enero-febrero. año V. No. 29. 1999


NOTICIAS

 


 

Mons. Prego

«...sobre todo fue el pontífice, es decir, el puente entre los hombres y Dios, entre lo humano y lo trascendente, entre lo normal y quizás a veces ordinario o menos limpio de la vida y lo purísimo de Dios.»

(de la Homilía de Mons. José Siro González Bacallao en la Misa de Funerales de Mons. Prego, en la Santa Iglesia Catedral de Santa Clara).

 

 

MUERE MONS. FERNANDO PREGO

 

El sábado 9 de enero falleció Mons. Fernando Prego Casal, padre Obispo de la Diócesis de Santa Clara, como lo llamaban los más cercanos y amigos, quien había nacido en La Habana el 7 de noviembre de 1927.

Ingresando al Seminario en 1945 recibe la ordenación sacerdotal de manos de su Eminencia el Cardenal Manuel Arteaga, el 17 de abril de 1955, en la Catedral de La Habana.

Fue párroco de Monserrate, Alquízar, Vereda Nueva y Ceiba del Agua, Güira de Melena y San Antonio de los Baños.

El 14 de de enero de 1971 es ordenado Obispo en la Catedral de La Habana, por el Pro-Nuncio Apostólico Cesare Zacchi.

Va a la casa del Padre con la satisfacción de haber cumplido con su Lema Episcopal «Por ustedes y por todos»,Mt 26,28, siendo el primer obispo de la Diócesis de Santa Clara, creada por S.S. Juan Pablo II el 1 de abril de1995.

Su funeral estuvo presidido por el Nuncio apostólico en Cuba y todos los Obispos de la Isla, numerosos sacerdotes y religiosas y una inmensa multitud de fieles que lo acompañaron hasta el Cementerio bajo una intensa lluvia, en el entierro más espontáneo y sentido desde hace mucho tiempo en Santa Clara,según apreciación de muchos de los presentes.

De nuestra diócesis asistieron a las exequias:Mons. José Siro, quien tuvo a su cargo la homilía, el Ing. Dagoberto Valdés,del Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Lic. María del Carmen Gort, responsable diocesana de Laicos.

 


NOMBRA EL PAPA NUEVO

NUNCIO APOSTÓLICO PARA CUBA

 

El Papa Juan Pablo II nombró al Arzobispo mexicano, Mons. Luis Robles Díaz, como nuevo Nuncio Apostólico en Cuba, en sustitución del italiano Mons. Beniamino Stella, según informó la oficina de prensa de la Santa Sede.

El nuevo representante de la Santa Sede en La Habana nació en México el 6 de marzo de 1938, siendo ordenado sacerdote el 14 de abril de 1963 y Arzobispo de la sede titular de Stefaniaco en 1985.

Mons. Robles Díaz -de 61 años y licenciado en Derecho Canónigo- ingresó al servicio diplomático del Vaticano en 1967 y prestó servicios sucesivamente en las representaciones pontificias de Honduras, África Meridional, Etiopía, Sri Lanka, Ecuador y Colombia. Hasta antes de su nombramiento, se desempeñó como Pro-Nuncio Apostólico en Uganda.

 


 

APUNTES PARA UNA MOVIDA

II ASAMBLEA ANUAL DE UCLAP-CUBA

 

por Ernesto Ortiz

 

 

«Ha sido una Asamblea movida; se ha compartido, a nivel sereno y a nivel exaltado, todas las cosas con las que cada uno viene.» Esta impresión de Mons. Baladrón, Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, es una pincelada sintética de lo acontecido en el Aula Magna Fray Bartolomé de las Casas, del Convento San Juan de Letrán, durante los días 25 al 28 de febrero. Los debates, los trabajos en equipo, de donde surgieron críticas y sugerencias a la labor de nuestra Unión Católica de Prensa -que pudieron concretarse en líneas de acción generales y servicios específicos-, nos hicieron reflexionar intensamente sobre responsabilidades y compromisos tanto de la Unión (la comunidad de miembros, el Secretariado) como de cada comunicador en particular. Algo se mueve en Cuba, y de ese movimiento participa UCLAP-Cuba. Una organización de apenas dos años de creada, con muchas personas jóvenes -tanto en la vida como en la Iglesia- pero que quieren meterse en ese «ejercicio de profetismo que conjugue la denuncia con el anuncio» -al decir de la Señora María Rosa Lorbés, presidenta de UCLAP, que gentilmente nos acompañó-. «La juventud no sólo es problema, es también solución», sugiere en otra parte, para impulsarnos, desde nuestras limitaciones y errores, desde la complementariedad de nuestras diferencias, a la dinámica de lo nuevo.

Útil fue escuchar las experiencias de personas que desarrollan su labor comunicativa en otras condiciones a las que no somos totalmente ajenos: la de Araceli Cantero, de la VOZ CATÓLICA, periódico de la Arquidiócesis de Miami, que nos mostró las tribulaciones para que una publicación católica se inserte en un mercado fuertemente competitivo; la de Corinne Cumerlato, de LA CROIX, diario francés inmerso en una laización fuerte, que llega a 30 000 000 de lectores en todo el mundo, y trata de ajustarse a ese pluralismo; la de María Rosa, sobre todo en la experiencia con los comunicadores jóvenes y algunas consideraciones del cuerpo estructural y operativo de UCLAP en el continente...

