![]() |
noviembre-diciembre.año IV.No.22.1997 |
![]() |
NOTICIAS |
MÁS LUZ
|
PREMIADA LA POETISA PINAREÑA
ALINA BENGOCHEA EN EL CONCURSO FAMOUS POETS OF BEVERLY HILLS Retrato que me recuerda la probabilidad del riesgo mi ventana mostraba su infinitud de cristales transparentes. era la desnudez expuesta al sol su grieta de matar y Edna Spike se suicidó frente a una abertura similar donde la luz y la ventisca convivían en dominio perfecto. Edna Spike creyó que el tiempo reduciría todo a un presentimiento pasajero y heme aquí frente a su espectro extiendo mis manos y lo triste no es la muerte, lo triste es el menguado vivir cuando no queda vida. se devela el convulso paraje de ese marco con forma de mujer. Edna Spike la espuma más amarga no supo lo que era hacerse inaccesible, ya no podrá decir he visto mi figura en un cuadro de Durero atravesada por un alfiler ya no podrá recordar que fue la secreta amante de la cabellera larga. ahora sólo encuentro una tierra desconocida un fantasma que me transmite el temblor de aire de una ventana rota. Este poema de Alina de Las Nieves Bengochea Escobar (Pinar del Río, 1965. Graduada en Información Científica y Bibliotecología) fue premiado recientemente en el concurso Famous Poets of Beverly Hills en California, y se publicará en la Antología que dicho concurso edita anualmente; al notificarse el premio, el Jurado destacó estar muy orgulloso de ella. Alina reside actualmente en los Estados Unidos de América. Pertenece al grupo de Poetas Hispanos de New York y colabora en periódicos y Revistas de Arte, entre ellos: «Presencia», Hispanic Newpaper de Providence, Rhode Island, y «Noticias de Arte de New York». Vitral se une al regocijo del triunfo. ------------------------------------------- VORTICE PROYECTO PROMOCIONAL ALTERNATIVO DE ARTES VISUALES por Yenia María González La búsqueda de espacios donde converjan las concepciones artísticas individuales y se logren alternativas de promoción que superen los marcos locales, así como el asumir aspectos de la didáctica y enseñanza del arte, ha motivado a un grupo de artistas plásticos pinareños a pensar en Vórtice. Estos creadores entroncados dentro del Movimiento Plástico Cubano más contemporáneo «se reafirman como exploradores constantes en torno a las posibilidades expresivas y de comunicación de las Artes Visuales.» En su resiente Catálogo de presentación Vórtice-Grupo expresan que la génesis del proyecto esta fundamentada en una amplia y valiosa tradición pictórica que tiene sus antecedentes más genuinos desde el 1946 con la creación de la primera Escuela de Artes Plásticas y con la creación de los grupos «Punta» y «Lupa», integrados por profesores de la escuela, en el 1947. Vórtice se concentra a partir de estas raíces, creando cincuenta años después otro grupo de profesores que deciden continuar estos proyectos. Desde su autogestión respalda a sus integrantes e impone prioridades que facilitan cierta libertad de acción creadora, mueve ideas y presupuestos de un colectivo que, además de crear, reflexiona sobre los procesos de promoción y mercado del arte. Explican en el referido catálogo que Vórtice está sustentado por una base metodológica bien definida y que su fin es eminentemente artístico-cultural, proyectándose a través de diferentes propuestas: -Exposiciones personales y colectivas, exposiciones temáticas, Encuentro con otros proyectos similares en Cuba y el extranjero, conversatorios sobre Artes Visuales. Vórtice es sólo el nombre escogido, detrás de él están las manos de Juan Suárez Blanco, Marcos González Yaver, Raciel Linares, Juan Miguel Suárez Rodríguez y Gustavo Suárez del Valle. Confiamos que este Vórtice de colores abra una nueva puerta a la creación./ Si desea contactar para mayor información: Raciel Linares Guerra/Coordinador Representante Escuela Profesional de Artes Plásticas Pinar del Río. Carretera Central Km 5 1/2 Montequín. CP 20200. Cuba. -------------------------------------------- TEMPO DI ROCK - A PROPÓSITO DE UN FESTIVAL- por David Horta Pimentel "Yo no canto a este mundo ni a los otros astros.Yo canto todas las posibilidades de mi mismo fuera de este mundo y de los astros Canto la alegría de vagar y el placer de morir errante" G. Apollinaire. Al igual que el remoto músico de Saint-Merry arrastraba tras de sí un tropel de fauna humana por calles y avenidas al son de su flauta, los rudos acordes de las guitarras eléctricas y los drums bombardeaban decibeles sobre la ciudad, llamando a los amantes del tema rock y una de sus más fuertes variaciones, a tocar en las puertas del festival Nacional de Death/thrash (1), celebrado aquí del 14 al 16 de noviembre. Así se veía merodear desde muy temprano en la noche a las hordas de peludos que esperaban escuchar a su banda o canción preferidas, o simplemente querían pasar un buen rato, cabeceando y bailando "hard core"(2) mientras desfilaba por el escenario del antiguo cine Rita Montaner (hoy Disco Rita) lo mejor del patio en este controvertido estilo. Con un ritmo mucho más poderoso que el rockn roll "tradicional", incluso más acelerado