![]() |
enero-febrero. año VI. No. 35. 2000 |
![]() |
VISITA A PINAR DEL RÍO EL DR. JOAQUÍN RUIZ-GIMÉNEZ ACTUAL PRESIDENTE DE UNICEF EN ESPAÑA
por Dagoberto Valdés |
||||
En ocasión del VII aniversario de la creación del Centro de Formación Cívica y Religiosa de la Diócesis de Pinar del Río visitó nuestra provincia, invitado por el Sr. Obispo, el Dr. Don Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, presidente del Comité español del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y presidente de la Comisión Internacional de Juristas. A su arribo al Obispado de Pinar del Río a las 10 de la mañana del sábado 29 de enero del 2000, acompañado de su esposa Doña Mercedes Aguilar y su hija mayor Mercedes, mantuvo una cordial entrevista con el Sr. Obispo, Mons. José Siro González Bacallao. A las 11 de la mañana visitó la redacción de la Revista "Vitral", que ya conocía, acompañado de su familia, el Obispo y el director de la Revista. Al finalizar este encuentro el Sr. Ruiz-Giménez expresó su deseo de formalizar su suscripción personal a la publicación. En la tarde de este mismo día el Dr. Ruiz-Giménez sostuvo un encuentro con los miembros del Equipo diocesano del Centro de Formación Cívica y religiosa, los responsables de los grupos de educadores, economistas, informática y la consultoría cívica y con un miembro del consejo de redacción de la revista literaria "deLiras". Para culminar este día de celebración por el séptimo aniversario del Centro de Formación, la Conferencia magistral de la Sesión abierta fue dictada por el ilustre visitante que disertó sobre el tema "La libertad responsable: un aporte a la sociedad". Un numerosísimo grupo de personas de las más variadas filosofías y credos repletó la sala, la capilla y la galería de la Casa de las Hijas de la Caridad, entre ellos un grupo de estudiantes de Derecho que luego se acercaron a saludar al que es también presidente del Comité Internacional de Juristas. El texto de la Conferencia se publica en el próximo número de Vitral. La primera actividad en la mañana del domingo 30 del Sr. Ruiz-Giménez y su familia fue participar en la Misa presidida por el Sr. Obispo en la capilla de la Casa de las Hijas de la Caridad en compañía de los animadores del Centro de Formación. Al filo de las 9 de la mañana los participantes en el Encuentro Anual del CFCR y otros laicos y jóvenes especialmente invitados, pudimos disfrutar de un interesantísimo testimonio repleto de historia vivida y esperanza contagiada en el que el Dr. Ruiz-Giménez nos presentó la obra y el impacto de la Revista "Cuadernos para el Diálogo" por él fundada y que existió desde 1963 en plena dictadura del general Franco hasta la década del 80 en que ya España vivía en la democracia. Luego nos habló del servicio del Defensor del Pueblo, institución española para la defensa de los derechos constitucionales de los ciudadanos. Para destacar el papel de los laicos católicos en su compromiso social y político expresó: "la fe no es un pasaporte para andar tranquilos por la vida", aunque no resulta fácil ser coherentes con ese compromiso sin encontrar múltiples incomprensiones. Antes de despedirse manifestó su deseo de volver en el 2001 para compartir con los cubanos las esperanzas y los desafíos del próximo siglo y milenio. Luego de un cerrado aplauso varios de los participantes expresaron sus preguntas y comentarios a la conferencia-testimonio. A cada una de las cuales Don Joaquín dio respuestas y comentarios que animaban a la esperanza y a la perseverancia. Su visita a la Diócesis concluía con un paseo por la zona de Viñales donde pudo apreciar las bellezas naturales que caracterizan a nuestra provincia, que "evocan aquella otra riqueza que son los valores espirituales que les han distinguido y que están llamados a conservar y transmitir a las generaciones futuras para el bien y el progreso de la Patria", según expresara Su Santidad Juan Pablo II al sobrevolar Pinar del Río hacía casi exactamente dos años. Sin duda, la visita de Ruiz-Giménez ha marcado el camino de esta Iglesia diocesana y de su Centro de Formación con todos sus servicios. Ha sido un aliento en el camino, un mensaje esperanzador, un testimonio convincente de que el cristiano no puede desentenderse de la vida de su pueblo, ni refugiarse en su fe para escapar de los problemas que lo rodean. Junto a la del Cardenal Laghi, entonces Prefecto de la Congregación para la Educación Católica del Vaticano, ésta ha sido la visita más importante recibida por el Centro de Formación Cívica y Religiosa: un verdadero compromiso para el futuro.
