septiembre-octubre. año IV. No. 21. 1997


MÁS LUZ

 

PROYECTO 10

EN BAHÍA HONDA

 

La tarde del 13 de septiembre de 1997 visitó a la casa de Cultura de guayabera, laúd y tonadas. En esa institución cultural de Bahía Honda se hizo la segunda presentación de Décimas y oralidad en Bahía Honda obra del especialista literario Lorenzo Suárez Crespo.

Después de haber hecho la apertura de la actividad el escritor local Carlos Rodríguez Almaguer, usó de la palabra el autor de la antología citada. En sus primeras palabras Lorenzo explicó que se habían cursado invitaciones al Gobierno, al Partido, la ANAP y otros organismos e instituciones, los cuales no estaban presentes, sin embargo dijo sentirse muy feliz y satisfecho, pues en el salón estaban representados los intereses de nuestro patrimonio cultural con los poetas, los instrumentalistas y toda una serie de personas amantes del género campesino. Asimismo se leyó una carta que se había recibido esa misma mañana del Obispo de Pinar del Río Monseñor José Siro González Bacallao en la que expresaba sus disculpas por no haber asistido y sus deseos de que el Señor nos bendiga y haga cada día más fecunda la musa que nos inspira.

En sus palabras laudatorias sobre la publicación Lorenzo expresó que había sido posible gracias a la Comisión Católica para la Cultura y su revista Vitral, de Pinar del Río, entidades que se afanan por promover, estimular y materializar el desarrollo cultural teniendo en cuenta nuestros valores patrios y su identidad cultural. Este objetivo se hace realidad en estos apuntes cronológicos acerca de varias generaciones de poetas repentistas en el municipio de Bahía Honda, así como una muestra antológica de sus obras. Queda así grabada la huella poética de estos creadores que representan el folclor campesina en su más autóctona expresión: la décima criolla.

Más que un mérito personal, expresó el autor, es un reconocimiento a los poetas y a promotores culturales de la talla de Diosdado Velázquez Lorenzo, laudista y director del grupo Cuarteto Pinareño; a Erasmo Izquierdo, músico y director de Campo Nuevo; a Valentín Díaz, poeta y director de Típico de la Altura; Santiago Álvarez Cruz, artífice de los instrumentos musicales y padre de una familia de artistas junto a su esposa, solista y parte del Dúo Los Felices.

Es lamentable, indicó Lorenzo, que todo este tesoro cultural no tenga el estímulo que merece, pero ahí están, optimistas y dispuestos a mantener sus logros por medio de la música y la décima, haciendo realidad aquel pensamiento de Varela que decía: "Un río nos agrada, pero descrito por un poeta, nos eleva".

Una vez concluidas las palabras del autor, el Cuarteto Pinareño, bajo la dirección de Diosdado Velázquez y con Bernardo y Piñeiro en el tres y la guitarra subió a escena y le siguieron los poetas improvisadores. Pasó una primera ronda en la que cantaron decenas de repentistas. Siguieron después las tonadas con Eusebio Valle, Iraida, Berta Torres y Luis Puentes.

Espacio interesante de la canturía lo fue el que se dedicó a los pie forzados, los diálogos poéticos y las controversias. El público pudo disfrutar de una tarde de versos y tonadas.

Al concluir esta actividad vespertina del sábado, subió a escena el poeta José Miguel Mederos e invitó a los asistentes; en horas de la noche de ese día se dieron cita los instrumentistas, poetas y público admirador, en el hogar del prestigioso decimista.

De esta manera una generación de improvisadores asume su carácter de creadores y saludan con sus voces la publicación de una obra que los salva para la historia y que los rescata del olvido para dejar de ser un mito y convertirse en una realidad de la décima oral en nuestro pueblo.

Así, Décima y oralidad en Bahía Honda, del poeta Lorenzo Suárez Crespo, entra en el patrimonio cultural de su pueblo para tomar un sitio junto a Cirilo Villaverde, Miguel Ángel Abdala, Juan Cecilio Cruz y otros autores que ya son paradigmas de su cultura y de su folclor campesina a través de la décima.

 

15 de Septiembre de 1997

 

 

MUJER QUE PUEDE EXISTIR

por Gleyvis Coro Montanet

 

De seguro existió una mujer que, tras

su ventana, comenzó a amarle: ¿a Luis?,

¿a Sergio? No importa, como mismo hubo

una, puede haber miles.

 

7 de febrero de 1957

I

Muchacho de voz callada

que ayer tras la reja vi

¿por qué no dirán que sí

tus ojos? No dicen nada.

Febril te miré, sentada,

pasar frente a mi portal:

te vas y se vuelve sal

el rato que almíbar fue.

Me enamoras y lo sé

como no sé cosa igual.

 

 

11 de marzo de 1957

II

La tarde se antoja ufana

Me vestí de seda en vano

cuando pasas con tu hermano

no miras a mi ventana.

Existo, quizás lejana

como un sueño sin razón

mi rostro y mis dudas son

parajes que poco adviertes.