que su pariente el Heavy Metal, el Death/thrash sería descrito por algún escandalizado melómano como una mezcla de Allegro con fuoco, Prestissimo y Furiosso en todos los registros mayores, y un barítono a lo Loui Armstrong con un mal genio memorable, además del "look" cavernícola propio de su proyección escénica. Sin embargo, estos muchachos tan alejados en tiempo y horizontes de los hoy vistos como "simpáticos" angry young men que hace ya unos cuarenta años comenzaron esta carrera de creación musical, pelo largo, y odiseas sociales, y que de hablar tan alto se hicieron escuchar, son los mismos en espíritu, sólo que con otras vías, y otros fines. Un antiguo libro chino de sabiduría sentencia que toda música se parece al momento en que se compone. De esta forma, una época de paz y armonía produciría melodías dulces y acompasadas, y en tiempo de guerras, intolerancia y plagas sociales, tan sólo una música violenta o quejumbrosa resonaría como un eco en el alma. Lo cierto es que esta violencia es más un grito de dolor que un zafarrancho de combate, más que una causa de la agresividad (como muchos tienden a objetarle) la consecuencia de un mal mayor del que no se hace reflejo sino genuina reacción. En comparación con otras tendencias más bien sensacionalistas y plásticas (esas que como flores artificiales fabrica y vende el show business), esta es no sólo musicalmente superior por su riqueza sonora (y por tanto, por el amplio margen que deja al virtuosismo) sino en la concepción de muchos textos que tienen que ver con los grandes temas que no por cotidianos nos hacen insensibles (las drogas, la prostitución, la degradación ecológica, el SIDA, la guerra, la libertad... ¡la libertad!), y que esa voz ronca que el vocalista parece sacar de un abismo supranatural, les da un carácter especialmente patético. Claro que no todo es apología, y también es objeto el Death/thrash de fuertes reproches. No escapa, por ejemplo, de las más agudas polémicas acerca de la autenticidad e incluso de la existencia de un rock cubano, de la necesidad de cantar en inglés o en la lengua madre (hay hasta quienes dicen que, de ser factible cantarlo en español, debería llamarse, en vez de rockn roll, "mécete y rueda", lo que, de más está decir, es una argumento superfluo y más apropiado para una mala traducción de "La Bella Durmiente"), de la distorsión de la voz, con la cual a veces no importa si se canta en chino o guaraní, resulta igualmente incomprensible, y de la influencia de la mal llamada "música satánica"(3), temas todos dignos de un tratamiento más amplio e independiente y que tienen, además, su arista filosófica. El hecho es que hablamos del rock que quizás se ha difundido más y goza de mayor solidez y aceptación en el país, de lo que son una muestra convincente las bandas que participaron en el evento, entre las cuáles me atrevo a destacar las excelentes ejecuciones de AGONIZER (C. Habana), los anfitriones TENDENCIA, los MEDIUM (V. Clara), los veteranos ZEUS, y especialmente la de los virtuosos vascos de SU TA GAR, que aunque con una "onda" algo diferente, brindaron una demoledora y muy "profesional" descarga rocanrolera (y, valga la pena decirlo, en idioma vasco). Otras bandas contribuyeron con su calidad al éxito del festival, muy a pesar de la escasez de público, indicador de cierto desconocimiento del género, pero que deja una lección: mejor que "estén todos los que son", es que "sean todos los que estén". También los locales TRAUMA y ECLEKTIC POWER tuvieron un desempeño satisfactorio, y aún les queda por demostrar que pueden sobreponerse a la cotidiana tragedia que significa para nuestros rockers el tocar con poco menos que improvisada artesanía electrónica, y equipos de audio de cuando aún mi abuela bailaba el twist. Antecedido de una sucesión de conciertos y ediciones de FANZINES (4), el festival de Death/thrash ha sido el clímax de un movimiento que ya devuelve al rock su merecido espacio en la provincia, abriéndose paso en la saturada atmósfera salsera que redunda por doquier. Enhorabuena para los muchachos que han demostrado que su música va más allá del pelo largo y la rebeldía, y que no es mucha la diferencia entre la fuerza que transmite el rock y la que nos hace levitar en una sinfonía del inmortal Beethoven. Y aunque la enajenación y la evasión no son el remedio para sus inquietudes, escuchemos lo que nos tienen que decir las guitarras. Notas: (1) Estilo ecléctico derivado de la fusión de dos miembros de la genealogía METAL (Heavy-Death-Thrash-Power, y toda la parentela) caracterizado por un ritmo violento, de distorsión de la voz (de catacumbas) del vocalista y textos de índole fundamentalmente social. (2) Tipo de "baile" colectivo que consiste en embestir amistosamente contra el prójimo escogido al azar (poéticamente una "Invitación a la danza") en un "empuja y déjate empujar" llevado al éxtasis por la música. Mejor que imaginarse un torneo de caballería a lo siglo XIII, piense mejor en un juego de billar, una reacción en cadena o el movimiento browniano. (3) Se trata del BLACK METAL, versión