noviembre-diciembre.año IV.No.22.1997


CINE

EL CHARRO CANTOR Y EL MUCHACHO ALEGRE.

JORGE NEGRETE Y PEDRO INFANTE

por Dany FranciscoTejero

Para los amantes del 7mo arte el quinquenio 1996-2000 resulta sumamente rico en efemérides que abarcan desde el centenario de filmes significativos hasta el nacimiento de personalidades y cinematografías en todo el continente americano.

Anteriormente en otras ediciones nos hemos referido al inicio del cine en nuestra isla caribeña, hoy lo haremos al hermano país azteca y destacaremos dentro de su cinematografía la figura de dos actores cuyo carisma conquista la simpatía de millones de personas en toda la América Latina, por lo que constituyeron un orgullo para la tierra que los vio nacer. Nos referimos al charro cantor, Jorge Negrete y al muchacho alegre, Pedro Infante. Pero antes de continuar con estos dos mitos de la pantalla, permítasenos hacer un poco de historia.

El gran iniciador del cine mexicano fue el ingeniero Salvador Toscano quien creo la primera sala de exhibición en 19___ y rodó poco después algunos Documentales pioneros de la naciente cinematografía. A estos le seguiría el primer filme de argumento "Don Juan Tenorio (19____), todo esto naturalmente después de la llegada de Gabriel Veyre enviado especial de los Hnos. Lumiere.

El filme más importante de la etapa silente fue el "Automóvil Gris" (1919) de Enrique Rosas, mientras que el iniciador de la sonora seria Más fuerte que el deber" (1930), de Rafael J. Sevilla.

México se caracterizó siempre por ser un país cuya cinematografía se nutre de sus tradiciones ancestrales, sus leyendas, sus creencias, sus dramas sociales, su cultura, y sus movimientos políticos Así recordamos películas como "Macario" (Drama social donde está presente la superchería), Fe, Esperanza y Caridad (basada en las tres virtudes teologales), "Pueblo, canto y esperanza", "Vámonos con Pancho Villa" y "El Compadre Mendoza" de Fernando de Fuentes, sin duda uno de los grandes realizadores del país.

En 1936 los pueblos latinoamericanos pudieron deleitarse con la visualización de un filme que se convertiría en el precursor del drama ranchero, "Allá en el Rancho Grande" que contaba entre sus protagónicos con Tito Guizar, Esther Fernández, Emma Roldán, Lorenzo Barcelata y Carlos López (Chaflán)

Pero aunque muchos actores incursionaron en este género, ninguno alcanzo el grado d popularidad de estos dos cantantes a los que dedicamos el comentario de hoy.

Jorge Negrete, nacido en Guanajuato en 1911, siguiendo la tradición familiar tuvo en su juventud una formación militar Pero la vida lo tenia predestinado para convertirlo en ídolo de multitudes Había sido dotado de una hermosa voz de barítono y cambio las armas por las cuerdas.

No sin antes, probar la copa de los sinsabores, alcanzo plena fama con el filme "Ay Jalisco no te rajes" (anteriormente había incursionado en otros que pasaron inadvertidos). A este seguirían "Así se quiere en Jalisco", "Jalisco canta en Sevilla", "Jalisco nunca pierde", "" Hasta que perdió Jalisco", "El peñón de las ánimas" (primero donde interviene María Félix su último amor) y otros hasta completar 40 de por vida según la biografía realizada por su hija Mirtha Negrete.

Jorge siempre anhelo llegar a ser un cantante de ópera, pero su sueño solo pudo hacerlo realidad en España donde filmó "Teatro Apolo" junto a María de los Ángeles Morales exquisita cantante lírica de la Madre Patria.

Junto a Mario Moreno (Cantinflas), fue fundador de la asociación de actores mexicanos donde ocupó cargos importantes

Víctima de una cirrosis hepática, fallece el 5 de Diciembre de 1953 en un Hospital de los Ángeles, California.

Por su parte Pedro Infante Cruz, hijo de Doña Refugio Cruz Aranda y Fondelfino Infante García, músico de profesión, nace el 18 de Noviembre de 1917 en Mazatián adonde habían arribado sus padres después de recorrer varios estados en busca de mejores condiciones de vida.

Fondelfino supo inculcarle a sus hijos hacia Euterpe (Musa de la música) y Pedro se presentó en la XCD, cadena radial de la localidad, pero desafinó y fue reprobado. Dispuesto a no darse pro vencido regresó con la bella pieza "Nocturnal", que pudimos disfrutar en su película "Escuela de Música" y obtuvo un contrato para cantar tres veces por semana.

Aprendió a tocar violín y batería desde muy joven y esto unido a sus dotes vocales le permitió trabajar en las orquestas "La Rabia" y "La Estrella de Sinaloa".

En 1937 en un bautizo conoce a María Luisa León con la que contrae matrimonio y deciden trasladarse a Ciudad México. Allí les aguardarían muchas penurias económicas por lo que Pedro debe aprender oficios para poder subsistir, trabajando como carpintero construye su primera guitarra y recibe un contrato para figurar en dos cortos musicales "El Organillero" y "Puedes irte de mí". Estos serían el preámbulo de una filmografía que interrumpiría aquel fatal accidente de aviación ocurrido el 15 de Abril de 1957 que le privó de la vida.

Pedro Infante sintió siempre un profundo respeto por Jorge Negrete, Cuando Ismael Rodríguez decidió unirlos en la cinta "Dos tipos de cuidado" en 195, Pedro manifestó que Jorge era un hombre alto y poseía una voz potente, mientras que él era bajito y con registros inferiores a los del charro cantor, a lo que el destacado director respondió que él tenía un Ángel que no poseían los demás y era la simpatía personal con la que había conquistado el corazón del público y de los críticos. La novia de América, Libertad Lamarque lo definía como un niño grande.. Era jovial, bromista, juguetón, con una sonrisa reflejada siempre en el rostro. Era, el muchacho alegre.

A la muerte de Jorge Negrete, Pedro pidió se le permitiera encabezar el escuadrón de motociclistas que acompañó al cortejo fúnebre.

Entre sus filmes más significativos podemos citar: Escuela de Vagabundos", La Tercera Palabra", Cuando lloran los valientes", "A toda máquina", "Angelitos Negros (junto a nuestra Rita Montaner), "Nosotros los Pobres", "Ustedes los ricos" y muchos más, pero sus actuaciones más relevantes las alcanzó con "La vida no vale nada" con la que conquistó un "Ariel" (equivalente al Óscar norteamericano) y "Tizoc" donde obtuvo el oso de plata en el festival de Berlín por la mejor actuación masculina superando nada más y nada menos que a Marlon Brando y a Henry Fonda. Pedro no alcanzó ver este trofeo.

Ambos artistas visitaron nuestra provincia Jorge dos veces aunque la primera pasó inadvertido.

Hoy a 44 años de la muerte de uno y 40 de la del otro, los pueblos del continente americano continúan deleitándose con el encanto de sus voces y asistiendo a las salas cinematográficas para revivir viejas emociones.