![]() |
septiembre-octubre. año IV. No. 21. 1997 |
![]() |
CINE |
PACHUCO VS PELADO: Tin Tan y Cantinflas por Dany Franciso Tejera |
Con el advenimiento del 7mo Arte a finales de 1895, el mundo pudo conocer una nueva forma de comunicación a través del maravilloso idioma de las imágenes. Lejos estaban de suponer sus creadores las potencialidades de ese valioso descubrimiento, si tenemos en cuenta que constituye un maestro por excelencia (recuérdese que el 83% de los conocimientos son asimilados por nuestro intelecto valiéndose del sentido de la visión y el 11% lo percibe por medio de los oídos), una fuente de información y un espectáculo rico en satisfacciones espirituales, capaz de humedecernos los ojos ante dramas y melodramas, así como provocarnos momentos de hilaridad cuando disfrutamos de filmes humorísticos. Es precisamente aquí donde quisiera abrir un paréntesis para referirme a una encuesta realizada en 1995 en ciudad México entre especialistas de ese género para seleccionar al cómico más grande de ese país tanto en el cine como en el teatro, la radio y la televisión. El jurado estaba presidido por el Director y comediante Alfonso Arau (Como agua para chocolate, Calzoncín inspector) y por mayoría de votos ocupó el primer lugar Germán Valdés (Tin-Tan). Los restantes lugares fueron para Mario Moreno (Cantiflas) y Adalberto Martínez (Resorte). Según la argumentación de Arau, Tin-Tan mereció el primer lugar por reunir integralmente las condiciones de un Show-Man (cantaba, bailaba y actuaba mientras Cantiflas cantaba y no era cantante y bailaba pero no era bailarín). A la familia de Tin-Tan le fue entregada una hermosa distinción que se confiere por primera y única vez, toda de cristal con una base plateada donde está cifrado el nombre del cómico. Varias generaciones de público cubano se han deleitado con las actuaciones de toda una constelación de artistas mexicanos dedicados al difícil arte de hacer reir, entre los que podemos citar a Clavillazo (Aladino piernas de oro, Nunca me hagan eso), Borolas (Tres Mexicanos calientes, Sube y Baja, Un rincón cerca del cielo) Viruta y Capulina (La odalisca No.13) y muchos más, pero ninguno logró una plena identificación con los pueblos Latino-Americanos como los ocupantes de los tres primeros lugares de la encuesta. Un año después, cuando se conmemoraba el centenario del cine Mexicano, fue seleccionado un grupo de personalidades de todos los medios de difusión para que emitieran sus criterios acerca de los 100 mejores artistas en toda las manifestaciones a lo largo del siglo que termina, cuyo resultado expondremos a continuación: Primero: Pedro Infante (votación unánime), Segundo: María Félix, Tercero: Mario Moreno (Cantinflas), Cuarto: Dolores del Río, Quinto: Jorge Negrete, Sexto: Pedro Armendáriz, Séptimo: Germán Valdés (Tin-Tan), Octavo: Silvia Pinal, Noveno: Lola Beltán, Décimo: Joaquín Pardavé, Onceno: Juan Gabriel, Duodécimo: Verónica Castro, Dec.Tercero: Luis Miguel... Por sólo citar algunos nombres. Estos resultados fueron publicados en una edición especial de la Revista «Somos» en el mes de marzo de 1997. Nosotros, que tuvimos la oportunidad de leer todos los nombres, coincidimos en algunos casos, estamos en desacuerdo con otros y lamentamos la exclusión de actores cuyas condiciones histriónicas los hacían merecedores de un lugar entre los cien. Pero retornando al tema inicial, como habrá podido comprobar, amigo lector, este último trabajo ubica al peladito de la gabardina y los pantalones por debajo de la cadera, en el tercer lugar entre los artistas en el hermano país azteca. El atuendo cantinflesco fue utilizado inicialmente por otro cómico mexicano, Manuel Medel (Pito Pérez) -Qué tipo tan simpático, Águila o Sol, Así es mi tierra-, pero por razones de estatura, este decidió cedérselo a su compañero y amigo, quien lo usaría durante la mayor parte de su carrera artística. Mario Moreno, nacido en 1911 y fallecido en 1993, procedente de las carpas, irrumpe en el mundo cinematográfico a principios de la década del 30 con varios filmes junto a Medel, ya mencionados anteriormente, hasta alcanzar en 1940 un rotundo éxito con Ahí está el detalle, donde aparece al lado de Joaquín Pardavé (Susanito). A éste le seguirían otros como El Circo, Gran Hotel, El gendarme desconocido, etc. En Cuba hemos conocido a través de publicaciones aparecidas en revistas y periódicos de las obras altruistas de Mario, que nos acercan tanto al hombre como al artista; fue fundador y promotor de la asociación de Actores Mexicanos y patrocinador de algunos programas humanitarios. Su pueblo lo despidió al morir multitudinariamente y su deceso consternó a toda la América Latina. Por su parte, Germán Valdés nace en la frontera con Estados Unidos en 1915 y fallece a finales de la década del 70 a consecuencia de un infarto cardíaco. Desde muy temprano forma pareja con su carnal Marcelo Chávez, constituyendo un dúo de excéntricos musicales que los pinareños pudimos disfrutar en la década del 50 y que perduraría hasta la muerte de este último. Entre sus filmes más significativos podemos citar El revoltoso, El rey del barrio, Ay amor como me has puesto, Dios los cría, y muchos más, pero somos del criterio de que en lugar de realizar encuestas para establecer la supremacía de uno sobre otro, debemos considerar que tanto Tin-Tan como Cantinflas, dirigidos en la casi totalidad de sus películas por Gilberto Martínez Solares y Miguel M. Delgado, lograron cada uno en su línea, hacer que nuestros rostros reflejaran momentos de inmensa alegría iluminados por el destello constante de una sonrisa. ¿No lo cree usted así?
Del 13 al 17 de Octubre de 1997, vuelve a los cines de la capital pinareña el Evento cinematográfico Cámara y Acción: Toma II, que promueve el séptimo arte en esta provincia occidental.
El Evento Teórico tendrá como sede la Univesidad «Hermanos Saiz» y se debatirán los siguientes ponencias sobre:
-El centenario del cine cubano. Por: Arturo Agramonte. -Memoria: una conjura al subdesarrollo. Por: Frank Padrón. -¿Qué está pasando con el público cubano? Por: Jorge Luis Neyra. -Alea: un cineasta para todos los tiempos. Por: José Manuel Cordero. -El erotismo en el cine: sus fuentes y su actuali dad. Por: José A. Lezcano. -El cine español. Por: Antonio Mazón. -El cine norteamericano. Por: Juan Antonio Gar- cía. -El cine interactivo cubano. Por: Jorge Calderón. -Rita Montaner: El rostro del cine cubano. Por: Aldo Martínez Malo. -El melodrama y lo melodrámatico en el cine la- tinoamericano. Por: Nerys Sellerar. -La linterna electrónica: los desafíos tecnológi- cos del cine. Por: Jorge Moreno Aragón. -Historia del cine en La Palma. Por: Osmany Fuente. En las salas comenzarán las proyecciones a partir las 2.00 de la tarde y las sedes serán: -Complejo Cultural Praga, ARTEX, Sala Caracol de la UNEAC, Cine Pionero, Edad de Oro, -Sala de Video Zaiden, Museo de Historia, y Sala de Video Hermanos Cruz.
|