más "dura" y obscura, especie de oveja negra de la familia, cuyos cultivadores y seguidores acostumbran, en cada concierto, a hacer rituales y performances en los cuales sacrifican animales, beben sangre y usan atuendos con cuernos y otros adornos propios de la imagen estereotipada del Diablo, que resultan ser más ruido y show que música, y que no trascendería de no ser por su creciente auge en el mundo underground. Es un estilo que no ha cosechado adeptos consecuentes entre los cubanos, con otra mentalidad y cierta aversión a los tarritos. (4) Publicaciones independientes dedicadas al tema del rock. La más difundida en la provincia, y quizás en el país, es Ilusión. ------------------------------------------ CRÓNICAS DE UN CONGRESO por Tania Gómez Rodríguez La Pastoral de la Salud (PAS) es un servicio de evangelización, reflexión y vitalización de todo lo que concierne a los enfermos y su entorno. La PAS se encamina a suscitar la fe, motivar la conversión de los enfermos, pues la evangelización tiene que llegar a todos y su dinámica tiene que buscar el lugar donde ellos se encuentren, haciendo opción preferencial por los más olvidados y desatendidos; por eso el centro del mensaje es la salvación de Cristo. Que Dios nos ama y por ello nos libera del pecado, del dolor y de la muerte, porque todo toma un nuevo sentido desde la fe en el Resucitado. Los Agentes PAS, somos hoy los que portamos el mensaje cristiano para llevar al hombre enfermo un signo de esperanza en medio del misterio del mal: "Tened ánimo, no estáis solos, ni separados, ni abandonados, ni inútiles, sois los llamados por Cristo, su viva y transparente imagen" (Mensaje del Concilio a los enfermos).El mundo del sufrimiento fue un tema presente en los debates del Concilio y varios de sus documentos recogen las conclusiones o directrices de la Iglesia en esta materia. Es así como en la Constitución Dogmática Lumen Gentium se afirma que la Iglesia es signo e instrumento universal de la salud, de la restauración plena de la Humanidad, que ya comenzó en Cristo. Pero mientras no llegue el cielo nuevo y la tierra nueva, donde mora la justicia (cf.2 Ped 3,13), la Iglesia misma vive entre las criaturas "que gimen con dolores de parto al presente" esperando la manifestación plena de la salvación (cf. LG No. 48). Finalmente, el Concilio nos entregó un precioso documento en lo que respecta a la Pastoral de Salud(1) . La Comisión Episcopal de Pastoral de la Salud se fundó en Cuba en 1987: "vino a traernos noticias de alboradas para vivir en detenido gesto. Vino a conquistar para el amor a toda y cada una de nuestras Diócesis, La Pastoral de la Salud en Cuba atrapó el amor oculto en cada paciente, en cada anciano, en la voz angélica de los niños que padecen envueltos en el misterio del dolor"(2) , y a los 10 años de que fuera sembrada esta semilla en nuestro suelo nos reunimos para evaluar el tamaño de nuestro cultivo, para conocer los frutos que hasta ahora ha estado dando y para preparar nuevas técnicas que nos permitan fortalecer las raíces de este maravilloso árbol que es la PAS. Nos encontramos en Peñalver, La Habana, entre los días 13 y 17 del mes de octubre y llenos de alegría renovadora comenzamos las intensas sesiones de trabajo. Dicho Congreso tenía como objetivo general: Profundizar en el sentido sociológico y teológico de la Pastoral de la Salud en el momento actual de nuestra Iglesia, y como objetivos específicos: 1. Reflexionar sobre el trabajo realizado en estos 10 años para fundamentar nuestra proyección futura. 2. Estudiar la doctrina de la Iglesia emanada durante esta etapa, así como las reflexiones de los expertos en PAS, para orientar nuestra acción pastoral. 3. Programar la estrategia a seguir por la Pastoral de la Salud insertándola en el Plan Global de Pastoral hacia el 2000 de la Conferencia Episcopal Cubana. Para llevar a la realización estos objetivos, el martes 14, luego de escuchar las alentadoras palabras de apertura en la voz de Mons. Mariano Vivanco, Presidente de la Comisión Episcopal de PAS y del viaje a través de la historia de la Pastoral de la Salud en Cuba, que nos dio el Hno. Manuel Cólliga, Sec. Ejecutivo de la comisión Episcopal de PAS, comenzó la exposición de trabajos por Diócesis, narrando su historia y experiencias positivas en el siguiente orden: 1. «Los jóvenes en la PAS», expuesto por dos jóvenes pinareños, por ser ésta una de las pocas diócesis que han incorporado a los jóvenes en esta pastoral y con resultados exitosos. 2. «Ministros extraordinarios de la Eucaristía». La Habana. 3. «La visita al Hogar de Ancianos». Matanzas. 4. «Las Posadas de la Navidad». Cienfuegos. 5. «Relación entre el Equipo de PAS y los trabajadores de la Salud». Santa Clara. 6. «Espiritualidad y recreación en la tercera edad». Ciego de Ávila. 7. «Formación de Agentes de PAS». Camagüey. 8. «Experiencias del Grupo P. Acevedo». Bayamo-Manzanillo. 