"LA FE NO ES UN PASAPORTE PARA ANDAR TRANQUILO POR LA VIDA..."
por Sergio Lázaro Cabarrouy
Así afirmó el prominente laico español en una conferencia dictada durante su visita a Pinar del Río en compañía de su esposa Mercedes y su hija Merche, efectuada como parte del séptimo Encuentro Anual de Animadores del CFCR celebrado entre el 28 y el 30 de enero pasados en esta ciudad. Joaquín Ruiz-Giménez es Doctor en Derecho, y entre sus servicios a la sociedad y a la Iglesia están, el haber sido catedrático de Filosofía del Derecho en las universidades de Salamanca y Complutense de Madrid, embajador de su país ante la Santa Sede y Ministro de Educación. Sirvió además como perito en el Concilio Vaticano II, fue presidente de la Democracia Cristiana, y luego fundador del partido de Izquierda Democrática con el que se presentó a las elecciones parlamentarias de 1977 durante la transición democrática española, de la que fue activo protagonista. Fue el primer presidente del Defensor del Pueblo (institución del Estado español para la defensa de los derechos constitucionales), actualmente es presidente de la UNICEF en España. Durante su estancia entre nosotros el insigne político tuvo un encuentro con animadores y responsables de los servicios del CFCR, dictó la conferencia "Libertad responsable al servicio de la sociedad" el sábado 28 a las 8:30 PM en la sesión abierta del Encuentro de Animadores, y el domingo en la mañana narró sus vivencias durante la transición, como director de la revista "Cuadernos para el Diálogo", y como presidente del Defensor del Pueblo. Es un laico que define su vida como el camino de Pablo a Damasco, en la que ha tratado de ser fiel al Evangelio, siendo fermento en medio de las estructuras académicas, políticas, y eclesiales, viviendo un constante proceso de conversión. Ruiz-Giménez ha optado siempre por el diálogo que busca el encuentro y la colaboración plural entre personas con diferente credo, ideología o proyección política, para él la fe no es un pasaporte para andar tranquilo por la vida, sino un regalo de Dios para ser puesto al servicio de los hombres en medio de un mundo que sufre las consecuencias del pecado. El testimonio de este padre de 11 hijos, que aprendió a creer en la bondad del hombre cuando escapó de la muerte gracias a la intervención de uno de sus adversarios durante la guerra civil, y que luego ha defendido e incluso salvado de la muerte a sus contrarios políticos en el mundo entero, ha sido un enriquecedor ejemplo de reconciliación vivido hasta sus últimas consecuencias. Por ello ha sufrido grandes incomprensiones, incluidas las que más duelen, las que vienen de sus propios hermanos en la fe. Este gran hijo de la Iglesia ha transmitido su aliento y solidaridad a los animadores y colaboradores del Centro, exhortándoles a que continuaran su labor de formación para la libertad, la responsabilidad y la reconstrucción de la sociedad civil, promoviendo espacios de diálogo como Vitral y el resto de las publicaciones de la casa. El intercambio con un laico que ha sabido ser profeta en medio del mundo y en medio de la Iglesia, ha sido sin dudas un gran regalo de Dios en este Jubileo, en el que nuestros obispos han invitado a la Iglesia a promover las iniciativas que puedan configurar una nueva sociedad, "una realidad más vividera", como dijera también Ruiz-Giménez citando a su amigo y maestro Ortega y Gasset.