De las más nutricias cosas: el compactado taller de periodismo que recibimos del periodista Yoel Prado, de la santaclareña revista AMANECER.

De lo más memorable: las personas que conocimos, su empeño en servir al prójimo, a todo prójimo: a Cuba, desde nuestro compromiso, inmersos en este tiempo de notables escaseces; el deseo de consolidar esta gran familia que somos, de vertebrarla...

De lo más popular (al menos entre los pinareños): las muchachas que atendían nuestras mesas en esos horarios voraces. Lo más culto: la presentación de «Temas varelianos», y de «Pasión por Cuba y por la Iglesia» de Mons. Carlos Manuel de Céspedes, realizadas por Eduardo Mesa y Aurelio Alonso, respectivamente; y el concierto de Ars Longa.

Lo más trágico: el tiempo (vita brevis). Lo más cómico: el tiempo (y las caricaturas de Polo, de AMANECER).

De lo más emocionante: durante la ceremonia de los premios «P. Félix Varela», cuando se le entregó una estatuilla con el logotipo de UCLAP-Cuba a Mons. Beniamino Stella, Nuncio Apostólico. Laura María lo abrazó y en ese gesto quisimos estar todos (de pie, aplaudíamos). Era una mezcla de alegría (poderle, de alguna manera, decir a un amigo: te queremos) y tristeza («cuando un amigo se va, queda un espacio vacío...»). Era un gesto de agradecimiento de los comunicadores católicos a este buen samaritano (al siguiente día, en un impulso de simpatía, el Dr. Navarro-Valls, le pedirá que escriba las Memorias de su labor en Cuba), un signo de comunión (a uno siempre le preocupa que la gente que uno quiere no lo sepa bien). Hay personas que son un evangelio vivo, y dejan siempre una luz perdurable y cálida en el suelo que pisan o en quienes les conocen...

Y otro de los momentos más intensos fue el encuentro con el Dr. Joaquín Navarro-Valls, en la mañana del sábado 27. La noche anterior, en la Iglesia de San Juan de Letrán, dictó una interesantísima conferencia: «Los Medios de Comunicación al servicio de la Evangelización y la Promoción Humana»; pero en esta oportunidad, en el Aula Fray Bartolomé, en un espacio más íntimo, pudimos, además, preguntar sobre los asuntos más variopintos -desde el derecho elemental a informar y ser informado hasta el deber de hacerlo con calidad y verdad- a una autoridad mundial en estos temas. Me gustó la rápida empatía que se logró entre el Sr. Director de la Sala de Prensa Vaticana y los delegados a esta Asamblea. Se habló sin tapujos de circunstancias actualísimas y preocupantes, desde nuestra postura de cristianos y cubanos y comunicadores, con audacia, y del Dr. Navarro-Valls recibimos un acompañamiento que nos honra y nos compromete.

El Padre Uña, Asesor de UCLAP-Cuba, anfitrión, conciliador y consejero, nos diría luego: «(majos:) hay que estar atentos a la obra, y abiertos al espíritu». Y nos citaría a San Agustín: «Nosotros sin Dios no podemos, Dios sin nosotros no obra» para ilustrarnos que «hay que escuchar a Dios en este momento de la historia (...), para que podamos distinguir entre lo que está naciendo y lo que está muriendo». (Tengo que decir, y disculpen la derivación, que es una gracia de Dios escuchar a este fraile predicador, su voz tiene la cadencia y el peso sosegado de la sabiduria.)

El último día, y ante la pregunta de ¿qué esperan los obispos de UCLAP-Cuba?, Mons. Baladrón comenzó hurgando en los inicios de esta organización, continuó esclareciendo su relación con la Conferencia y los obispos, para concluir de interrogado en interrogador: «¿Qué espera la UCLAP de sí misma? Uds. son los que tienen que presentar a sus obispos las iniciativas. Se espera con agrado y entusiasmo esto que ustedes mismos van a producir. No deben buscar ustedes señalamientos de los obispos, no esperen que bajen orientaciones...». «El pensamiento de los obispos, con todas las consecuencias que pueda traer, es mantener las publicaciones católicas.»

Qué bien saber que nos acompañan nuestros pastores, que estamos unidos en la fidelidad a Cristo y en la misión que todos, como Iglesia, tenemos.

Por eso transcribo aquí un augurio:

«Veo una realidad consolidada, madura y, a la vez, joven en la UCLAP-Cuba. Y veo -anticipadamente- un futuro prometedor en el servicio de la Iglesia y del pueblo cubano.

Sin pedir monopolios. Compartiendo concordias y enamorados de la dignidad trascendente del ser humano.

Afectuosamente:

Navarro-Valls.»

Si Ud. también se enamora de la dignidad trascendente del ser humano, y sólo cuenta con un lápiz, una vieja underwood o un mimeógrafo, ¿qué hará con ellos?

PREMIOS«P. FÉLIX VARELA» DE LA UCLAP-CUBA

El Premio anual de Periodismo, que convoca la Unión Católica de Prensa, recayó en el artículo «P. Félix Varela: cartas a la esperanza», de Luis Álvarez Álvarez, publicado en la Revista Enfoque (No. 60). Obtuvieron menciones: «Más allá de los récords», de Yoel Prado, publicado en la Revista Amanecer, de Santa Clara; y «Diez años después o crónica de un reencuentro», de Francisco Almagro, publicado en Palabra Nueva, revista de la Arquidiócesis de La Habana. «El sitio de la luz», de José G. Quintas, obtuvo una Mención Especial.