9. «Organización del trabajo de PAS». Santiago de Cuba. El miércoles 15 se le dio cumplimiento al segundo objetivo específico, y el día fue distribuido de la siguiente forma: 1. "Sentido cristiano del Sufrimiento". Por H. Miguel Martín Rodrigo. O.H, Director de las Revistas Información y Noticias y Labor Hospitalaria. Coordinador de las Jornadas Nacionales sobre Comités de Ética Asistencial de España. 2. "Doctrina de la Iglesia acerca de la Pastoral de la Salud en estos 10 años". Dr. Álvaro Díaz Camargo, Profesor y Coordinador de SELARE. Colombia. 3. "Acompañamiento al enfermo y su familia en el proceso de la enfermedad". Rvdo. P. Rudesindo Delgado Pérez. Asistente Ecleciástico Nacional de la Asociación de Trabajadores Sanitarios Católicos. Ex-Director del Departamento de Pastoral de la Salud, Conferencia Episcopal, España. 4. "La oración como intercesión". Ingeniero Manuel Hernández, responsable de "Evangelización 2000", Cuba. 5. "Plan Global de Pastoral". Rvdo P. Fernando de la Vega. Asistente Eclesiástico Nacional de la OCIC. 6. "Estructura de la Pastoral de la Salud en América Latina". Rvdo P. Leónidas Ortiz, Director del DEPAS-CELAM. Finalizando la jornada con una refrescante actividad cultural. El jueves 16 fue dedicado al estudio, análisis y discusión de todo lo expuesto en las sesiones anteriores, así como a proposiciones acerca de la estrategia a seguir por la PAS en los años venideros. Como resultado final se dieron a conocer en la mañana del viernes 17 las líneas de acción que guiarían el trabajo de los próximos años y de igual manera quedaron estructuradas las diversas comisiones nacionales que animarán dichos proyectos. Minutos después de celebrada la Misa Clausura, presidida por Mons. Mariano Vivanco, todos los delegados regresaron a sus Diócesis renovados en el espíritu evangélico, para continuar llevando a cada enfermo un mensaje de amor y esperanza, pues "Dios no es un solitario espejo ni un Dios caído, ni una máscara presa en su agonía, ni un rictus de amargura, ni una lluvia de ceniza... Él es el Dios del amor plasmado en el rostro doliente de cada Cristo en agonía"(3) . Tú también estás llamado por Dios a servir a tus hermanos enfermos, porque "Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más humildes, a mí mismo lo hicieron"(3). No dejes esperando por tu ayuda a los rostros sufrientes de Cristo. BIBLIOGRAFÍA: (1) Magisterio reciente sobre el sufrimiento, conferencia dictada por el Dr. Álvaro Díaz Camargo. (2) Palabras inaugurales de Mons. Mariano Vivanco, Obispo presidente de la Comisión Episcopal de PAS, en el I Congreso Nacional Católico de Pastoral de la Salud. (3) (Mateo 25,40). -------------------------------------- INAGURADA CÁTEDRA JUAN PABLO II DISCURSO DE INAUGURACIÓN DE LACÁTEDRA "JUAN PABLO II Pinar del Río, 17 de Octubre de 1997.
Excmo Sr. Obispo de Pinar del Río Distinguidos invitados: Señoras y señores: Un día como ayer, 16 de Octubre, del año 1978, fue elegido como Pastor Supremo de la Iglesia Católica el Cardenal Karol Wojtyla, que tomaría el señero nombre de Juan Pablo II. Comenzamos pues, en el día de hoy. El año vigésimo del Pontificado de este sucesor de San Pedro que ha colocado a toda la Iglesia en estado permanente de conversión y misión. Coincidiendo con estas celebraciones pontificias, tengo el gusto de inaugurar esta Cátedra "Juan Pablo II" que el Sr. Obispo y la Comisión Católica para la Cultura de esta querida diócesis de Pinar del Río han organizado como preparación inmediata a la visita del Santo Padre a Cuba. Esta encomiable iniciativa tiene como objetivos dar a conocer la vida y la obra del Papa y estudiar los mensajes que el Vicario de Jesucristo pronunciará durante su peregrinación apostólica por este país. De modo que no servirá sólo para que conozcamos mejor al Pastor universal de la Iglesia Católica sino para que, con serenidad y audacia, reflexionemos sus enseñanzas dirigidas a todos los cubanos y busquemos entre todos la mejor manera de aplicarlas a nuestras realidades concretas y ponerla en práctica en el seno de nuestras comunidades y en la vida de cada fiel católico. Sin duda alguna el Santo Padre, como ha hecho a lo largo de sus 80 viajes apostólicos alrededor del mundo, dejará tras su conmovedora visita un rico tesoro de enseñanzas que debemos asumir y hacer vida en los lugares donde nos encontremos anunciando el Evangelio de Cristo. Así ha sucedido casi desde el nacimiento de esta República. Cuba ha sido objeto de especial predilección por los Pontífices que, a su tiempo, y debido a diversas circunstancias, dirigieron a este bello y noble país, su palabra y su bendición. Estas muestras de afecto paterno y cuidado pastoral de los Papas para Cuba han sido ahora recopiladas en una digna publicación que nos ofrece Ediciones Vitral", cuya labor eclesial al servicio de la evangelización de los diferentes ambientes socioculturales de esta diócesis resulta tan significativa para que esta Iglesia diocesana pueda cumplir su misión pastoral al servicio del pueblo que le ha sido confiado al Obispo y sus colaboradores por el mismo Cristo. Ha recibido, con verdadero agrado, un ejemplar de esta recopilación titulada "Mensajes de los Papas a Cuba" y deseo, en primer lugar, agradecer al Sr. Obispo de esta