CÉSAR LÓPEZ PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 1999
El reconocido escritor, poeta y ensayista César López ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura correspondiente al año 1999 por la totalidad de su obra. El jurado estuvo integrado por Jaime Saruski (Presidente), Enrique Saínz, Rafael Acosta de Arriba, Roberto Zurbano y Daniel García. Nacido en Santiago de Cuba, el 25 de diciembre de 1933, César es fundador de la UNEAC, coordinador de la entonces llamada Sección de Literatura, allí organizó y fundó, con otros compañeros, el Premio David para escritores inéditos y los Premios Nacionales. Trabajó como profesor y asesor de teatro en el Consejo Nacional de Cultura, desempeñándose además en otras funciones. En la acualidad es asesor en el Ministerio de Cultura. Nos unimos al gozo de los muchos amigos y consideramos muy merecido este alto lauro para uno de nuestros poetas que ha permanecido fiel a su comunión con Cuba y continuará, estamos seguros, ofreciendo el depurado fruto de su fecunda madurez intelectual y humana. GERARDO MOSQUERA: UNA REFLEXIÓN SOBRE GLOBALIZACIÓN Y DIFERENCIA CULTURAL DESDE EL ARTE CONTEMPORÁNEO
por Dagoberto Valdés
El prestigioso crítico de arte y curador de exposiciones internacionales, Gerardo Mosquera, visitó nuestra Provincia los días 19 y 20 de enero pasado, invitado por el Sr. Obispo de Pinar del Río y la Comisión Católica para la Cultura. A su llegada a la ciudad, Mosquera sostuvo una animada entrevista con el Obispo Mons. José Siro González Bacallao en el propio Obispado, donde fue huésped del prelado. Luego realizó una visita a la redacción de la Revista Vitral compartiendo con los miembros de su Consejo de Redacción y demás trabajadores que le obsequiaron con un recuerdo cordial. Mosquera tuvo palabras de aliento y serenidad para la Revista y demás publicaciones, felicitando especialmente por la edición del Catálogo y el CD sobre las Artes Plásticas en Pinar del Río durante el siglo XX. En horas de la noche, en el acogedor Salón de la Casa de las Hijas de la Caridad, el especialista de artes más importante del momento actual en nuestro país, dictó una Conferencia titulada: "Notas sobre arte, globalización y diferencia cultural" que será publicada íntegramente en el próximo número de Vitral. Al terminar su exposición se estableció un debate muy participativo en el que los asistentes, pintores, curadores y otros interesados en el tema, pudieron preguntar y comunicar sus opiniones sobre el polémico e interesante tema tratado. Al día siguiente, el Sr. Obispo invitó al Sr. Mosquera a un recorrido por la zona del Valle de Viñales y de regreso, en la tarde, Mosquera dictó su segunda conferencia, esta vez en el patio del Centro Provincial de las Artes Visuales, donde disertó sobre las artes plásticas desde América Latina. Otro polémico tema que introduce una novísima reflexión sobre identidad latinoamericana y artes desde esa identidad o arte para justificar la misma. El diálogo sobre tan ardiente disyuntiva quedó abierto para los pensadores y creadores que viven en este espacio de la América Latina y desde él, en un mundo camino de una aldea global en algunos sentidos y camino de la dispersión en otros. Visitas como esta contribuyen a la elevación del nivel de reflexión, creación y crítica cultural, en un ambiente de diálogo, sin distingos sectarios de instituciones promotoras de arte, ni oportunidad para la desesperanza. Reflexión para levantar la cabeza, mirar alto y lejos. Lástima de la notable ausencia de no pocos interesados. Otra vez será, si Dios quiere.
INOLVIDABLE PEREGRINACIÓN DIOCESANA AL CERRO DE CABRAS
por Elena María Cruz Sánchez