 

PRIMER ANIVERSARIO

DE LA VISITA DEL PAPA A CUBA

CELEBRACIONES EN PINAR DEL RÍO

 

  Tarja conmemorativa del sobrevuelo

Un amplio programa de celebraciones tuvo lugar en esta Diócesis con motivo del primer aniversario de la Visita de Su Santidad el Papa Juan Pablo II a Cuba.

El momento cumbre lo constituyó la Concelebración Eucarística presidida por el Sr. Obispo y todos los sacerdotes de la diócesis en la Iglesia Catedral el sábado 23 de enero a las 5 de la tarde. En esta Misa se dio inicio a la Gran Misión con el Cristo de la Reconciliación que recorrerá todas las parroquias y barrios de Pinar del Río en la preparación inmediata del Gran Jubileo por el aniversario 2000 del nacimiento de Jesucristo.

Al finalizar la celebración la multitud de fieles salió al atrio de la Catedral donde se proyectó el video del sobrevuelo del Avión papal sobre la Diócesis; llenos de la alegría emocionada y revivida cantamos el Himno de la visita, mientras Mons. Siro develaba una Tarja de mármol colacada a los pies de la imagen de San Pedro que recordará para siempre aquel gesto de su Sucesor para con esta Iglesia particular. Las palabras de dedicación de la Memoria estuvieron a cargo de la Srta. María del Carmen Gort, actual responsable diocesana de los laicos en Pinar del Río. Una fina lluvia culminó el simbolismo y recordó a todos la despedida del Sumo Pontífice, quien deseó que aquella lluvia fuera la señal bienechora de un nuevo adviento en nuestra historia.

En la víspera, la Comisión Católica para la Cultura había convocado a representantes de ese sector, instituciones oficiales, escritores y artistas para rememorar el encuentro del Vicario de Cristo con el mundo de la cultura en el Aula Magna de la Universidad de la Habana. El Lic. Gustavo Andújar Robles, laico habanero, hizo la presentación del libro Juan Pablo II en Cuba. Memoria y Proyecto, editado en la Tipografía Vaticana por encargo de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba. Luego los pinareños que fueron elegidos para asisitir en representación del mundo de la cultura al encuentro con el Papa desgranaron sus testimonios y vivencias de aquella tarde-noche del 23 de enero de 1998. El Sr. Obispo entregó a las instituciones culturales presentes un ejemplar del libro y la noche terminó con un concierto del grupo ARS LONGA.

Otras actividades conmemorativas fueron: la presentación de una nueva versión de los discursos del Papa en décimas del Padre Miguel Jordá a cargo de la Hermandad de Ayuda al preso y sus familiares, y una serie de conferencias y reflexiones desarrolladas en la Catedral.

 


  

    

CANCELACIÓN ESPECIAL FILATÉLICA

 

por Manuel Valeiras Zayas

 

 

A las actividades programadas para la celebración del primer aniversario de la visita de Juan Pablo II a nuestra ciudad se suma una cancelación especial filatélica, iniciativa del Círculo Filatélico «Ignacio Agramonte», apoyada por el Arzobispado de Camagüey y aprobada por las autoridades correspondientes.

En el salón de protocolo de la base al monumento en honor al Mayor General Ignacio Agramonte, en la plaza que lleva su nombre, tuvo lugar la cancelación el día 23 de enero de 1999, a las 4 p.m.

Monseñor Adolfo Rodríguez Herrera, Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y Arzobispo de Camagüey, realizó la primera cancelación.

A esta ceremonia asistieron como invitados autoridades del Partido, del Gobierno y dirigentes del Ministerio de Comunicaciones a nivel provincial.

Dada a los veintitrés días del mes de enero de mil novecientos noventa y nueve en la Ciudad de Camagüey.

  


  

  

ENTREGAN PREMIO D´ARTE

Y CUBAneo EN PINAR DEL RÍO

     

El Premio D’ARTE 1998, que otorga la Asociación «Hermanos Saiz» en la ciudad pinareña recayó en esta ocasión en el Cuarteto de Saxofones ARSIS, el escritor y poeta Ernesto Ortiz Hernández, y el artista plástico Miguel Ángel Couret; el primero: por su excelente desempeño musical en la música de cámara, que los ubica entre las agrupaciones más importantes del país en este género, que avala su primera Grabación (CD Esperanza) y la enorme cantidad de premios y presentaciones en los mejores escenarios de toda Cuba durante el año 1998. El segundo, según apreciación del Jurado, por la publicación este año de dos cuadernos de poesía (Noche Interior Noche Ciudad, Ediciones Loynaz y Fragmentos del Ojo, Colección Cortalaire, de la Fundación Jorge Guillén, España), sucesos que lo ubican como uno de los jóvenes talentos de nuestra provincia y de los poetas más publicados en el territorio; además, se reconoció el trabajo editorial que Ortiz ha desempeñado este año, como su valioso aporte al desarrollo de la literatura pinareña. Y al tercero: por su participación exitosa en la XII Bienal del Grabado Latinoamericano y del Caribe de Puerto Rico y por su EXPO Personal «En la Cuerda II», además de todo el trabajo artístico y promocional realizado durante el año con artistas y proyectos plásticos de la provincia.