cercana y apostólica diócesis de Pinar del Río por estas iniciativas y esfuerzos por dar a conocer el magisterio pontificio durante este siglo desde 1916 hasta 1996. Una fecha significativa de este camino es el 2 de septiembre de 1935, día en que se inician las relaciones diplomáticas entre Cuba y la Santa Sede. Durante todo este tiempo no han fallado los pronunciamientos de los Sumos Pontífices que se han mantenido al tanto y han iluminado con sus enseñanzas no sólo los eventos eclesiales sino también los acontecimientos de carácter nacional. En efecto, en la preclara "Presentación" a estos Mensajes, que se ha dignado hacer el Sr. Arzobispo de Santiago de Cuba en su calidad de Presidente de la Comisión Episcopal para la Cultura, podemos encontrar, en apretada síntesis, ese "iter magisterial" de los Pontífices que ha acompañado al pueblo de Cuba iluminado y guiando su andadura por este siglo en temáticas tan trascendentales para el destino de esta nación como es la primacía de la dignidad de la persona humana por encima de la ciencia, la técnica, las instituciones y las ideologías, por encima de las deformaciones y hegemonías del poder, del tener, y del saber. Como todos sabemos este es el núcleo de nuestra visión sobre el hombre, esta es la base de la antropología cristiana y es el fundamento del proyecto de vida y de sociedad que presentan los católicos precisamente a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia enseñada por los Santos Padres y por los obispos de la Iglesia. Esta Doctrina Social debe seguir siendo estudiada, promovida y puesta en práctica, especialmente por el laicado católico, tal como nos lo recomiendan insistentemente los Papas en estos Mensajes y tal como lo vienen haciendo en esta Iglesia local en íntima fidelidad con sus pastores y con el Sucesor del Príncipe de los Apóstoles. Otras temáticas igualmente esenciales en el Magisterio de la Iglesia están permanentemente propuestas en estos Mensajes. Ellas son: la libertad religiosa como principio, fundamento y presupuesto de todas las demás libertades personales, cívicas y políticas y de todos los derechos fundamentales del hombre que son universales e inalienables; la evangelización de la cultura; la atención pastoral a la piedad popular; las relaciones entre la Iglesia y el Estado; los espacios y los medios para la evangelización que la Iglesia necesita y el papel del laicado católico en el debate público, con su aporte al crecimiento gradual de la nación en justicia, libertad, reconciliación y paz; entre otras no menos importantes, son ellas las líneas maestras de estas enseñanzas pontificias que debemos estudiar con especial interés en vísperas de la visita pastoral del santo Padre Juan Pablo II a Cuba. No deseo dejar a un lado algo que me ha llamado poderosamente la atención al estudiar estos mensajes pontificios, y es su marcado respeto y admiración por el lugar que ocupa la fe cristiana y la Iglesia Católica en la cultura cubana, tanto en el nacimiento de su nacionalidad como en su devenir histórico. Tan es así, que podría decir que estos mensajes resuman cubanía aún cuando aquellos Papas nunca tuvieron la suerte de ver con sus propios ojos y admirar personalmente el genio, la idiosincrasia, la cultura y la fe de esta Nación que no por gusto ha sido llamada la Llave del Golfo y la Perla de las Antillas. Como representante del santo Padre en Cuba, en esta etapa histórica del acontecer nacional y eclesial, doy la gracias de corazón al Sr. Obispo, a la Comisión Católica para la Cultura y a cuantos han trabajado para que esta publicación haya salido a tiempo y pueda servir de excelente preparación para la visita de Su Santidad a Cuba en el próximo mes de Enero cuando Cuba cumple 100 años de su independencia de España y cuando el Santo Padre cumplirá, Dios mediante, 20 años de su Ministerio Pontifical. Conozco muy bien la tradición laical de esta diócesis, su fidelidad a Cristo, su amor a Cuba, su muy especial adhesión filial al Vicario de Cristo. Espero que esta diócesis y en especial su Pastor, sus sacerdotes y su laicado puedan seguir sirviendo a la Iglesia como lo hacen. Así lo comunicaré al Santo Padre a quién enviaré este precioso homenaje de los "Mensajes de los Papas a Cuba" publicado con los medios que tenemos a nuestro alcance. Aprovecho esta ocasión que me ha brindado el querido hermano Mons. José Siro González para felicitar también a los que han creado y concebido estos videos sobre la vida y labor apostólica de Juan Pablo II cuya "premier" nacional ha ocurrido hace sólo unos días en La Habana y que hoy los pinareños van a estrenar en su diócesis como señal de la diligencia y competencia con que hay que preparar la visita del Santo Padre. Así es, los católicos cubanos están dando muestras de su madurez y su capacidad de trabajo, de su dedicación sacrificada y su competencia en todos los sectores para asumir una tarea tan delicada y difícil como es la preparación de una visita papal. Considero que las misiones que se están llevando a cabo en todas las diócesis de Cuba con el recorrido de la