septiembre-octubre. año IV. No. 21. 1997


BIOÉTICA

EL DISTRESS ES UNA ENFERMEDAD,

EL AMOR ES SU MEDICINA

por Lázaro Gómez Piquero

 

En la era moderna cualquiera sabe lo que es stress pero en realidad nadie sabe lo que es... y es lo mismo que éxito, fracaso o felicidad, que significan diferentes cosas para distintas personas. Esta palabra se ha convertido en un vocablo común en nuestro lenguaje, en la época en que el hombre tiene su capacidad de amar ampliamente reducida, y como consecuencia es presa del mal humor, la tozudez, la angustia, el odio, la envidia, la hipocresía, etc., persigue valores de escasa altura, como el dinero y bienes materiales para obtener el prestigio y la seguridad personal. Esto lo conduce a la autodestrucción.

Producto de la crisis social que impera en la actualidad (MISERIA ESPIRITUAL MASIVA), muchos afirman que el stress es la enfermedad del siglo, vivimos en una sociedad de stress, pero sin saber que él mismo es útil y salvador de la vida, es nuestro compañero inseparable mientras vivimos. A él debemos todo progreso personal y gracias a él logramos subir peldaños cada vez más elevados de desarrollo espiritual y corporal, "es la raíz de la vida" (Selye).

Como punto de partida para comprender el concepto de stress, debemos recordar lo que escribió Alexis Carrel en su entonces famoso libro "La incógnita del hombre". El hombre esta compuesto de una materia blanda, susceptible a descomponerse en pocas horas. Sin embargo, dura más que si estuviera hecho de acero. No solamente dura, sino que vence sin cesar las dificultades y peligros del mundo exterior que lo rodea. Se acomoda mucho mejor que los demás animales a las condiciones variables del medio ambiente. Persiste en vivir a pesar de los trastornos físicos, económicos y sociales. Esta resistencia se debe a un género de actividad peculiar de sus tejidos y humores... El cuerpo se modela en cierto modo sobre los sucesos. En lugar de gastarse, cambia. Nuestros órganos improvisan siempre los medios de enfrentarse con cada nueva situación y estos medios son tales, que tienden a darnos el máximo de duración. Los procesos fisiológicos, que son el sustrato del tiempo interior, se inclinan siempre en la dirección que conduce a la más larga experiencia. Esta extraña función, este automatismo vigilante se llama "ADAPTACIÓN".

¿Cómo logra el hombre vencer sin cesar las dificultades y peligros del mundo exterior?

¿Cómo es posible que el hombre pueda acomodarse o adaptarse a las condiciones variables del mundo que lo rodea, como si estuviera hecho de acero?

¿Cómo el hombre persiste vivir a pesar de los trastornos físicos, económicos y sociales?

Cuando el cuerpo está ante una situación nueva necesita mayor energía para poder adaptarse o acomodarse de acuerdo al tipo de situación concreta y darle una solución adecuada: atacar, resistir o huir para recuperar su equilibrio bio-psicosocial. Esta energía requerida por el organismo en un momento dado de la vida, es suministrada por un mecanismo de emergencia, que se activa por la activación inmediata del Sistema Nervioso Vegetativo y la secreción de determinadas hormonas, ejemplo: la adrenalina (huída) y la noradrenalina (ataque).

Este mecanismo se desarrolla en 3 fases: alarma, resistencia, y agotamiento.

Cuando un hombre es agredido verbalmente en su centro de trabajo por su jefe inmediato en presencia de los demás trabajadores, se produce una situación nueva que altera su equilibrio personal, en este momento se dispara el mecanismo de emergencia en su primera fase (alarma), originando en los próximos segundos la liberación de energía necesaria para solucionar el problema. Progresivamente se pone en marcha la segunda fase (resistencia). Si el trabajador logra utilizar la energía liberada por el organismo, entonces su cuerpo se relaja y recupera su estabilidad, logró adaptarse a la agresión sufrida.

Este mecanismo en "función de emergencia" del organismo como reacción del cuerpo a situaciones nuevas se define como STRESS, no es mas que el programa corporal de la persona a situaciones nuevas, su respuesta no específica y estereotipada a todos los estímulos que trastornan su equilibrio personal.(11)

Las causas o agentes que estimulan el funcionamiento del mecanismo de stress se llaman STRESSORES. Muller-Limmroth propone una división en cuatro clases: los stressores físicos, los mentales, psíquicos y sociales.