Donde vas y te diviertes,

soy objeto, desazón.

 

 

14 de abril de 1957

III

Traigo en el manto, escondidas

las flores que antier me diste,

casi niño, casi triste

cuando mis glorias perdidas

pensé que estaban. Rendidas

como las flores están

mis manos que impuras van

a la ronda, de tu mano:

vuelo en ángel, casi humano.

Mis lloros la juerga dan.

 

 

14 de mayo de 1957

IV

Voy al rumbo del travieso

chico de alas,,, tan fugaz

Pero dime ¿a dónde vas

que no puedo saber eso

a lo que imprimes obseso

tu suerte de voluntad?

Sólo es mía esta verdad

cuentagotas de paciencia:

si la luz fuera tu ausencia

Prefiero la oscuridad.

 

 

30 de junio de 1957

V

Cansada estoy –y perdida-

de estos lares que desando

Muchaco le están buscando.

Agonizo por tu vida

que es la mía repartida

por tu cuerpo de a pedazos.

Un manojo de fracasos

blande aquí como bandera

¡Si pudiera! Si pudiera

esconderte entre mis brazos.

 

 

13 de agosto de 1957

VI

Pero he oído aquel disparo

en la calle de San Juan

y esos gritos que le dan

a mis gritos desamparo

y otro más, otro. ¡Tan caro

se paga lo que procreas!

¿Le han matado? ¡No lo creas!

Es su furia, clara histeria

porque creen que en la materia

se fusilan las ideas.

 

4 de septiembre de 1957

VII

Quizás uno deba estar

en contra o en lo que crea

(bajo el gobierno que sea

es cobardía matar).

Quizás definirse y dar

compromiso a cada empeño

sin querer te vuelva dueño

de tu casa y de tu cena

(Respetar la voz ajena

te hace digno de tu sueño)

 

13 de agosto de 1996

VIII

Yo amaba al hijo del juez

le amaba de tal manera

que aunque olvidarte quisiera

no podría ni una vez

Yo amaba al hijo del juez,

su ausente modo de estar.

He de volverme a sentar

tras la reja –días tacho-

por si vuelves, mi muchacho,

por si vuelves a pasar.

 

 

OCIC

CREADA FILIAL EN PINAR DEL RÍO

por Rafael A. Bernal Castellanos

 

Como parte de las actividades previas a la constitución de la filial pinareña de la OCIC-Cuba (Organización Católica Internacional del Cine y el audiovisual), se desarrolló el pasado 20 de septiembre el I Encuentro del Cine en el salón de la Biblioteca Diocesana «Jaime Manich».

El encuentro fue convocado por la recién constituida Comisión de Medios de Comunicación Social de la Comisión Católica para la Cultura y contó con la participación del Sr. Gustavo Andújar, Director Nacional de OCIC-Cuba, y de la Srta. Gina Preval, la Sra. Mayra Álvarez y el Sr. Walfredo Piñera.

Luego de las palabras de bienvenida a cargo del Obispo Mons. José Siro González Bacallao se desarrolló un panel integrado por los representantes de la filial cubana de la OCIC quienes además de exponer los orígenes y desarrollo de esta institución en nuestro país, expusieron las peculiaridades de trabajo actual y el reconocimiento que con seriedad, constancia y esfuerzo han logrado y que les ha permitido otorgar un premio propio en los Festivales del Nuevo Cine Latinoamericano, además de lograr un reconocimiento a su labor, ofrecido por el Complejo Cultural «Yara».

También en horas de la mañana se presentó el trabajo investigativo Época de esplendor del cine cubano de los Lic. Ricardo Noriega Suárez y José M. Fernández Paulín que, impreso por Ediciones Vitral, fue distribuido entre los presentes que también tuvieron la oportunidad de escuchar una síntesis del mismo por el Lic. Fernández Paulín -uno de sus autores- y participar en el conversatorio posterior donde la investigación fue reconocida por los representantes de la OCIC como el cuarto trabajo en el país y primero fuera de Ciudad de La Habana donde se analiza y organiza el surgimiento y desarrollo de la cinematografía nacional en todas sus épocas.

La sesión vespertina estuvo destinada a la proyección y comentario de dos importantes filmes: el clásico del cine silente cubano La Virgen de la Caridad y el danés El festín de Babette.

Si bien ambas cintas son sin dudas valiosas muestras de cómo puede ser abordada la fe en el arte, lo más importante de ambas, y por supuesto del Encuentro, fue poder constatar la proyección humana de las mismas independientemente de factores técnicos o de época y por tanto, aclarar la real dimensión y propósito de la OCIC con sólidos ejemplos, pues ya desde la intervención de sus representantes en la jornada matinal había quedado claro que su intención no era promover un cine donde la fe fuera simplemente objeto y sujeto de la obra, sino una válida reflexión alrededor de lo mejor de los valores humanos por encima de cualquier época, creencia e ideología.