Se entregaron, además, un RECONOCIMIENTO al grupo escultórico ESPACIO III integrado por los artistas plásticos Julio Omar Morales Candelaria, Bárbaro Abascal Govea y Reinaldo Reyes González por el diseño, ejecución y montaje del Proyecto Escultórico Monumento-Memorial a los Malagones. Considerado el mayor (13.40 metros de altura con 115 t métricas de hormigón y acero) de la provincia y uno de los más grandes del país en la técnica de hormigón armado; una MENCIÓN ESPECIAL a la proyección plástica y promocional alcanzada este año por el artista plástico Luis Contino Roque; trabajos cuya calidad y valía fueron apreciados por el público cubano y pinareño en sendas exposiciones (EXPO personal, auspiciada por la Fundación Fernando Ortiz y EXPO. Esa Fuerza que hay en mi, Centro Provincial de Artes Plásticas) de notable connotación dentro y fuera de Pinar del Río y cuya obra inició, para especialistas y entendidos, un despegue significativo dentro de la plástica nacional; y por último, una MENCIÓN ESPECIAL al trabajo de realización de la periodista Ivón Deulofeo Deulofeo por la factura y sensibilidad artística plasmada en documentales y reportajes que merecieron este año una Mención (Por qué Luchamos) y un Premio (Doble Impacto) en el Festival Nacional de Telecentros, y por reiniciar con acierto, el trabajo de los realizadores de video en Pinar del Río.

El Jurado estuvo integrado por:

Francisco Alonso, Presidente de la UNEAC; Doris Céspedes, Musicóloga; Juan Ramón de la Portilla, Escritor y Dtor. Ediciones Loynaz; Jorge Luis Montesino, Crítico e Investigador; Eduardo Mora, Realizador de Radio y TV; Joaquín Díaz Ortega, Escritor y Vice-Pdte AHS; Oscar Llanes Gómez, Periodista, y Noelvis Relova, Presidente AHS en Pinar.

Por su parte el premio CUBAneo que entrega el reconocido pintor Pedro Pablo Oliva, conjuntamente con la Asociación «Hermanos Saíz» fue otorgado al Cuarteto de Saxofones ARSIS y al joven pintor José Luis Lorenzo por su obra El pensador, presentada en el Salón de Arte Joven que tuvo lugar en el Centro de Artes Visuales en mayo pasado.

Tomado del Acta del Jurado.

 


  

  

CELEBRAN DÉCIMO ANIVERSARIO DEL CENTRO "HNOS. LOYNAZ"

   

    

El pasado 19 de febrero los pinareños celebramos el décimo aniversario de la fundación del Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura dedicado a la memoria de los Hermanos Loynaz. En una noche llena de remembranzas y comunión entre las distintas instituciones que promueven la cultura en esta Ciudad. Todos tuvimos un lugar en el mismo patio y se creó un clima de entendimiento y pluralidad que todos disfrutamos y auguramos para el futuro. La sobrina de Dulce María sorprendió con dos donaciones de marcada trascendencia: el traje que usara la poetisa en el solemne acto de entrega del Premio Cervantes en Alcalá de Henares y la colección de cartas manuscritas por el Sr. Aldo Martínez Malo a la Loynaz. A continuación transcribimos íntegro el texto del discurso conmemorativo pronunciado por el Sr. Martínez Malo.

 

Tengan todos muy buenas noches:

Con placer saludamos a las personalidades que nos honran con su presencia:

-Antonio Sixto Saavedra, Director Provincial de Cultura.

-Lázaro Alvarado, Vice-Presidente de la administración que atiende la esfera de Cultura y Deporte.

-A nuestro querido Monseñor José Siro González Bacallao, Obispo de Pinar del Río, Vice-Presidente de la Conferencia Episcopal.

-Al Padre Manuel de Céspedes, Asesor de la Comisión Católica para la Cultura.

-Al Ingeniero Dagoberto Valdés Hernández, Director del Centro de Formación Cívica y Religiosa, miembro del Pontificio Consejo Justicia y Paz del Vaticano.

-A Francisco Alonso Díaz, Presidente de la UNEAC en la Provincia.

Tenemos como visita especial a la notable intelectual Nicole Cage Florenting.

Y no la última en esta lista y sí la primera en el corazón de todos, María del Carmen Herrera, sobrina de nuestra Dulce María Loynaz.

 

Amigos todos:

Dicen que el tiempo pasa sin sentirse, «vuela», en el argot popular; quienes lo aseguran pueden estar en lo cierto, pero no totalmente. Diez años, toda una década, pesan mucho y pesan más para los que nos hemos dedicado a mantener, preservar invicto el Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz.

Ya en 1988, el Centro estaba abierto al público, especialmente a profesores, investigadores y estudiantes; comenzaban las tertulias literarias, las conferencias impartidas por personalidades de la Habana y esta provincia. Se iniciaba también el Concurso que ha devenido capital en importancia.