Virgen de la Caridad son un modo privilegiado de preparar la visita del papa. Ellas abarcan desde las Catedrales hasta el último barrio sin templo y casa de la comunidad en los hogares católicos que con inmenso desprendimiento, sentido de misión y amor inquebrantable a la Iglesia han abierto sus casas para que pueda celebrarse allí la fe, anunciarse la doctrina cristiana, servirse la caridad y proclamarse proféticamente la verdad como corresponde a la misión de la Iglesia Católica. Las celebraciones al aire libre, las obras de Cáritas, las Semanas Sociales diocesanas y nacional, las publicaciones católicas y cátedras como ésta, junto a innumerables iniciativas que van brotando de la creatividad de los hijos de la Iglesia que esperan la visita de su Padre y Pastor, van poniendo en práctica aquel "iter de mensajes" que se ha recopilado. Ello es un signo de que las enseñanzas pontificias no quedan no quedan en pura teoría, sino que encuentran eco y ejecución en los católicos de Cuba para que la palabra del Vicario de Cristo que es, en fin, la eterna Palabra de Dios pueda caer en tierra buena y abrir senderos de reconciliación, justicia, libertad y paz entre todos los hijos de la nación cubana. Les confieso que nunca pensé tener el privilegio y la gracia de Dios de poder preparar, junto a una Iglesia y un pueblo como éste, la visita de un Papa cuyo nombre es ya de por sí un programa: Juan fue aquel discípulo amado de Cristo que primero recostó su cabeza joven en el pecho del redentor y luego le fue fiel hasta las últimas consecuencias siendo el único que junto a María permaneció firme al pie de la cruz. Pablo fue el apóstol de las gentes, el protagonista de la universalización de la fe que en gran medida por sus incansables viajes y su intrépida predicación alcanzó a llevar con razón el nombre de Católica. Pablo llegó hasta Roma, el centro del Imperio, y allí regó con su sangre el testimonio de fe, sin miedos ni temores, para dejar sembradas como semillas de Cristo sus restos martirizados junto con los del príncipe de los apóstoles, San Pedro, sobre cuya memoria edificó Cristo su Iglesia. Esa Iglesia que hoy, dos mil años después, aclama y reconoce a Juan Pablo II, como el 264 Sucesor de San Pedro, heredero de la fidelidad y la ternura de Juan y continuador de la audacia apostólica, el martirio por la verdad y la defensa del hombre de cualquier raza, cultura y condición que inició en la Iglesia el apóstol San Pablo. Esa Iglesia llegó, con su mensaje de verdad y de esperanza, a esta isla hace más de 500 años,. Y ahora, que ha adquirido por la vivencia de la cruz una madurez en la fe inédita en siglos pasados y una credibilidad y poder de convocatoria en medio de este pueblo del que forma parte inseparable, esa Iglesia, digo, ahora se apresta a recibir al sucesor de San Pedro, de Juan y de Pablo, cuyo nombre Juan Pablo II- es ya suficiente para indicar a los hombres de este siglo y del venidero Tercer Milenio del cristianismo cómo se sirve a Cristo, cómo se defiende al hombre, cómo se transmite la verdad y cómo se contagia la esperanza. Con Pedro y Pablo, columnas de la Iglesia, y con Juan Pablo II emprendemos este último tramo de camino que nos separa de su visita a Cuba, que como decía Su santidad en estos últimos 5 años durante mis encuentros con él: "Será un gran don de Dios para Cuba". Lo que vivimos, lo que logramos, lo que sufrimos, lo que gozamos, también lo que añoramos, son signos de esa presencia misteriosa de Dios en nuestra historia, son los "pasos de Dios" cuya medida y ritmo no siempre coinciden con los nuestros. A estos pasos de Dios abramos nuestras puertas y nuestro corazón. El es el Señor de la historia de ayer, de hoy y de siempre. Muchas gracias. ----------------------------------------- CUBA EN EL CORAZÓN DE UN PAPA VIAJERO ENCUENTRO CON PALOMA GÓMEZ BORRERO EN PINAR DEL RÍO En una sesión extraordinaria de la Cátedra "Juan Pablo II", que ha sido convocada por la Comisión Católica para la Cultura, disertó sobre los viajes apostólicos del Papa la Sra. Paloma Gómez Borrero, periodista española que ha escrito dos libros sobre el Santo Padre y ha sido galardonada con varios premios en Italia, donde desarrolla su labor cerca de la Santa Sede. Paloma Gómez ha acompañado a Su Santidad en todos sus viajes pastorales alrededor del mundo. En Pinar nos brindó una semblanza humana y cordial de Juan Pablo II y dejó el testimonio de que Cuba está muy dentro del corazón del Vicario de Cristo. Las mujeres católicas de la Parroquia de La Caridad obsequiaron a Paloma con varios presentes y un ramo de flores. Al finalizar la Conferencia la también llamada "Papa-loma" concedió a la Revista Juvenil "Nuevo Horizonte" la entrevista que, con la autorización de esta publicación católica, reproducimos a continuación: DE JOVEN A JOVEN Entrevista realizada a la Sra. Paloma Gómez Borrero, quien ha tenido la oportunidad de compartir con el Santo Padre todos sus viajes, por Yaxis Dayán Cires y Tania González Rodríguez. Puede contarnos alguna anécdota en la que el Papa haya manifestado su interés por Cuba.