Indudablemente ese es el principal valor de la cinta danesa; con guión y dirección de Gabriel Axel a partir de un cuento corto de Isak Dinesen y las actuaciones de Stéphano Audram, Jean-Philippe Lafont y Bibi Anderssen, el filme, que obtuviera el «Oscar» a la mejor película extranjera en 1987 y fuera seleccionado por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales como una de las 15 mejores películas de tema religioso de todos los tiempos, sobrepasa con creces la mera historia de dos hermanas que quieren mantener vivos los ideales religiosos de su padre en la comunidad de pescadores donde predicara, para asumir la proyección -con ética y estética- del compromiso humano con sus semejantes, la amistad, la fuerza del ejemplo y la plenitud de la vida por encima de discrepancias y limitaciones.

El conversatorio posterior a esta cinta permitió a los presentes disfrutar no sólo del valor de la reflexión sino del placer de haber disfrutado en El festín de Bebette, el mejor alimento que puede ofrecer el arte: la dignidad.

 

 I ENCUENTRO DE LA OCIC EN PINAR DEL RÍO

 por José Raúl Fraguela

El pasado 20 de septiembre, los amantes del séptimo arte tuvimos oportunidad de disfrutar del I Encuentro de Cine convocado por la Comisión Católica para la Cultura y la Comisión de Medios de Comunicación de la Diócesis de Pinar del Río.

Luego de las palabras -a modo de bienvenida- de Mons. José Siro, obispo de la Diócesis, un panel integrado por la Srta. Gina Preval, la Sra. Mayra Álvarez, y los Sres. Walfredo Piñera y Gustavo Andújar, tuvo a su cargo la presentación de OCIC-Cuba, oficina dirigida por este último, dejando oficialmente constituída además su filial pinareña.

Para los que poco o muy poco conocíamos de OCIC, fue de mucho interés escuchar pormenores de su historia, y aun de su prehistoria, por boca de algunos de los protagonistas, con el aliño incomparable de la anécdota en primera persona, la vivencia.

Durante la segunda mitad de la jornada matutina, el Lic. José Manuel Fernández Paulín expuso Época de Esplendor del Cine Cubano, un resumen de los aspectos fundamentales del libro homónimo, escrito en coautoría con el también licenciado Ricardo Noriega Suárez, y que gracias a Ediciones Vitral pudimos tener todos los presentes. La polémica no se hizo esperar, blanco de críticas y alabanzas, el trabajo sale airoso en su intento de introducir al oyente/lector en el mundo del cine cubano, desde su propia génesis hasta nuestros días, dejándonos con deseos de saber más, impulsándonos a la búsqueda. _Es la cuarta publicación cubana de todos los tiempos _diría Mayra_ dedicada a este arte del siglo XX, y la primera que ve la luz fuera de la capita.

Una sesión de buen cine proscribió somnolencias en horas de la tarde. La Virgen de la Caridad, única sobreviviente íntegra de las realizaciones silentes cubanas, y catalogada entre lo mejor de la cinematografía latinoamericana de su época, fue una de las novedades que nos presentó el evento.

Mención aparte para El Festín de Babette, cargada de merecidos lauros, nos dejó el regusto de lo exquisito, del bien hacer, y el clarísimo mensaje de que será muy difícil acercarnos a Dios si no tributamos fidelidad a nuestra naturaleza humana. Un festín para el espíritu con que el danés Gabriel Axel se apropia un espacio en la historia del cine.

Enhorabuena a los organizadores de esta cita sabatina con el mundo de la imágen en movimiento, el sonido y el color.

 

 

SONATINA DE LA

PRINCESA DIANA

por Annie C. Plasencia

 

(la princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?)

Diana, joven madre de su primer hijo, recordaba, reclinada en uno de los butacones del palacio, el día de su boda. Se veía a sí misma con sus veinte años caminando hacia el interior de la abadía que la recibía con su alfombra roja. Por un instante miró hacia arriba, hacia un lado, para ver las luces, las flores, los ricos vestidos de las mujeres y la elegancia de los hombres; luego volvió la vista al frente, dócilmente, con la sonrisa matizada de ingenuo deslumbramiento, con los ojos claros que dejaban adivinar el vuelco de su corazón, embriagado de perfumes, de colores y de luces.

Diana recostó la cabeza en el mullido respaldo, cerró los ojos, y pudo sentir la impresión de aquel instante. Extendió su mano derecha, pero no encontró el brazo del príncipe Carlos, en el que se apoyara apenas un año atrás, sino la dura madera torneada bajo el damasco florido del butacón.

 

 

(La princesa está pálida en su silla de oro)

¿Qué había fallado en su juventud, en sus ansias de vivir y amar? Ella fue la muchacha de bella estampa y respetada estirpe que acalló las voces pregoneras de las relaciones amorosas de Carlos. El vientre fértil que abrigó al primogénito bien recibido por la familia Windsor. La mujer que podría alejar de otro tálamo al hombre delgado y taciturno, cuya escondida prestancia real salía al descubierto cuando caminaba junto a ella. Era la figura perfecta para equilibrar la imagen de la monarquía.