Nunca deberíamos olvidar el 7 de agosto de 1999, cuando jóvenes de muchas parroquias, trasladándose en guaguas, camiones, etc., nos dirigimos al lugar conocido como el "Cerro de Cabras", en las cercanías de la Ciudad de Pinar del Río. Recuerdo como nos fuimos encontrando a la orilla de la carretera jóvenes de unos y otros lugares, y nos dábamos la bienvenida como si toda la vida nos hubiéramos conocido, siendo aquella la primera vez que realmente nos veíamos, aunque algunos ya nos habíamos encontrado en otras actividades, no por eso dejaba de ser algo grandioso y bello el ver tanta solidaridad y tanto amor en ese nuevo encuentro entre abrazos y besos. Llegó el momento de rezar, escuchar a la hermana Blanca Aurora y al padre Vicente Cabrera, los cuales se mantuvieron firmes dándonos a todos fuerzas y ánimo para poder emprender la subida hacia el Cerro. Dios los bendiga por tan hermosa labor (la Hna. Blanquita dijo: el sol de Cuba no quema, achicharrra; no se me olvida). Al principio, con la música del grupo de Bahía Honda, llegamos hasta a bailar en el poco espacio disponible, todos nos divertimos mucho con el ritmo de "Peregrinos del Amor". Canciones sobre la naturaleza, cantos de alabanza al creador, himnos y demás, todos dando gracias a nuestro Padre por tantos bienes recibidos y por la dicha de ese momento. Comenzamos el camino con el rezo del Santo Rosario por la naturaleza y así se mantuvo por todo el sendero, el cual nos llevaría hasta la cima tan anhelada y deseada por todos. Todos los jóvenes caminábamos con entusiasmo y alegría. Al principio era fácil, después, el camino se volvió resbaladizo y muy difícil, muchos cayeron (hasta yo), tropezaron... pero siempre hubo una mano hermana en la cual apoyarse y así poder continuar, entre los senderos pedregosos, el cruzar de los ríos, el gozo de caer, enfangarse, en fin... hubo para todos y por todos. El sol con sus rayos tan fuertes nos quema el rostro, nos sentíamos cansados, empapados de sudor. Parábamos, descansábamos y después volvíamos a la subida, una trayectoria muy difícil de seguir, un sendero escabroso, parecido al de la vida. En mitad del camino, muchos decían "...¿Quién fue el loco?, ¿Quién inventó este viaje? ¡Qué va, yo no subo! ¡Yo no puedo más!" Pero todos seguíamos, sin dejar de hacer comentarios propios del momento. Pude conversar con algunos que nos decían: "¡Ánimo hermano mío, que Dios está con nosotros!" Particularmente, en el camino, tuve el honor de recibir la ayuda de muchos, y no olvidaré la de la hermana Blanquita, la de una chica rubia de San Juan y Martínez, la de un chico de Mantua, de la Iglesia la Virgen de las Nieves, y de otros que nunca he de olvidar. Nos acompañaron sacerdotes que, a pesar de la edad, subían despacio pero seguros, tales como el padre Julio, el padre Manolo y futuros sacerdotes como los seminaristas Julio, Diosdado, Miguel Ángel, Juan Carlos y Lázaro; confundidos entre los demás, plenos de entusiasmo. Esta peregrinación tiene un gran significado. El camino de la vida hacia Jesús es un camino difícil, donde a menudo nos sentimos cansados, en el cual caemos, tropezamos muchas veces. Pero siempre el señor nos da la fuerza necesaria y nos levantamos, pues si tienes la paciencia y la esperanza en Cristo, subes, llegas a la cima y encuentras allí el descanso, la Paz. Así nos sentimos al llegar a la cima del "Cerro de Cabra", mirar a nuestro alrededor: ¡cuánta maravilla!, ¡qué hermoso paisaje!, ¡cuánta grandeza existe en la creación! Allí compartimos los alimentos que llevamos, rezamos, cantamos. Pusimos una cruz que había sido traída desde el llano, como símbolo de nuestra unión con Cristo, de que somos seguidores de Él en nuestra fe. De regreso, loma abajo, fuimos recompensados con la fresca lluvia, la cual empapó nuestros cuerpos refrescándonos del intenso calor. Fue una bendición, como una renovación, un bautismo. Esa lluvia nos purificó. Y así volvimos al lugar de donde partimos, en el regreso comimos frutas que encontramos a nuestro paso, muchos se bañaron en el río, y platicamos de la hermosura del lugar, del prójimo, de la naturaleza, compartiendo todos esa inolvidable experiencia. Una vez en el llano, a orilla de la carretera, se escuchaban algunos comentarios como: "¡Yo pude subir allí!, ¡No lo puedo creer!!. Para mi en particular fue una hermosa experiencia, un gran reto, una meta que el Señor me puso y que gracias a su fuerza y a la fe que en Él tengo pude cumplir. Gracias Señor, gracias por estar tan cerca de mí y proporcionarme la dicha de compartir ese hermoso día, de compartir con tantos jóvenes hermanos, los cuales siempre me ayudaron en los malos momentos. Gracias a los jóvenes de todas las parroquias que estaban allí. Gracias al P. Vicente, a la Hna. Blanquita, a mis hermanos Wilfredo Perugorría, Luis Alberto, José Luis, Yanile, a todos sin olvidar a ninguno. No olviden nunca esta peregrinación y jamás piensen que es cosa de locos. Esa peregrinación nos enseñó, cómo es el camino por la vida, hacia Jesús. No lo olviden. MIRADA Y PROPUESTAS: SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL UNA REFLEXIÓN DEL CONSEJO DIOCESANO DE LAICOS DE PINAR DEL RÍO