P: -Bueno, muchísimas veces, cada vez que pasábamos y veníamos, le preguntábamos, pero no habla de Cuba, habla del pueblo cubano, y a mí me gusta decirlo. De Cuba dice que es "la perla de las Antillas", de que es bellísima Cuba y todo eso, pero a él de lo que le gusta hablar es del pueblo cubano, lo que espera tanto, en fin, es la ilusión de su viaje, una de las ilusiones; yo le he dicho antes, que es un crítico de ilusiones, y creo que es eso el pueblo cubano. Encontrarse con este pueblo y ver como es, como si fuera un médico, tomar el pulso de este pueblo. Lo que dice a menudo y lo sé porque me lo ha dicho una persona... es que todos los días reza por el pueblo cubano, y cuanto más se acerque, si cabe, rezará más, pues como digo tiene una capacidad de rezar que no me explico como puede tanto, cuando muchas veces está en la Nunciatura o en el Obispado, donde reside, y creen todos que está durmiendo, entonces es cuando baja y muchas monjitas que están arreglando la capilla, pensando que así ya la tiene arreglada cuando se levante a decir la Misa, y se encuentran con que llega el Papa y se mete en la capilla y está rezando una hora u hora y media, cuando la gente y todo el mundo cree que él está durmiendo y suele antes, ahora no sé porque está débil y le cuesta más moverse, pues se extendía así a todo lo largo, a los pies del Santísimo como en la ordenación sacerdotal, y se tenía allí con la frente apoyada en el suelo, a los pies del santísimo y rezaba allí. En estos rezos está Cuba; entran ustedes. ¿Qué experimenta una persona cuando se comunica directamente con el Santo Padre?
P: -Pues yo todavía no me he acostumbrado, siempre da mucha emoción y te encuentras que es tan humano, tan cariñoso, cuando te mira siempre encuentras que te está intentando comprender, y cuando íbamos un día de viaje muy difícil, muy cansado, de Japón, veníamos pasando por Alaska y yo estaba allí y cuando vino a vernos me dijo: ¿Qué te pasa? ¿Estás cansada? ¿Qué mala cara tienes? Como si no estuviera cansado el Papa esa tarde; aunque yo le dije un día: "Santidad le he visto nacer -como Papa- porque les aseguro que es un poquito mayor que yo. ¿Cree usted que los jóvenes ocupan un lugar importante en el corazón del Papa?
P: -Hay sí, segura, nos lo ha dicho muchas veces, ya no es que lo tengo que adivinar, basta con leer cualquier discurso y ya verás que yo lo que les he dicho es verdad. Dicen también que lo que os propone el papa es un programa muy exigente, pero que los jóvenes quieren que se les pidan cosas difíciles. A los jóvenes no les gustan las cosas fáciles. Por último aunque ha sido un poco corta su estancia en Pinar del Río, ¿qué impresión se lleva usted del pueblo pinareño? P: -Bueno lo he dicho antes, me llevo esta Iglesia llena de gente, con un corazón más grande que la Iglesia, muchas gracias de verdad, gracias. ---------------------------------------------------- LOS PIÑERA: EL PESO DE UNA ISLA EN EL AMOR DE UN PUEBLO por Yadira Piñera Concepción PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE LOS PIÑERAS.Intentaré, en principio definir qué se entiende por memorias. Al respecto, el Diccionario Enciclopédico esgrime, que Memorias, significa potencia del alma por medio de la cual se retiene y recuerda lo pasado, y en acepción contigua: fama, gloria o aplauso; monumento que queda a la posteridad para recuerdo o gloria de una cosa. Amparado en estas proyecciones semánticas escribía el gran Garcilaso. ..."Con el pensamiento discurría Por donde no hallaba Sino memorias de alegrías" Se consideran, igualmente, Memorias, los libros o cuadernos en que se apuntan datos para tenerlos presente, como si se pretendiera escribir una historia. En tal sentido, José Moret, apunta hacia las muchas y antiguas memorias que pintó con erudición Claudio Roberto. Las Memorias no son un género literario desconocido de los antiguos. Así lo prueban La retirada de los diez mil, de Jenofonte, héroe a la vez que escritor de los hechos relatados. Los romanos produjeron gran número de memorias en tiempo de la República, multiplicándolas en tiempo del Imperio, adjudicándoles el nombre de Comentarios. El paso de los siglos fue adjudicándoles peculiaridades nuevas a las memorias, hasta alcanzar, en la era moderna, tal empuje y trascendencia, que las convierten en rama de la Literatura, constituyendo, por cierto, una de las ramas más serias, conmovedoras e indispensables dicha ciencia, pues, sucede, que las memorias, además de su estilo nutrido de lógica, de su lenguaje dúctil y flexible, entroniza la severidad y concesión de los hechos, alentados por los vuelos del espíritu y la inteligencia. En virtud de tal amalgama, la vida, dentro de las memorias, se activiza con un acertado subjetivismo, nunca sustituidor de la verdad, rivalizando con los sacudimientos, a veces, artificiales y rígidos de la Historia pura. Las Memorias, han tenido, a lo largo de muchos años, un sabor protagónico, un afán de contar el yo, como sucede con Los recuerdos de un anciano, de Alcalá Galiano, o con las muy famosas de Benvenuto, Cellini, Galdoni, Elliot, Garric, o con nuestra Reneé Méndez Capote. Más recientemente, las memorias han logrado un auspiciamiento colectivo, pues el propio hombre, inmerso en un universo tan complejo, o desdeñando en ocasiones, su propia obra, vierte al anonimato su