Pero Diana también quería algo a cambio de haber dejado a los niños de su aula, donde era la reina; las salidas a las discotecas; el placer de hablar con las muchachas de su edad y de reír sin asustar a los demás con su risa amplificada por la acústica de los corredores.

 

 

(¡Ay la pobre princesa de la boca de rosa!)

Ella era una princesa sin príncipe, no sabía en qué momento lo había perdido, en qué paso de los que él gustaba dar se había quedado extraviado, en cuál de los recodos del camino, en qué dependencia del palacio.

Y comenzó a preguntarse por qué aquel hombre, que algún día tendría que llevar las riendas de todo un reino, no supo tomarla firmemente de la mano y guiarla hasta su corazón. A ella, que realmente había querido ese pequeño reinado tibio para arroparse, para vivir...

 

 

(¡Ya no quiere el palacio ni la rueca de plata!)

¿Dónde estaba su príncipe? Aquel que la atrajo con su madurez, con la inquietante lejanía de gestos calculados, con aquella contención formada en la severa educación, heredada con la sangre azul.

Diana se levantó y caminó lentamente hacia la ventana, la abrió de par en par para que entrara la brisa de la tarde y entrecerró los ojos. Un vahído la hizo recostarse sobre las cortinas que se plegaban en los cristales y se sintió transportada a un salón de baile, donde Carlos la hacía dar vueltas al compás de la música. Su traje azul ondulaba con los giros y sentía como brisa en su rostro mientras mareada, suplicaba con una sonrisa al rostro borroso que frente a ella también le sonreía, entre preocupado y divertido; ese rostro de aquel príncipe que ella sabía de sangre roja.

¿Qué había fallado si sus sangres se unieron en el hijo que ella se había sentido feliz de darle y él de recibir?...

Abrió los ojos y huyendo de la luz, los volvió al interior de la habitación donde en una cuna cubierta de tules y encajes dormía confiadamente el pequeño Guillermo.

 

 

(¡Pobrecita princesa de los ojos azules!)

Hombres y mujeres se arremolinaban alrededor de la pista de baile donde el príncipe Carlos y la princesa Diana arrancaban expresiones de admiración mientras se deslizaban al compás de los acordes que ritmaban cada gesto, cada movimiento. Seguridad y destreza, gracia. La mujer que ahora se dejaba llevar había aprendido a seguir los movimientos de su pareja, no la mareaban las luces, ni los giros envueltos en la música. La música le daba alas.

 

 

(¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe!)

Había dejado la timidez olvidada junto con los sueños, pero esta vez no se preocupó por saber dónde. Muchas flores se habían deshojado en los búcaros y los árboles. La cuna, pequeña para el primer hijo, había recibido al segundo y ahora estaba vacía, mientras los niños caminaban, corrían, montaban a caballo, aprendían las reglas de la corte...

La princesa no tiene su príncipe, pero tiene a los dos herederos del reino, y ella quiere también un reinado para sí. Más allá de la dulzura que le sube a la garganta cuando acaricia los cabellos de sus hijos; más allá del regocijo de apretar contra sí sus cuerpos tibios como el suyo, y de reir mientras mira sus rostros y busca sus propios ojos en los de ellos, mirando cada vez hacia arriba, porque los niños crecen de prisa, como crece su soledad.

 

 

(¡Oh, quién fuera Hipsipila que dejó la crisálida!)

Y entonces salió al mundo a conquistar su reino. Tenía mucho amor para dar y con él forjó sus armas de conquista.

La monarquía que la tomó como piedra de adorno en su corona, se estremeció cuando la vio pulir sus aristas, brillar con luz propia, bajar a sus hijos de las carrozas reales y enseñarles los interiores de los orfanatos y el olor de los hospitales.

El príncipe Carlos contemplaba la princesa convertida en mujer alejándose cada vez más de las sombras de las paredes de la casa real; buscando en su andar incansable el camino hacia los demás corazones porque él no supo, no pudo o no quizo, mostrarle la senda hacia el suyo.

La voz de Diana reclamaba atención para los desposeídos y los necesitados, en una cruzada en la que ella era tan sólo una más.

 

 

("Calla, calla, princesa –dice el hada madrina-")

en caballo con alas hacia acá se encamina...)

Diana volvió la cabeza al escuchar el susurro y creyó en las palabras del hada que le anunciaban la llegada del amor. ¿Acaso no había sido ella como una princesa de un cuento? ¿Acaso todos los cuentos de hadas no tienen un final feliz?

Se acentuó la dulzura en sus ojos sonrientes y floreció su corazón por un momento. Y fue tan breve, que el capullo entreabierto apenas dejó escapar el perfume y se quedó esbozada la sonrisa. Hasta la misma muerte vaciló un instante antes de deshacer la promesa del hada madrina; después, envolvió en su capa de sombras la sonrisa y la flor.