1) Stressores físicos, son de tres clases:

a) La actividad corporal como el correr, nadar, partir leña, jugar al fútbol, escalar una montaña, montar bicicleta, etc... causan stress porque el organismo necesita una mayor cantidad de energía para realizar este esfuerzo deportivo.

b) El calor elevado, el frío, el ruido intenso, los estímulos ópticos, las heridas mecánicas, etc desencadenan una reacción de stress para adaptarse a estos estímulos físicos.

c) Las bacterias, los virus, las sustancias tóxicas o las sensaciones de dolor provocan una reacción general de acomodo del cuerpo.

2) Stressores mentales: Todo desafío del espíritu, tanto la tarea profesional que de hecho es un rompecabezas, como la lectura de un libro especializado o el juego de ajedrez, etc, obliga a concentrar totalmente la atención, lo que requiere mayor energía para realizar dicha actividad.

3) Los stressores psíquicos y los sociales están mutuamente relacionados. Por desgracia, el hombre reacciona constantemente con stress a situaciones de ansiedad, a los desengaños, a los conflictos, a las dificultades de tomar una decisión, etc... Estos se derivan de la estructura de convivencia familiar y "las relaciones humanas" o la falta de ellas.

En investigaciones se ha comprobado que este mecanismo de stress aparece en todos los seres vivos, en los animales, las plantas y hasta en los organismos unicelulares, surge millones de años antes que el hombre.

Cuando el organismo es activado y se produce un incremento de metabolismo y este origina liberación abundante de energía somática, para lograr la adaptación a una situación nueva, Selye llama al stress en este sentido "EUSTRESS" porque ejerce en el organismo una función protectora y pertenece a sus fuerzas autoprotectoras.

El mecanismo de stress es muy propenso a perturbaciones, cuando se produce un trastorno de cualquier índole, como es el aumento del stressor en intensidad y frecuencia, esto provoca una reacción excesiva y de larga duración del mecanismo del stress debido a la activación intensa del Sistema Nervioso Vegetativo, activación excesiva de las glándulas endocrinas liberando gran cantidad de hormonas en el torrente sanguíneo, dando lugar a un elevado incremento del metabolismo, y este produce una liberación abundante de energía somática; pero dicha energía preparada no es empleada, la reacción del organismo no es adecuada ya que falta la acción corporal. Este trastorno del stress, Selye le llama "DISTRESS, el enemigo de todo el mundo". Puede golpearnos de manera despiadada y afectar no solo nuestro cuerpo, sino también al espíritu y dispone de muchos medios para torturarnos y aniquilarnos. "Todos nosotros debemos cuidarnos mucho de él" (Selye,1974).

Los investigadores del stress coinciden en opinar que la pregunta ¿eustress o distress? debe ser respondida de acuerdo a la dosis del stress. "Demasiado no es bueno, demasiado poco tampoco es conveniente, pero de vez en cuando, en la dosis adecuada, es estupendo el stress" (Levi,1976).

Cuando este mecanismo es activado constantemente con intensidad y duración excesiva (distress) y la persona no puede adaptarse a la situación nueva, no puede resistir, entonces se produce la tercera fase del mecanismo (agotamiento) y en determinadas circunstancias hasta la muerte (SCHOCK).

Volviendo al ejemplo del trabajador que es ofendido por su jefe inmediato en presencia de los demás (humillado), en este momento se activa el mecanismo de stress pero el trabajador no puede utilizar la energía preparada, se ve impotente para dar una solución a la agresión sufrida. Este trastorno provoca diversas alteraciones biológicas como: cefaléa intensa, sudoración, pérdida del apetito, cansancio general, perdida de peso, trastornos para conciliar el sueño, sensación de opresión en el pecho, sensaciones abdominales, diarreas, estreñimiento, dolor de espalda, molestias cardíacas, etc. Selye le llamó "SÍNDROME DE ESTAR ENFERMO".

En el campo psíquico se observa disminución de la actividad, falta de alegría y de ilusión, disminución del rendimiento, vacío de sentimiento, perdida de la autovaloración, desconcierto y perdida de la esperanza, a ello se añade la ansiedad, la intranquilidad interior y la tensión agresiva (Walcher,1975).

Si esta situación (distress) se prolonga, es decir el jefe continúa su injusticia sobre el trabajador y este continúa atado a ciertos mecanismos de organización social que le impiden utilizar la energía preparada, entonces los síntomas toman un carácter persistente semejantes a las enfermedades orgánicas pero pueden llegar a producir lesiones orgánicas como: aumento de la presión arterial, úlceras estomacales, infarto del miocardio, etc.