El 19 de febrero de 1990, aquella cubana excepcional que fue, que es Dulce María Loynaz, inauguró oficialmente este recinto dedicado a la cultura. De su magistral discurso, entrego este fragmento:

«Estos libros los disfruté bastante tiempo y ha llegado la hora en que sean ustedes los que tengan derecho a disfrutarlos. Derecho dije y sostengo la palabra porque si no hubiera más razones -que sí las hay- que la de haber sido ustedes los primeros en recordar a ese gran poeta que fue Enrique Loynaz Muñoz, eso me bastaría para ofrecer a Pinar del Río lo que dio sentido, calor y rumbo a mi existencia...»

Nosotros le fuimos fieles, no perdiendo el calor ni el rumbo, y con mano firme, con mucho, mucho sacrificio defendimos de alguna que otra incomprensión estas paredes, estos libros, estas condecoraciones, con el mismo amor que nos fueron entregadas.

Toda efeméride nos remite al recuerdo, al recuento, a la historia, y esta noche, por justicia y por derecho, recordamos a los que de una manera u otra hicieron realidad esta obra. Seis nombres en primer lugar:

Emilio Pimienta, Carmen Díaz González, Julia Serra, Alberto Ballart, Orestes Benítez y Juan Ramón Zubizarreta, desde el Gobierno, el Partido, la Dirección Provincial de Cultura y el Instituto del Libro. A ellos, unimos los nombres de Juan Antonio Sánchez, Rosmery Valdés Bencomo, infatigables, decisivos en la consolidación como directores, a la segunda se le debe la creación del Encuentro Iberoamericano sobre la vida y la obra de la ganadora del premio Miguel de Cervantes 1992, llegando hasta el actual Juan Ramón de la Portilla, impetuoso, creativo en concordancia con su juventud y cultura. Un español, Manuel Iglesias, fue apoyo incuestionable, como lo fue y lo sigue siendo nuestro Obispo y la Comisión Católica para la Cultura.

Los que hicieron el trabajo comunitario: Milda, Nora, Aracelys, Nancy, Mariela, Bernal Castellanos, Javier, Yamilé, Elena (la secretaria insustituible), seguidos por Moraima, Marta Maricel, Cachita, Mariíta, Liset, Lisy, los administradores Guillermo y Pedro, continuando a las imprescindibles Rosa Pablos, Madelyn y Vivian, tanto en las ediciones como en las investigaciones, así como el diseñador Néstor Montes de Oca, artista de sensibilidad, sin olvidar al perfeccionista Fabio Murrieta, y al no menos Rogelio García «Yeyo». Y compañeras ocasionales en el trabajo diario de mantener la limpieza del Centro como Naida, Norma y Dulce. Desde la dirección central del libro hemos recibido la ayuda, dentro de las posibilidades en épocas difíciles, de Francisco Miranda, Jesús Martínez, Antia Pérez y Ramón de la Portilla, estos dos últimos firmes en el afecto y el mejor desenvolvimiento de nuestro quehacer.

El Centro Hnos. Loynaz ha contado en todos estos años con la asesoría de profesores: Annie Plascencia, Carolina Mora, Teonila Álvarez y Nery Carrillo del Instituto Superior Pedagógico y la Universidad Hnos. Saíz, Biblioteca provincial, Casa de Juristas, Centro de las Artes Visuales, Museo de Historia, así como valiosos intelectuales que van desde Nelson Simón, Juan Carlos Valls, Jorge Félix, René Valdés, Ramón Cala, hasta los novísimos Ernesto Ortíz, Oscar LLanes y Joaquín Badajoz, entre otros, cuya lista se haría interminable.

Tanto la UNEAC, la Asociación Hnos. Saíz, el Sindicato de Cultura, Centro de Superación y Comunitario, de la Música, Tele Pinar, Radio Guamá y periódico Guerrillero merecen nuestro agradecimiento.

Amigos, no nos sentimos totalmente realizados, pero sí satisfechos por el trabajo continuado, por el respeto que hemos alcanzado dentro y fuera del país, por haber podido editar libros de consagrados y de iniciados, por crear un premio que perpetúa nombres imprescindibles en la cultura cubana y un Evento de categoría internacional.

Es impostergable enviar cálido, entrañable afecto a María del Carmen Herrera, sobrina y heredera de Dulce María Loynaz que en todo momento ha apoyado al Centro, sus ediciones y proyectos.

Creo que a finales del milenio, del siglo veinte, vamos a asistir a todo un movimiento cultural, cuyos frutos ya estamos sintiendo, y si sólo nos detenemos en nuestra provincia captamos los aires renovados impregnados de comprensión, de acción rápida, de soluciones inteligentes donde es factor determinante la pupila alerta en estos tiempos que corren y el trabajo hecho con amor, con la unidad necesaria entre los que dirigen, orientan la cultura del país. Para lograr el triunfo hay que pasar por el sacrificio. Decía el primero de los cubanos, Martí, que en la cruz murió el hombre un día, y que en la cruz había que aprender a morir todos los días, y Dulce María nos legó:

Amor es perdonar; y lo que es más

Que perdonar, es comprender...

Amor es apretarse a la cruz, y clavarse a la cruz

Y morir y resucitar...

¡Amor es resucitar!

Muchas Gracias,

Aldo Martínez Malo

19 de febrero 1999.