 

 

"Y están tristes las flores por la flor de la corte;

los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

de Occidente las dalias y las rosas del Sur."

 

Coda:

Resultará pequeña la senda de Westminster, no importa; tú ya no caminarás por la abadía, deslumbrada por los colores y las luces. Te espera tu propia senda mullida de pétalos, princesa de un reinado atemporal que conservará por siempre tu sonrisa, Lady Diana.

 

Miami, viernes 5 de septiembre de 1997.

 

 

MADRE TERESA QUE

ESTÁS EN EL CIELO

por Gleyvis Coro Montanet

 

Ha muerto la Madre Teresa de Calcuta, la aviación israelita bombardea el sur del Líbano, no aparece el responsable de la pobreza latinoamericana y el ciudadano vive entre el militarismo y la plusvalía.

Ha muerto la Madre Teresa de Calcuta, pero el mundo está acostumbrado a que la gente muera.

El tiempo acaso perpetúe su figura. El tiempo mismo la hará a la vez –ay de nosotros- menos creíble. Quizás, al cabo, permanezca en la imagen otra de su época, de donde ni los seres que emparentan con lo divino pueden separarse; de la época que vio a una mujer, vestida con un sarí, tocar las campanas de la aurora.

Cuando Agnes Gonxha Bojaxhiu ingresó en la orden de Loreto para convertirse en la hermana Teresa, Einstein sacaba a la luz la teoría del campo unificado y ocurría la primera transmisión de televisión a través del Atlántico. Se daban vivas al progreso, mientras el sarcoma de la marginalidad recorría los saguanes de los grandes edificios.

Después de recibir de la Santa Sede el permiso para abandonar su congregación y tras haber enseñado durante casi veinte años en el St. Mary’s High School, funda en 1950 la orden de Misioneras de la Caridad, en Calcuta.

Nace entonces una leyenda que tiene ya cuarenta y siete años, que dejaría tres mil hermanas disipadas por el mapa de más de sesenta países, con escuelas, hospitales y residencias para los desposeídos.

Una leyenda que abrió los brazos y recogió al leproso, al moribundo, a quien nada podía dar.

En un extremo agasajada por reyes, banqueros, Papas, artistas y en el otro acusada de dedicarse "solamente" a la caridad, de aceptar donaciones de fuentes dudosas y no utilizar los avances médicos para salvar vidas humanas.

Pero a la Madre Teresa no podemos exigirle, a ultranza, que satisfaga nuestros códigos. Ella es la representante de una idiosincracia distinta, a la que si dejó de ser fiel alguna vez, fue para abrigarse a la sombra de su Dios cristiano.

Madre Teresa no es la millonaria que hace caridad para variar, ni la religiosa que convoca a grandes cambios sociales, pero de su fe, doblada sobre la miseria, que no persigue ser golpe, sino cabestrillo, surge un apostolado sin distingos budistas ni musulmanes: "Nuestro criterio de ayuda no es de creencias, sino de necesidades", que se opone a toda forma de contracepción porque nadie como ella conoce el milagro de sobrevivir: "Si no queréis esos bebés, yo sí los quiero. Traédmelos a mí" y acepta la ayuda de dictadores, de corruptos y no cuestiona los motivos de la princesa británica, porque ante el crudo espectáculo de un desamparado, todo remilgo sobra.

No dejemos que la cultura del show nos arrebate el legado de caridad que desde una ciudad lejana y pobre, iluminó al planeta.

Contradictoria o santa -¿Quién exime a la santidad de contradicción?- recordemos a la Madre Teresa no sólo para erigir estatuas y archivar panfletos, sino para que la muerte sea una forma de volver sobre la vida y aprender que del reino de este mundo no se puede salir con los brazos cruzados.

 

 

CRONOLOGÍA ÍNFIMA

 

1910- agosto 27 -Nace en Skopje (Macedonia). Hija de una familia burguesa de origen albanés.

1919- Muere el padre, Nikolle Bojaxhiu, dejando esposa y tres hijos.

1928- Ingresa en la congregación de Loreto.

1929- enero 6 – Llega a Calcuta y durante 16 años enseña a las hijas de la burguesía bengalí en el St. Mary´s High School.

1937- Profesa con carácter definitivo.

1946- septiembre 10- Mientras viaja en el ferrocarril hacia la ciudad de Darjeeling, en las montañas de Himalaya, siente la llamada de servir a Cristo "entre los más pobres de los pobres".

1948- agosto 16- Al recibir el permiso de la Santa Sede para abandonar su congregación, parte de Loreto con sólo una pequeña maleta y 5 rupias (moneda de plata de la India). Tropieza con un pobre y le entrega 4 rupias de las que llevaba. La otra se la da a un sacerdote.

diciembre 21- Comienza a impartir clases a niños abandonados en la zona de Motijil.

marzo 19- Subashini, su primera seguidora, pide unírsele.

