "Mayombe" (1979). Pepetela es su nombre de guerra que significa "Pestaña". Narra la historia alternativa de la población creole y blanca de su país. 5. Dessalegn Rahmato (Nazret, Etiopía, 1940). Sociólogo. Fundador y Director del Foro para los Estudios Sociales en Addis Abeba (1998). Ha realizado investigaciones para el desarrollo y el cambio en su país. Su obra mayor ha sido "La reforma Agraria en Etiopía" (1984). 6. Juana Marta Rodas y Julia Isídrez. (Itá, Paraguay, 1926 y 1967). Ceramistas. Transforman su artesanía en arte. Trabajan en un aislado poblado rural llamado Companía Caguasú de Itá y han recibido el Gran premio de la Bienal Martel de Artes Visuales, el más importante en el País. 7. Claudia Roden (El Cairo, Egipto, 1936). Reside en Inglaterra. Antropóloga culinaria. Etnóloga e historiadora. Iniciadora y máxima exponente de las investigaciones sobre cultura culinaria del Oriente Medio y África del Norte. Anima, dirige y escribe un programa de televisión sobre artes culinarias. Ha escrito y publicado varios libros entre ellos "El libro de los alimentos del Medio oriente" (1985) y "El libro de la comida judía" (1997). 8. Cheick Oumar Sissoko (San, Mali, 1945). Cineasta. Dirige el Centro Cultural y Biblioteca Cinematográfica de Bamaco. Está creando un Centro Africano de Doblaje para que el cine interna-cional pueda llegar a extensas poblaciones de lenguas muy locales. Su último filme: "Génesis" (1997). 9. Tsai Chih Chung (Taiwan, 1948). Caricaturista. Ha publicado en más de 30 países, y sólo en Asia se han vendido más de 30 millones de ejemplares de sus libros. Éstos, interpretaciones de los clásicos chinos como Confucio, Lao-Tse, Mencius y otras, han sido adaptados como textos por la Universidad de Princeton y otras en Estados Unidos. En 1989 publicó por primera vez en la República Popular China distribuyéndose 15 millones de copias en todo el país y solamente superado en cantidad editorial por el Libro Rojo de Mao Tse Tung. 10. Kenneth Yeang (Malasia, 1948). Arquitecto. Creador del "Rascacielos verde". Hace una arquitectura ecológica. Sus edificios tienen luz y ventilación naturales, recoge el agua de lluvia y la energía utilizada es solar. Crea edificios en gran medida autosuficientes. Su obra cumbre, el Menara Mesiniaga construido entre 1989-1992 en Kuala Lumpur, Malasia.
Los laureados con el Premio Principal compartido fueron recibidos en Audiencia privada por Su Majestad la Reina Beatriz y por Su Alteza Real el Príncipe Claus, su esposo, media hora antes del comienzo de la ceremonia oficial. Luego de ser introducidos y presentados por el Maestro de Ceremonias, se estableció una amena y cordial conversación entre los anfitriones y sus invitados. El Acto comenzó con la entrada en el Salón de los Ciudadanos de la Reina y el Príncipe Claus acompañados por los tres premiados y la presidencia de la Fundación Principe Claus para la Cultura y el Desarrollo. Ante casi 300 invitados espe-ciales del mundo de la cultura, las artes y las letras de los Países Bajos y los principales medios de comunicación, la presidenta de la Fundación dio lectura a la fundamentación del Premio, luego el Presidente del Jurado anunció los premios secundarios que eran entregados ese mismo día en sus respectivos países. A continuación el Príncipe Claus anunció el Premio Principal y la fundamentación de cada uno de los tres premiados que lo compartían. Esta edición anual del Premio fue nominada "Creando espacios de libertad". Sobre este tema disertó el abogado Dr. Albie Sachs, juez de la Corte Constitucional de Justicia de Sudáfrica invitado por la Casa Real para dictar la conferencia magistral de esta ocasión. Al final de la interesante ponencia los organiza-dores repartieron a los invitados un espejo con la inscripción del Premio para apreciar a través del mismo la obra de sombras chinescas proyectada sobre el techo del Gran Salón, iniciativa que provocó un acogedor aplauso pues la trama del cortometraje iba en consonancia con el tema escogido para este año. Al finalizar la proyección los premiados y los monarcas se retiraron a otro Salón para hacerse la fotografía oficial y un brindis para celebrar la ocasión seguido de un intercambio de opiniones muy interesante. Al filo de las 5 de la tarde la Casa Real ofrecía una recepción en honor de los premiados, presidida por la Reina y a la que asistieron embajadores, ministros del gobierno, miembros de organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil holandesa y los invitados a la Premiación. Fue una importante ocasión para compartir con los miembros del Jurado internacional que había otorgado el galardón entre los que estaba el cubano Gerardo Mosquera, crítico de arte y curador de exposiciones de artes plásticas en galerías de prestigio mundial. Me impresionó personalmente el poder compartir con el arquitecto de la India Charles Correa quien es el autor de obras muy renombradas en su país entre las que destaca el Monumento a Gandhi en el lugar del mar donde recogió el puñado de sal al finalizar la marcha en protesta por la ley monopolista del Imperio británico. Al terminar esta recepción nos trasladamos al Hotel Europa donde el Príncipe Claus ofrecía una Cena a los laureados y a los miembros del jurado y de la Fundación para la Cultura y el Desarrollo. De esta forma terminaba el día de la Inmaculada Concepción en una Nación en la que el respeto por las expresiones de la conciencia permite otorgar su premio cultural más importante a una obra patrocinada por la Iglesia Católica. Un gesto precioso en este sentido fue la Cena que ofreció en la víspera el Alcalde de Ámsterdam a los premiados para la cual escogió un lugar muy significativo, sobre todo para los editores de Vitral, se trata del Museo Amstelkring que fue en su época una Casa donde se celebraban las liturgias católicas en el tiempo, luego de las guerras de religión, en que la Ley del Estado holandés prohibía, injustamente, las expresiones públicas de la fe y en la amplia buhardilla de la residencia familiar se estableció una Iglesia conservada hasta hoy que llevaba el sugerente nombre de "Nuestro Señor en el Ático". Allí se mantuvo la fe católica minoritaria y constreñida al plano privado. Desde allí salió un día "creando espacios de libertad" hasta que aquel martes 7 de diciembre de 1999 era homenajeada una revista católica de un pequeño país del Caribe. Signo y profecía.