 


    

    

DESDE EL CENTRO JUVENIL

DE PROMOCIÓN CULTURAL

P. FÉLIX VARELA

 

por José Raúl Fraguela

 

 

HOMENAJE DE LOS JÓVENES AL APÓSTOL

El 146 cumpleaños del Apóstol fue celebrado por los parroquianos de La Caridad la noche del 28 de enero, en una sencilla velada donde primó un ambiente familiar, íntimo. La amistad, tema escogido por los jóvenes de la Sección de Literatura del Centro Juvenil de Promoción Cultural P. Félix Varela, organizadores del homenaje, extendió sus redes en torno a los allí reunidos, y al final de la noche nos sentimos todos más cerca, más del otro. Un toque de distinción puso la guitarra de Silvino Corvea, que nos deleitó con piezas de la época en que el héroe preparaba, en New York, la Guerra Grande. «Estoy segura de que en ningún otro sitio se hubiese sentido mejor Martí hoy», fueron, aproximadamente, las palabras de Rosario González. Y de hecho allí estuvo, más que el héroe, el hombre, el amigo sin condiciones que hace casi siglo y medio viera la luz en una humilde casa habanera, para gloria de Cuba, de América.

 

 ESPERANDO SAN VALENTÍN

Música, humor, poesía, matizaron la noche del pasado 13 de febrero, en que la iglesia La Caridad acogió a un grupo de jóvenes -y menos jóvenes-, convocados por la Sección de Literatura del Centro Juvenil de Promoción Cultural P. Félix Varela para esperar el día de San Valentín. De nuevo Silvino, esta vez con antológicos temas de amor, nos ofreció su arte, junto a las actuaciones de los jóvenes aficionados de la comunidad. Pero el punto culminante de la noche fue en esta ocasión la premiación del Concurso «Más bellos en el otro», donde Ariel Hernández recibió, por el conjunto de poemas presentado, que próximamente aparecerá en nuestras páginas, y de manos del propio artista, una magnífica cartulina al goauche de Julio César Banasco, mientras que el pinero Abel Montero Alarcón se alzaba con la única mención otorgada por el jurado. A partir de entonces, música y baile se adueñaron del patio de la parroquia, donde con la alegría propia de la edad, los muchachos esperaron el día del amor.

 


    

    

NOTICIAS DEL C.F.C.R.

 

VI ANIVERSARIO DEL CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA

El 29 de enero se celebró el sexto cumpleaños del Centro de Formación Cívica y Religiosa de Pinar del Río con una Sesión abierta en la que el Sr. Eduardo Mesa, director de la Revista católica «Espacios» de La Habana, dictó una Conferencia sobre Martí y los jóvenes. Terminado el debate que suscitó la actualísima intervención de Mesa, un grupo de jóvenes interpretó una corpografía sobre «Sueños y pesadillas de los jóvenes cubanos de hoy».

Esta noche sirvió de sesión inaugural al VI Encuentro Anual de los animadores del CFCR, que trató tres temas fundamentales: ¿Qué estilo de Iglesia nos sugiere el Magisterio del Papa en Cuba? a cargo del P. Manuel de Céspedes. En la tarde del sábado, el laico matancero Luis Rigau presentó la reflexión: Necesidad de la formación de los laicos para asumir compromisos sociales, políticos, económicos y culturales en el presente y el futuro de Cuba. Luego de una noche de música para compartir fraternalmente, el domingo comenzó con la Misa presidida por el Obispo diocesano y a continuación el Sr. Joaquín Bello, responsable del Equipo de promoción y animación social de los laicos de la Arquidiócesis de la Habana, animó el tema La educación cívica y ética en el magisterio del Papa en Cuba.

Antes de la evaluación final se presentó el Video Digital sobre el trabajo del Centro y Vitral titulado «Un largo camino» creado por el grupo del CFCR y colaboradores./ por Dagoberto Valdés

 

EL GRUPO DE ECONOMISTAS

del Centro de Formación Cívica y Religiosa de Pinar del Río le invita a participar en el encuentro que se efectuará durante los días 12 y 13 de Marzo en la Casa de las Hijas de la Caridad. El encuentro es especialmente para economistas, pero pueden participar también personas interesadas en los temas que se tratarán:

-El tema económico tratado por Juan Pablo II, en Cuba.

-Modelos económicos actuales en Cuba. Perspectiva ética.

-Economía solidaria. Posibilidades de aplicación en Cuba.

-Relaciones económicas actuales de Cuba. Nacionales e internacionales.

¡Esperamos su participación para enriquecer el encuentro!.

 

TERCER ENCUENTRO DE EDUCADORES EN PINAR DEL RÍO

"He participado en otras actividades del Centro Cívico en esta hermosa y acogedora ciudad, pero jamás aprendí tanto en tan poco tiempo. Me siento cargado de ideas. Doy gracias a Dios por este encuentro tan creativo y humano.

Quién dice que todo está perdido

yo vengo a ofrecer mi corazón

¡Un fuerte abrazo!"

Con este testimonio de Samuel Ignacio, profesor artemiseño, podría resumirse lo acontecido durante el III Encuentro de Educadores celebrado del 18 al 20 de diciembre de 1998 en la casa de las Hijas de la Caridad de esta ciudad pinareña.

Si algo caracterizó la reunión, fue el ambiente de fraternidad que, desde la apertura, con ese excelente film de John N. Smith: Mentes Peligrosas, se adueñó de los participantes, quienes tocados en las fibras más sensibles, rememoraron vivencias de sus trayectorias profesionales, las incorporaron al debate, al intercambio de ideas en torno a los sucesos que el realizador nos narra, para quedar ya más próximos entre sí.