1950- octubre 7- La Santa Sede da el visto bueno para la fundación de la Congregación de la Caridad que comienza su labor acogiendo a los recién nacidos sin protección. Se inicia una obra ininterrumpida. Abre la Nirmal Hridaya (Casa de los moribundos) a raíz de haber visto morir en sus brazos a una joven herida, con los pies roídos por las ratas, para quien le negaron atención en dos hospitales. Crea el Sishu Bhavan, que acoge a los niños que luego son adoptados. El primer inquilino es un bebé prematuro, encontrado en un basurero, al que alimenta através de una sonda nasal. Crea el Shanti Nagar, la primera leprosería a 300 Kms de Calcuta. Se extienden las casas de la congregación por todo el mundo, desde Venezuela hasta EEUU, Colombia, Perú, África y países del Este. El Papa Pablo VI le regala un Lincoln Continental y lo subasta para construir un leprosario.

1972- Abre en el vaticano la segunda casa de Misioneras de la Caridad.

1979- octubre 17- El más eminente jurado de Noruega, con criterios para nada católicos, la declara merecedora del Premio Nobel de la Paz, siendo la primera y única monja católica en recibirlo. Renuncia al banquete que le ofrecen en la capital noruega y pide que se destine a los pobres su presupuesto. Alimenta así a 15.000 desamparados.

1980- junio 23- Abre una cuenta de ahorros para quien desee abonar fondos a favor de los pobres. Comienza sus padecimientos del corazón.

1983- mayo- Clama contra el aborto en el I Encuentro Internacional de Defensa de la vida.

1985- Funda en New York un refugio para los enfermos de SIDA.

octubre 26- Habla en la ONU de "los pobres más pobres", del aborto como un crimen y de la Paz.

1986- Abre en Whashington otro centro como el de New York. En la Casa del moribundo recibe la visita del Papa Juan Pablo II y le pide cabida efectiva de los pobres en el Vaticano. El Papa lo aprueba.

1989- Ingresa en la clínica de Calcuta, los médicos aprecian un empeoramiento a causa del ritmo febril de trabajo y los viajes.

1990- Por razones de salud abandona la dirección de la orden, pero tiene que ponerse de nuevo al frente de ella en octubre.

1991- diciembre- Sufre de neumonía. Se le diagnostica anemia y desnutrición.

1996- agosto 22- Sufre una convulsión en la fiesta de la congregación y es lleva a la Clínica Woodlands.

agosto 27- Se recupera milagrosamente el día de su cumpleaños.

1997- agosto 21- Es internada en la unidad de cuidados intensivos del asilo de ancianos Woodlands, por problemas cardíacos.

Fallece el 6 de septiembre.

 

SEGUNDO TALLER TEÓRICO SOBRE

PLÁSTICA PIRAREÑA

 

 

La A.H.S. en Pinar del Río (con el coauspicio de otras instituciones) convoca a la realización del II Taller Teórico sobre la Plástica Pinareña, ocasión propicia para valorar y promover la producción plástica y teórico-crítica, presentando diferentes exposiciones colectivas, videos, además de encuentros y talleres teóricos.

 

TEMAS POR BLOQUES TEMÁTICOS:

 

Miércoles 26 de Noviembre.

Museo Provincial de Historia

9.00 a 9.30 am: Inauguración Expo. Colectiva sobre la Historia de las Artes Plásticas en Pinar del Río hasta 1980.

9.30 a 9.50 am: Valoración del Contexto Socio Cultural pinareño en la primera mitad del presente siglo. /Ricardo Noriega.

9.55 a 10.30 am: Desplegar Alas: La escritura crítico-fundacional. /Jorge L. Montesinos.

10.30 am: Merienda.

 

Fondos Cubanos de Bienes Culturales

11.00 am: Acercamiento a la Creación Plástica Femenina. /Liset Baño.

11.30 am: Inauguración Expo. Colectiva sobre Plástica Femenina Pinareña.

 

Jueves 27 de Noviembre.

UNEAC

9.00am: Inauguración Expo Colectiva de la AHS.

9.15 a 9.40 am: Muestra y Valoración de Tesis de grado del departamento de Artes del Instituto Superior Pedagógico. /Ramón Cala.

9.40 am: Institucionalización y valores Culturales. /Ángel Pablo Padrón.

10.10 am: Cantar de la semilla del Traspatio: La autonomía de las A.P. en Pinar del Río./ J.L. Montesino.

10.45 am: Merienda.

11.00am: Presentación del Proyecto alternativo de promoción VÓRTICE. /Raciel Linares.

11.20 am: Video-Catálogos

Detalles del Alma. /Silvio Martínez

Ballart. /Jorge L. Ballart

Lo cubano está aquí. /Tamara Campo.

1.30 pm: Video- Catálogos (continuación)

Oliva, otra mirada./ Ramón Rodríguez

Pedro Pablo Oliva./ Ortiz de Zárate.

Plástica Pinareña Actual./ J.L. Montesino,

Ulises Bretaña, J.L. Ballart.