El pasado sábado 15 de enero sesionó el Consejo de Laicos de la Diócesis de Pinar del Río. El objetivo de esta reunión fue el de reflexionar en cuanto a: 1-¿Cuál es la situación de nuestro país en lo económico, político, social, cultural, relaciones Iglesia-Estado, relaciones Estado-Sociedad?. 2-Como laicos miembros de esta Iglesia ¿qué respuesta debemos dar ante esta realidad (social-eclesial) para cumplir eficazmente nuestra misión? Después de una jornada de intenso trabajo, los resultados de los equipos y el debate de las plenarias aportaron las siguientes ideas entre otras: Económico: -El salario real que percibe el trabajador no satisface las necesidades básicas de la familia o de la persona. -Economía de corte neoliberal que margina o excluye a parte del pueblo que vive en una economía de subsistencia. -Economía centralizada, restricción de la pobre apertura económica en el sector particular. Discriminación a nacionales para el desarrollo de iniciativas autónomas. -Existencia de una infraestructura que refleja un desarrollo económico ficticio no sustentado en la producción, justificando con el bloqueo sus deficiencias. -Actitudes inmorales: robo, doblez, mentira, etc., para "resolver problemas". Político -Rigidez y negativa en la apertura al diálogo con otras alternativas, proyectos o grupos diferentes. -Se hace cada vez más omnipresente la política estatal partidista, poniendo a la persona humana en función del poder político y no al revés. Social -La causa de la crisis social está en el error antropológico del proyecto materialista, que da como resultado un hombre desesperanzado, apático, con baja autoestima, falta de identidad, etc. -Crisis de valores en la familia. -Masificación de la educación única. -Los medios de comunicación social sólo en manos del estado. Cultural -Retroceso en las estrategias del trabajo cultural, masificación en sustitución de la diversificación -Paternalismo y manipulación, que impide el desarrollo de iniciativas que enriquezcan la cultura de nuestro pueblo. Relaciones Iglesia -Estado -El Estado parece intentar servirse de las Iglesias. El Estado parece tener temor de la autoría de la Iglesia y de la credibilidad creciente que ha logrado. -Falta de verdadera libertad religiosa, limitando su misión. -La comunicación entre la Iglesia y el Estado es mínima y no sobre asuntos de peso. Un especial énfasis se hizo en el que hacer y el cómo hacer para dar respuestas como laicos de esta Iglesia para la transformación y mejoramiento de esta realidad social y eclesial. Se propusieron iniciativas como: -Profundizar en la formación de los laicos católicos en aspectos éticos, cívicos, políticos, utilizando los materiales y medios que existen en la diócesis. -Analizar en algunas reuniones de los Consejos Parroquiales los problemas que afectan a la vida de nuestro pueblo e iglesia para que las pastorales que se lleven a cabo estén en función de esta realidad. -Formar pequeñas comunidades de vida de laicos donde se contribuya a la coherencia fe-vida, se profundicen la formación y espiritualidad, se ejercite la corrección fraterna y se desarrollen y transformen actitudes. -Acompañar y solidarizarse, y promover a personas necesitadas, comprometiéndolas en la realización de los proyectos que existen o que existirán. -Promover en las Parroquias iniciativas o proyectos que ayuden a la solución de problemas de índole material, jurídica, sicológica, etc. -Coordinar la labor de los grupos laicales y las publicaciones o medios de comunicación social. -Suscitar en nuestros grupos laicales, consejos parroquiales o comunidades la reflexión de temas y materiales como este, para que iluminen nuestra acción. -Pronunciarse como Consejo de Laicos ante las diferentes situaciones sociales y eclesiales, ya sean de injusticias o por solidaridad. El espíritu y la aspiración de esta reflexión propositiva es que sea un aporte a la vida eclesial de la Iglesia y al enriquecimiento de la vida social de nuestro pueblo.