ALOCUCIÓN DEL PRÍNCIPE CLAUS "CREACIÓN DE ESPACIOS DE LIBERTAD"
El año pasado celebramos "El arte de la moda Africana". Este año la Fundación Príncipe Claus se esfuerza por llamar la atención sobre los lugares de debate libre. La Fundación desea honrar a personas y organizaciones que se atreven a emprender asuntos de la cultura, la sociedad y la ideología de una manera crítica. Y se atreven a crear espacios donde el debate de tales materias pueda ser desarrollado. "Creación de espacios de libertad" es más que encontrar una salida fácil; significa no tener miedo de las réplicas críticas a nuestra propia opinión. Significa que nos hemos puesto a nosotros mismos en una posición que es, a la par, vulnerable y fuerte. La libertad está en la mente, y una mente libre puede ofrecer una cierta paz interior que no nos puede ser quitada. Según escribió Frantz Fanon en The Wretched of the Earth: "es el pueblo quien libremente crea una cúspide para ellos mismos, y no la cúspide la que tolera al pueblo". A lo largo y ancho del mundo, artistas e intelectuales moldean tales cúspides, creando la libertad que ellos desean para sí, y necesitan y ofrecen a otros. Su libertad de pensamiento se expresa en sus trabajos artísticos, en sus libros y publicaciones, o en los mass media, en una escala pequeña o amplia, en privado o en público. Ellos dan nuevas formas a sus ideas, que no siempre reconocemos inmediatamente. Música rap, poesía y humor, son ejemplos de ello. Las iniciativas culturales pueden crear plataformas para la libertad de pensamiento y expresión. Ellas pueden ser establecidas en diferentes –a pesar de que, por lo común, son interdependientes– lugares o espacios, cada uno presentando una manera específica de evitar las limitaciones e incluso, las represiones. Tres tipos de espacios son identificados por la Fundación. En una próxima publicación: Creating Spaces of Freedom, serán abordados en toda su largura. Ellos pueden caracterizarse como lugares de exilio, espacios en los márgenes y plataformas de desafío. En otras palabras: dación de terrenos, ir bajo tierra o asumir los retos a la luz del día. Estos son los tópicos del Premio Principal de este año.
I Artistas e intelectuales pueden marcharse al exterior, a países fuera del alcance de sus oponentes. Pueden moverse a "capitales culturales externas", tales como el Cairo para los sudaneses, o París para los argelinos. En 1995, el comediante argelino Mohamed Fellag se trasladó a París, para disfrutar la protección que otorga la distancia. Aquí, ha hecho del humor una plataforma para la discusión de los tabúes argelinos. Sus ejecuciones (performances) son en francés, árabe y kabile; llega a públicos en Francia y Argelia, para quienes sus textos y vídeos se convierten en un estupendo solaz.
II Alternativamente, la libertad cultural puede establecerse localmente, en márgenes culturales, creando un espacio libre desde dentro. La revista cubana Vitral disfruta de la protección de su pequeña escala. En cooperación con la Iglesia Católica de su ciudad natal, Pinar del Río, se funda una revista en la que intelectuales, artistas y filósofos pueden pronunciarse. Estimulada por la cantidad creciente de lectores, Vitral da la palabra a diferentes voces en Cuba.
III Finalmente, los críticos pueden establecer su tribuna en la arena pública. Ellos aspiran a una mayor –con frecuencia internacional– exposición, desafiando abiertamente los límites mientras encuentran protección en el amplio número de testigos del mensaje. El canal de satélite Al-Jazeera, de Qatar, difunde a todo el mundo árabe. Usa los mass media para crear una plataforma para quienquiera que la necesite. "A fin de presentar un punto de vista, debemos presentar también el punto de vista del otro", aclara su Director; y esto es precisamente lo que Al-Jazeera está haciendo. El trabajo y los éxitos de los receptores del Premio fomentan y estimulan a todos aquellos que se esfuerzan por crear espacios de libertad. Hoy, la Fundación Príncipe Claus desea no sólo honrar a los tres ganadores, sino a todos los que en el mundo crean tales espacios. Ernesto Ortiz Hernández, de la revista Vitral, nos ha dicho: "es como estar en una isla desierta, y tener en la mano una botella con un mensaje dentro". Bueno, el mensaje ya no está más en la botella: ha alcanzado al mundo. Y así, tenemos los mensajes de Mohamed Fellag y las difusiones de Al-Jazeera. Que el Premio Príncipe Claus de 1999 sea un tributo a la libertad y a todos aquellos que luchan para crear espacios de libertad. Que su libertad les dé oportunidad de brotar y crecer, nunca de desaparecer nuevamente. No puede haber desarrollo sin cultura, y no hay desarrollo cultural sin la libertad de debate.
|
|||||
![]() |