 

Viernes 28 de Noviembre

Centro de Artes Plásticas

9.00 am: Inauguración Expo. Colectiva de instalaciones INSTALAR.

9.30 am: Mesa Redonda Los nuevos lenguajes en la plástica pinareña. /Ulises Bretaña, J.S.Blanco, Raciel Linares, Abel Barreto.

10.00 am: Intertextualidad en la Plástica Pinareña. /Ramón Cala.

10.30 am: Merienda

11.00 am: Hombre simple bajo el reflejo de una rama dorada. /Amalina Bomnin.

12.00 m: Conclusiones.

 

Museo Provincial de Historia

9.00 pm: Presentación Expo Grupo VÓRTICE. (performances).

Cada exposición que se inaugure tendrá catálogo, las sesiones teóricas se realizarán en los lugares de dicha inauguración

 

BLOQUES TEMÁTICOS:

-HISTORIA Y ARTES PLÁSTICAS: FUNDACIÓN Y COMPROMISO.

-ARTES PLÁSTICAS E INSTITUCIONES SOCIO- CULTURALES.

-PLÁSTICA RECIENTE: REALIDAD Y RESONANCIA.

 

INSCRIPCIÓN

 

Se realizará de Lunes a Viernes en el Fondo Cubano de Bienes Culturales (Martí #5) hasta el 20 de Noviembre.

Los interesados deberán abonar una cuota de 20 pesos M.N., con derecho a adquirir materiales teóricos y merienda.

Los estudiantes deberán abonar una cuota de 10 pesos M.N. y podrán adquirir materiales teóricos y merienda.

 

DEDICADA AL P. VARELA

EDICIÓN DE UN SELLO POSTAL

 

Por primera vez en la historia del Correo de los Estados Unidos se ha dedicado una estampilla postal a un sacerdote católico: El Padre Félix Varela: "Reformador social".

Se hace justicia a este presbítero cubano que es considerado uno de los padres fundadores de la Iglesia Católica en Estados Unidos dada la mayoría de confesiones protestantes o evangélicas que predominan en aquel país.

Llegó a ser Vicario General de Nueva York y fundó numeras obras sociales auspiciadas por la Iglesia como: talleres de costuras, Asociación contra el alcoholismo, guarderías infantiles, escuelas parroquiales, centros de formación para adultos, etc.

Varela es un puente entre culturas y pueblos. Este sello postal podría ser una señal de esos puentes y acercamientos que sanan heridas y abren puertas.

 

COMUNICADO DE PRENSA

de la Fundación Félix Varela

 

La Fundación Félix Varela Inc. Se complace en invitarle al acto oficial en Nueva York de la emisión de la estampilla con la imagen del Padre Félix Varela por el correo de los Estados Unidos de América el próximo 15 de Septiembre en Miami.

La celebración la auspicia el Servicio Postal de los Estados Unidos, el cual preside el Dr. Tirso del Junco, quien nos honrará con su presencia y tendrá lugar el jueves, 2 de Octubre de 1997, de 1:30 p.m. a 2:30 p.m en la Iglesia de la Transfiguración, (fundada por el Padre Félix Varela) localizada en el bajo Manhattan.

El programa de la celebración incluye a S.E. Cardenal John O’Connor, al Mons. Otto García, Canciller y Vicario General de la Diócesis de Brooklyn-Queens, al Mons. Octavio Cisneros, Presidente de nuestra asociación, al Rev. Ramón Nobiletti, Párroco de la Transfiguración y al Sr. Mario Paredes, Director del Centro Católico Hispano del Nordeste.

El Alcalde Rudy Giuliani ha sido invitado al evento, así como otras personalidades civiles, comunitarias y religiosas.

En momentos en que el tema de la inmigración a los EEUU es parte del debate nacional, y algunos culpan a los nuevos inmigrantes de ser la causa de numerosos problemas, es alentador que se reconozcan los méritos de uno de los ilustres precursores de la comunidad hispana actual.

Como dice el sello, el padre Varela fue un "reformador social" que debe ser modelo inspirador para los latinos de hoy. Varela sirvió y defendió a los inmigrantes irlandeses de mediados del siglo XIX que eran acusados de ser la causa de problemas similares a los que enfrentamos ahora.

El Padre Varela es considerado en la historia de Cuba como "el primero que nos enseñó a pensar". Félix Varela es ordenado sacerdote católico en 1811 en la Catedral de La Habana y fue profesor de Filosofía en el Colegio-Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Su libro "Lecciones de Filosofía" fue texto oficial en numerosas universidades en América Latina. En 1872 propone la abolición de la esclavitud ante las Cortes Españolas.

En Nueva York, donde vivió por más de 20 años, fundó las parroquias de St. James y de la Transfiguración en el bajo Manhattan. En 1832, arriesgando su vida, cuidó a los enfermos del cólera en los hospitales. En 1837 es nombrado Vicario General de la Diócesis de Nueva York y es asesor teológico del Concilio Católico en Baltimore.