Consejo Diocesano de Laicos de Pinar del Río. 15 de Enero del 2000 Año Santo. SI NTONÍA Y RESPONSABILIDADANTE EL MENSAJE DE LOS OBISPOS CUBANOS
Los Animadores del Centro de Formación Cívica y Religiosa expresan su comunión y disponibilidad para poner en práctica el Mensaje "Un cielo nuevo y una tierra nueva". He aquí la Nota que enviaron a Vitral y a través de ella a sus comunidades, a otras publicaciones y a toda persona de buena voluntad:
Los animadores del Centro de Formación Cívica y Religiosa de la Diócesis de Pinar del Río, reunidos en nuestro VII Encuentro Anual Diocesano, queremos manifestar nuestra sintonía y acompañamiento con todo el Mensaje de nuestros queridos Pastores, los Obispos Católicos de Cuba, de fecha 21 de enero del 2000, en ocasión del Año santo Jubilar y el segundo aniversario de la inolvidable visita de Su Santidad el Papa Juan Pablo II a Cuba: Nos unimos a Ustedes en oración reflexiva, compromiso y responsabilidad en la libertad. Nos identificamos plenamente con su esperanzador y propositivo programa de vida presentado al final de su Mensaje. Lo asumimos como nuestro y deseamos contribuir con nuestro modesto aporte a ponerlo a través de nuestros servicios en los ambientes eclesiales, familiares, comunitarios, sociales, políticos y culturales. Queremos iluminar estos ambientes con el Evangelio de la Vida y el Magisterio social de la Iglesia, para poder proponer en ellos "iniciativas que conformen una nueva sociedad" como nos lo proponía el papa y Ustedes en su reciente Mensaje, para que en este Año Jubilar podamos andar, con todos, el camino de la verdad y la Vida nueva, en tránsito de apertura hacia el Tercer Milenio del cristianismo de ,modo que podamos avanzar con todos los hombres de esta tierra hacia la reconciliación, el camino del corazón, el amor, la justicia y la paz. Estamos en oración y servicio, en disponibilidad y entrega a Cristo y a Cuba, con nuestra Iglesia, en comunión con Ustedes, nuestros Obispos. Que el Espíritu Santo ilumine el presente y el futuro de Cuba "hacia un cielo nuevo y una tierra nueva".
Animadores del CFCR En su VII Encuentro Anual 28 de Enero del 2000. ARTURO MONTOTO:
Por gentileza de su esposa y promotora, la Sra. María Eugenia, hemos conocido que una obra del artista plástico Arturo Montoto Echevarría ha sido obsequiada al Santo Padre Juan Pablo II por parte del Gobierno cubano. En la foto, el momento en que el Santo Padre bendice la obra «Aquí la paz», Óleo sobre lino con dimensiones de 64 x 80 cm y realizada en 1999, que le fuera entregada en la noche del 14 de octubre de 1999 de manos del Sr. Embajador de Cuba ante la Santa Sede Hermes Herrera , con motivo del término de sus funciones diplomáticas. Un reconocimiento más a este cultor de luces y colores, de profunda sencillez y alto humanismo. NOTICIAS DESDE POLONIA (Cortesía de "Polonia de hoy". Embajada de la República de Polonia en La Habana, No. sept-nov.99. pág. 25)
EL PREMIO LITERARIO NIKE PARA STANISLAW BARANCZAK El premio Literario Nike, instituido en 1997 por el diario "Gazeta Wyborcza" (Gaceta Electoral) y la empresa Nicom Consulting Ltd., fue concedido este año al poeta Stanislaw Baranczak por su libro de poesías titulado "La precisión de cirujano. Elegías y canciones de los años 1995-1997". En años anteriores el galardón fue adjudicado al escritor Wieslaw Mysliwski y al poeta Czeslaw Milosz. La entrega del premio tuvo lugar el pasado 3 de octubre en Varsovia. "La precisión de cirujano" puede llamarse sinfonía poética. El tema del mejor libro del año es la fuerza de la vida que se manifiesta a través del arte, ante la muerte, gracias a la memoria, en el nombre del amor. Nacido en 1946 en Poznan, Stanislaw Baranczak debutó en 1968 con un libro de poesías "La corrección del rostro", más tarde aparecieron sus otros libros: "De un trago" (1970) y "Diario matutino" (1972), considerados como los máximos logros artísticos de la generación de la Nueva Ola.
PROMOCIÓN DE LA CULTURA POLACA Los ministros de asuntos exteriores y de Cultura, Bronislaw Geremek y Andrzej Zakrzewski, respectivamente, firmaron el pasado 6 de octubre en Varsovia una carta de intenciones sobre la creación del Instituto de Promoción de la Cultura Polaca. "Es el primer paso hacia la creación de un sistema de promoción de la cultura polaca en el extranjero", dijo el canciller.
LIBROS POLACOS EN FRANCFORT Hungría fue este año huésped de honor de 51ª Feria del Libro de Francfort que tuvo lugar en octubre. En el año 2000, lo será Polonia. La exposición polaca en la feria de Francfort de 1999 (una superficie de 410 metros cuadrados) fue la mayor en la historia de la presencia del libro polaco en esa ciudad alemana. Se presentaron alrededor de 1500 títulos publicados por 117 editoriales polacas. La literatura polaca estuvo representada, entre otros, por Ewa Kuryluk, Pawel Huelle y Piotr Sommer. |
||||
![]() |