acontecer. Entonces, que a tiempo y con acierto, han aparecido los dispuestos a rescatar las memorias dignas de perdurabilidad. Tal es el caso de las memorias que hoy les prestamos. No creo que a miembro alguno de la familia Piñera, se le haya ocurrido escribir sus Memorias, y si alguien comenzó a hacerles, como por ejemplo, Luisa Piñera, las dejó truncas y dispersas. Los más jóvenes, por modestia, o por descuido, o por abarrotamiento de su tiempo, tampoco se enrolaron, hasta hoy, en dicho proyecto. Fueron, pues, en una reafirmación socializadora de las Memorias, los atrevidos de Vitral, quienes dieron vida a las Memorias de los Piñeras. La estructura de estas Memorias no responde al decursar de los homenajeados, ni a la magnitud de sus aportes intelectuales, sino al proceder periodístico que el Consejo de Redacción de Vitral decidió otorgar. De esta forma, las Memorias contienen:
Dado el gran cúmulo de material informativo o recopilado sobre los Piñeras, el Consejo de Redacción, procedió a una discriminación sabia, porque, aún olvidando una parte interesante de tal información, supo atrapar lo más sustancial de cada personalidad. De esta forma, se recrea la labor filosófica de Humberto, el quehacer pedagógico de Luisa y Vinicio y la actividad literaria de Virgilio. A Juan Enrique, único hermano vivo, se le reservó la tremenda responsabilidad de constituir, la memoria revitalizadora de esta familia que en sus troncos más inmediatos, recoge ya, la distancia de un siglo. La generación más joven, también protagoniza algunos segmentos de la revista, encargándose , sobre todo, de entrevistas y artículos críticos sobre la obra de sus familiares. El Consejo de Redacción, ha sido extremadamente celoso en la selección de otros textos incluidos en las Memorias, no escritos por algún miembro de los Piñeras. Sin embargo, este celo no les ha impedido ser precisos en sus intenciones de completar el universo piñeriano de las memorias presentes, porque, carecerían de rigor científico, histórico y literario, si prescindiéramos de los artículos de Ernesto Ortiz Hernández, de las entrevistas de Manuel capote y de Raúl Fraguela, de los análisis virgilianos del Equipo de Investigación del I.S.P. Rafael María de Mendive, equipo dirigido por la Profesora Aymeé Rivera, de la crítica del licenciado Odín Llanes, de la Universidad de Villa Clara o del siu-géneris recuento de Aldo Martínez Malo. La iconografía cierra las páginas de las memorias, para transformar la secuencia fotográfica, la retrospectiva histórica de la familia Piñera. Puesto que toda obra cultural perdura por su relevancia social, resulta provechoso detenerse en la significación de estas Memorias. Primeramente, estas Memorias le conceden un privilegio especial a Pinar del Río, pues, siendo una provincia escasamente visitada por los miembros de esta familia, en la que solo un hermano, Vinicio, residió por más de medio siglo, -negación paradójica que concuerda con la aparición de las Memorias de Dulce María Loynaz- sin embargo, repito, Pinar del Río, gana la primicia de la presente publicación, que, mucho más que publicación, se eleva a proyecto cultural de nuestra localidad. Las memorias, entregan, además, un curioso e instructivo material de consulta para los novatos o avezados en el tema, al mismo tiempo que una enseñanza de previsión y perspectiva de futuro para otras instituciones de la provincia y de Cuba, que desperdiciaron la posibilidad de materializar este proyecto. En segundo lugar, las Memorias significan para Vitral otro paso seguro en su empeño de rescatar lo más valioso de la cultura cubana, y de proyectarse a la comunidad ofertándole opciones de mejoramiento intelectual y humano. La significación de las Memorias, para la familia, la condenso, en solo un término: honor. Finalmente, nos quedamos agradecidos por la intención y perseverancia del Sr. Dagoberto Valdés Hernández y el apoyo del Sr. Obispo de Pinar del Río, Monseñor José Siro González Bacallao, pero, sobre todo, dejamos unas gracias enormes a ese equipito anónimo de Vitral, que atando hojas, con presilladora y martillo, tras difíciles jornadas frente a la computadora, erigiéndose en artífices de un profesionalismo al que llegan desde la ingenuidad de un oficio aprendido a golpes, han logrado traducir lo imposible en la realidad de estas Memorias. Muchas Gracias, La familia Piñera. ---------------------------------------------- MENSAJERO DE LA PAZHIMNO OFICIAL DE LA VISITA A CUBA DEL PAPA JUAN PABLO II por J. Catasús
Dichoso el mensajero que anuncia la paz, Que trae la buena nueva: Jesús es el Señor. Dichoso aquel que anuncia la esperanza y el amor. Los campos hoy florecen, renuevan su verdor; Los montes se estremecen cantando ¡Gloria a Dios! Los limpios manantiales invitan a beber; Jesús es agua viva que calma nuestra sed. Unidos todos juntos con lazos de amistad; Hermanos, sin rencores, amando de verdad, Rompiendo las barreras que impiden el querer, Para avanzar la historia y un mundo nuevo hacer. Con brotes de ternura, confianza y compasión, El Dios misericordia nos colma de perdón; Henchidos de esperanza en medio del dolor, Un canto de alegría rebosa el corazón. La Patria es tierra amada y nunca pedestal, Es ara en que se inmola la generosidad; Abramos nuestras puertas, que entre el Redentor, Contando con su fuerza venzamos el temor. |