Inspirados en el ejemplo del Padre Varela, la Fundación reproduce y distribuye dos publicaciones literarias auspiciadas por diócesis católicas en Cuba: la revista bimestral VITRAL, publicada por el centro Católico de Formación Cívica y Religiosa del Obispado de Pinar del Río, y la revista VIVARIUM, publicada por el Centro Arquidiocesano de Estudios en La Habana.

La Fundación Félix Varela espera que pronto sea realidad el augurio de José Martí, otro ilustre latinoamericano quien también residió en Nueva York, el cual se refirió al Padre Varela como "el santo cubano". Nuestro Presidente, monseñor Octavio Cisneros es el co-postulador en el proceso vaticano de beatificación del presbítero Félix Varela iniciado en 1985 por la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

 

CÁTEDRA JUAN PABLO II

 

En ocasión de la Visita de Su Santidad el Papa Juan Pablo II a Cuba del 21 al 25 de Enero de 1998, la Comisión Católica para la Cultura de Pinar del Río, le invita a Ud. y a su familia a la Cátedra «Juan Pablo II».

 

Sus objetivos son:

-Dar a conocer la vida y obra del Papa Juan Pablo II como preparación para su visita a Cuba.

-Estudiar las enseñanzas, discursos y homilías dirigidas a Cuba con motivo de su visita.

La Cátedra funcionará una vez al mes según el programa. En los meses anteriores a la visita del Santo Padre se proyectarán videos sobre la vida, obra y viajes apostólicos del Sumo Pontífice.

Luego de la proyección se abrirá un debate o conversatorio sobre el contenido del video.

A partir de febrero, después de la visita, cada mes se presentará a estudio uno de los discursos u homilías pronunciadas por Su Santidad durante su estancia en nuestro país.

La Comisión Católica para la Cultura obsequiará a los participantes en esta Cátedra dos publicaciones de Ediciones «Vitral»: «Mensajes de los Papas a Cuba», que se entregará en la inauguración de la Cátedra y consiste en la recopilación de los pronunciamientos y mensajes de los Papas dirigidos a Cuba durante este siglo, con el fin de conocer el pensamiento y las principales enseñanzas de los Pontífices a Cuba; y la recopilación de los Discursos del Papa en Cuba que se entregará en la sesión de Marzo.

Podrán participar en la Cátedra «Juan Pablo II» todas aquellas personas que deseen conocer profundamente al Mensajero de la Verdad y la Esperanza.

 

PROGRAMA

Octubre 17

-Inauguración de la Cátedra a cargo de S. E. Mons. Beniamino Stella, Nuncio Apostólico en Cuba.

-Lanzamiento de la publicación «Mensajes de los Papas a Cuba» (1916-1996), Ediciones Vitral.

-Estreno en Pinar del Río del video «Habemus Papam» sobre la vida de Juan Pablo II.

Noviembre 28

- Video: «Hacedor de puentes». Sobre los viajes de Juan Pablo II.

Diciembre 19

- Video sobre Juan Pablo II.

Enero 30

- Discurso de Juan Pablo II en la Misa de Santa Clara.

Febrero 27

- Discurso de Juan Pablo II en la Misa de Camagüey.

Marzo 27

- Discurso de Juan Pablo II en la Misa de Santiago de Cuba.

Abril 24

- Discurso de Juan Pablo II en la Misa de La Habana.

Mayo 29

- Discurso de Juan Pablo II al Mundo del dolor.

Junio 26

- Discurso de Juan Pablo II al Mundo de la Cultura. Clausura de la Cátedra.

 

Todas las sesiones serán a las 8.30 p.m. en la Casa de las Hijas de la Caridad, sito en Máximo Gómez No. 164. Pinar del Río.

 

 

INTERDIOCESANA DE LAICOS

 

La Comisión Episcopal de Laicos (CEL) de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), está preparando la interdiocesana de laicos, a celebrarse en el santuario de la Virgen del Cobre los días 27 al 30 de Noviembre del presente ano, con los siguientes objetivos:

 

 

GENERAL

Promover un laicado en Cuba para la Nueva Evangelización de cara al Tercer Milenio.

 

ESPECÍFICOS

Profundizar en los laicos su vocación y misión específica en la Iglesia y en la sociedad, para impulsar la vivencia de su identidad y espiritualidad propias.

Reflexionar sobre la historia del laicado en Cuba para aprender sus lecciones, que nos permitan proyectarnos hacia el futuro.

Elaborar un proyecto de Acción Laical hasta el 2000, para fortalecer su unidad y su organización.

 

PARTICIPANTES

Siete delegados por Diócesis, así como invitados nacionales y extranjeros.

Después de analizar nuestra historia y reflexionar sobre la teología del laicado, se trabajará por comisiones para elaborar un proyecto futuro en las siguientes temáticas:

-Formación.

-Quehacer del laico en la Iglesia y en la sociedad.

-Mistica de la espiritualidad laical.

-Organización laical.