Temas como los «Retos de la educación para el siglo XXI», la «Acción creativa del profesor», la «Formación de valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje», fueron tratados a través de conferencias, talleres, etc.

Mención aparte para la disertación con que la profesora Perla Cartaya, haciendo gala de su maestría, nos acercó al pensamiento pedagógico de José de la Luz y Caballero, dejando en todos el interés por profundizar en el ideario de este insigne educador cubano de la pasada centuria.

Un rato de esparcimiento nos regalaron con su actuación los jóvenes del Centro Juvenil de Promoción Cultural P. Félix Varela y el grupo Sabor Cristiano, venido desde San Cristóbal para alegrar la noche sabatina.

Durante la mañana del domingo se realizó el lanzamiento del libro Ah, lectura... ¡Cuánto te necesito para no equivocarme tanto!, donde la profesora Bertha Elena Trabanco, valiéndose de una muy acertada selección de textos de lo mejor de la literatura nacional y universal escrita para niños, nos sugiere modos de convivencia con nuestros hijos que les ayuden a formarse como hombres plenos.

El resto de la jornada matutina sirvió para que todos conocieran la experiencia de la Comunidad Educativa, con la que estudiantes, catequistas, padres y maestros de la parroquia La Caridad tratamos de llevar a la práctica las ideas que Su Santidad Juan Pablo II nos transmitiera durante su visita. No faltaron interrogantes, opiniones, iniciativas. Lo cierto es que todos salimos de esta jornada, profesional y humanamente enriquecidos, optimistas. Quién dijo que todo está perdido/ yo vengo a ofrecer mi corazón./ por José Raúl Fraguela

 

ABIERTA EL AULA DE COMPUTACIÓN

Desde el 8 de marzo funciona esta aula, en la que se imparte actualmente un curso de Windows 3.1 para principiantes, de seis semanas de duración. El Grupo de computación que anima estos encuentros ha ofrecido también cursos intensivos y encuentros sobre el tema.

 

NUEVAS EDICIONES

«Cualquiera que sea la lectura que hagamos de estos poemas, resalta la profundidad de su pensamiento a través de una exposición diáfana, accesible a todos. Una herencia bien asimilada de los clásicos de la lengua española.

Acrecienta nuestro interés la unidad esencial entre el hombre y la naturaleza y el propósito reiterativo que tiene un objetivo fundamental: su encuentro con el Creador.

Tradición y originalidad se entrelazan en esta antología dividida en tres partes: Silencio del árbol, Los gritos de la tarde y Éxodo, que pertenecen a su inspiración más reciente, más madura en forma y contenido.»

Dice el Señor Aldo Martínez Malo en las palabras al prólogo de este libro de Ediciones Vitral, que inaugura la colección PUENTES.

 

UNA NUEVA PUBLICACIÓN DEL CFCR PARA TUS HIJOS

Ya vio la luz el primer número de Meñique,  Cuadernillo para la Instrucción y el Recreo, destinado a sus hijos entre los 8 y los 14 años de edad.

Cada tres meses llegará a ellos un abanico de secciones que recogen cuentos y poemas, incluyendo creaciones de los propios niños, artículos relacionados con la historia, la técnica y las ciencias, religión, mitología, ética, medio ambiente, entre otros; además de pasatiempos que permitan el aprendizaje de los pequeños a través de la lectura o el juego.

 

CICLO DE GRANDES ÓPERAS

La Comisión Católica para la Cultura en Pinar del Río tiene el gusto de invitarle cada mes al Ciclo de GRANDES ÓPERAS, que comenzó en marzo con la proyección en video-beam de «LAS BODAS DE FÍGARO», ópera en cuatro actos de W. A. Mozart.

Las proyecciones comenzarán a las 8.30 p.m., en la Casa de las Hijas de la Caridad, y la programación será la siguiente:

Marzo: «FIDELIO» L. Van Beethoven.

Abril: «LUCÍA DE LAMERMOOR» G. Donizetti.

Mayo: «OTELO» G. Verdi.

Junio: «MANÓN» J. Massenet.

Julio: «BORIS GODUNOV» M. Mussorgsky.

Agosto: «CARMEN» G. Bizet.

Septiembre: «TRISTÁN E ISOLDA» R. Wagner.

Octubre: «ARABELLA» R. Strauss.

Noviembre: «MADAME BUTTERFLY» G. Puccini.

Diciembre: «DIÁLOGO DE CARMELITAS» F. Poulenc.

Enero (Sección final): Debut de María Callas en París, en 1958. Incluye escenas de diversas óperas como «NORMA», «EL BARBERO DE SEVILLA», y «EL TROVADOR», además del segundo acto de «TOSCA».

Este ciclo se extenderá hasta enero del 2000 y se ha programado como preparación al Jubileo con que recibiremos el Tercer Milenio de la Era Cristiana.

En la primera presentación estuvo como invitado para hacer la introducción al ciclo: Mons. Carlos Manuel de Céspedes.  

 


         

 Premio de la Comisión Católica para la Cultura

ARTES APLICADAS

 

 

Convocado por el Centro de Desarrollo y Promoción de las Artes Visuales, el Fondo de Bienes Culturales y la Asociación Cubana de Artesanos Artistas, tuvo lugar el sábado 13 de marzo, en Pinar del Río el II Salón de Artes Aplicadas.

La Comisión Católica para la Cultura en esta ciudad otorgaron PREMIO a la obra:

«El Surtidor», del joven Yoel Cabrera, una escultura naturalista que retrata la estampa del guajiro, dignificada por su trabajo rudo, y -en este caso- embellecida por esas manos con que el arte convierte un pedazo de jocuma en visión casi histórica, familiar y entrañable. En el próximo número de Vitral más información sobre esta muestra.

 

 

 


    

    

CON SABOR A

ALMENDRA...

 

por Jorge Félix Rodríguez

 

 

Un viejo de levita remendada, una flor marchita en la solapa y zapatos desgastados, levanta con distinción su brazo izquierdo, toma por la cintura a una mujer imaginada y comienza a bailar un son de sus años mozos; una pareja de enamorados reclinan sus cabezas y se aprietan las manos tibias cuando se escucha una versión acústica de «Yolanda»; una negra corpulenta mueve sus nalgas al ritmo de «Cachita». Todos: los curiosos habituales y los otros, gente de paso, se detienen esta mañana frente a esta casa con las puertas y ventanas abiertas a la claridad de la calle y a los ojos de esta gente sin prisa que se aglomera en la acera, bajo el amparo del alero de viejas tejas, a escuchar la música que sale desde adentro.

En una estrecha salita con un viejo piano y algunos muebles arrinconados para abrir espacio, ocho talentosas muchachas, bajo la dirección del conocido músico pinareño Osmani Palacios, ensayan durante más de tres horas lo que después será un producto artístico de casi perfecta factura.

Fundado a finales de 1993, «Almendra» se encuentra hoy en plena madurez artística. La música tradicional cubana ocupa el grueso de un repertorio de más de treinta canciones, donde también figuran piezas antológicas de la música cubana y de la inspiración de su director.

Este grupo ha hecho bailar en la arena internacional a públicos tan parecidos al nuestro como el de Salvador de Bahía en Brasil, y tan diferentes como el alemán. Recientemente acaban de regresar de una fructífera gira: Guatemala los acogió durante un mes y medio. Tan agradecida quedó esta tierra del paso de estas cubanitas, que la prensa local, fascinada por su música y su encanto, las puso a compartir a todo color la página de las estrellas junto al ídolo nacional Ricardo Arjona.

No todo ha sido fácil. Duros escollos han tenido que ser vencidos, sobre todo aquel de principios de 1997, cuando a la falta de un teclado, imprescindible para imprimir una variedad tímbrica contemporánea acorde con sus pretensiones, se le suma la salida del grupo de su flautista y cantante líder. Parte del camino recorrido se volvía polvo. Pero nunca es tarde para recomenzar... El teclado un día apareció de la mano de unos amigos agradecidos y memorables, y con él, el virtuosismo de una pianista clásica que destila cubanía por cada uno de sus poros. Nixy vino a redondear la almendra, a darle su definitivo sabor musical. Sólo faltaba la cantante líder. Más de siete candidatas acudieron a la convocatoria. Después de largos días de pruebas y espera, que destrozarían los nervios a la más paciente aspirante, Osmani, que sabe lo que busca, se decide por una estudiante de economía que canta como un ángel y tiene la seguridad y la fibra de los triunfadores. Con la entrada de Sandra Cires, su maduración artística junto al grupo, «Almendra» ganaría en frescura y proyección escénica, componente éste que, junto al virtuosismo, la calidad interpretativa de sus integrantes y el talento musical de su director, arreglista y compositor, conforman los sellos distintivos de esta agrupación.

Si otra cosa pudiera caracterizarlos, es sin dudas la disciplina y un sentimiento tribal que los hace fundirse en un todo en pos de un objetivo común. De eso estuvo seguro desde el inicio su director: la indisciplina y la disgregación atentan y dañan la obtención de un producto artístico de conjunto.

Por otra parte, «Almendra» se ha escapado, mediante una concepción artística muy seria, de ciertos aires exhibicionistas en el que han ido a caer inexorablemente algunos grupos femeninos, en los que la música, la calidad de su producto, ha pasado a un segundo plano para presentar un espectáculo cabaretero con bastante dosis de exotismo erótico y vulgaridad.

Con una sobria ventimenta y un desenvolvimiento escénico envidiable, «Almendra» te invita a bailar, pero si te sucede como a este que escribe, que la música se le acurruca en el corazón y no pasa a los pies, entonces puedes quedarte parado como un poste y disfrutar como la gente se divierte.

El sol ya está sobre los techos fustigando inclemente las viejas tejas. En la estrecha salita se callan las guitarras, el piano, el bongó, el contrabajo, las maracas, las claves, el güiro... Todo vuelve a su estado primario, y la gente se va marchando sin prisa, como llegaron. Los enamorados sobrevivieron otra mañana; la negra gorda recuerda que no ha hecho el almuerzo, y el viejito sabe que hoy tampoco almorzará, pero se va dispuesto a regalarle su flor marchita a la primera muchacha que pase. Yo me quedo mirándolos desde la quietud; desde esa paz en el espíritu que sólo es capaz de proporcionar el arte verdadero, seguro de que volveré a verlos mañana en este mismo portal.