Nuevas investigaciones han demostrado que donde primero ataca el distress es al sistema inmunológico provocando linfocitolísis, alteraciones tisulares del timo, médula ósea, ganglio linfáticos, bazo, placas de Peyer, bolsa de Fabricio. Esta disminución del mecanismo inmunoprotector provocado por el excesivo stress o distress origina infecciones vírales, bacterianas, parasitarias, gripe, tuberculosis, diabetes, hipertiroidismo y otras enfermedades endocrinas.

Las relaciones entre las molestias psíquicas y los procesos de la piel son conocidas como: la urticaria, la psoriasis, las verrugas y el herpes simple.

Otras investigaciones demuestran que el distress o stress patológico interfieren en la absorción de vitaminas del complejo B y guarda estrecha relación con los síntomas de la columna vertebral al punto de provocar molestias ciáticas y tonificación inadecuada y permanente de determinados grupos de músculos.

Todo lo anterior demuestra cómo el stress, según Selye, puede catalogarse de «MOTOR DE LA VIDA Y DE LA EVOLUCIÓN» por la importancia que puede tener para el bienestar de nuestra vida pero también por las consecuencias y enfermedades que puede provocar cuando su reacción es excesiva y duradera.

Debo destacar que en una sociedad cuando los estressores sociales como: las frustaciones, las emociones negativas, la envidia, la hipocresía, la desconfianza, la agresividad, la injusticia social, la falta de dialogo entre los hombres y el ostracismo familiar, están elevados en intensidad y duración entonces el efecto del distress alcanza una magnitud peligrosa para los humanos. En este tipo de sociedad generalmente aparecen otros estresores sociales muy perjudiciales para la vida de los hombres como son: El miedo a un enemigo invisible, La represión sobre el hombre llegando a convertirlo en un esclavo de conciencia, La dictadura del odio, La mentira como medio principal para vivir.

Estoy seguro, y sin temor a equivocarme, que cuando aparecen estos estresores en dicha sociedad, el distress alcanza la categoría de DISTRESS DIABÓLICO. La comunidad se enferma en masa, de infecciones vírales, bacterianas y parasitarias, ej: la tuberculosis y la gripe,etc, debido a la deficiencia del sistema inmulógico en general.

PREVENCIÓN Y TERAPIA DEL DISTRESS

 

La crisis social imperante en la humanidad tiene la culpa de que el distress se convierte en un problema que crece cada día, la humanidad está enferma socialmente. Los stressores sociales han aumentado considerablemente en intensidad y duración.

El hombre de la Edad de Piedra reaccionaba siempre corporalmente a su stress, bien sea huyendo o atacando. Pero el Hombre Moderno permanece quieto en muchas ocasiones a pesar de las enormes reservas de energía que almacena en su interior, "¿quién se atreve si es ofendido por su jefe, responder a su superior con gritos o haciendo cualquier demostración de fuerza?". Mientras tanto su organismo rebosa de energía que por desgracia no puede ser utilizada. 

La sociedad en general y el hombre como tal debe proponerse obtener metas anti-estressoras para combatir el distress:

 

- Aumentar la capacidad creadora del individuo. -Amistad y fraternidad entre los hombres.

-Sentimientos de solidaridad.

-Conciencia de la realidad.

-Coraje.

-Liberación de prejuicios.

-Optimismo.

- Autonomía del yo.

-Paciencia y perseverancia.

-Abrirse al mundo

-Conocimiento de las personas.

-Conocimiento de sí mismo.

 

 

 Existen varios métodos de combatir el stress excesivo o distress, con el objetivo de alcanzar las metas anti-stressoras. Estos pueden ser de tipo individual y de tipo colectivo:

 

INDIVIDUAL

 

a) La actividad corporal es la mejor manera y la más importante para dominar las reservas de energía, los ejercicios físicos son imprescindibles para cualquier terapia y profilaxis del stress, Ej: gimnasia, caminar, nadar, correr, etc.

b) La meditación es otro de los métodos más usados actualmente para combatir el distress. Debemos tener momentos de soledad para pensar y meditar en el presente, planes para el futuro, cualidades, defectos, etc. La soledad positiva es aquella que se huye del ruido mundano para pensar sanamente en sí mismo y en los demás, revisar su acción y seguir actuando con nuevos bríos en medio de los hombres. "La tierra esta llena de desolación porque no hay quien medite en su corazón" (Jr 12,11).

c) La oración es otro de los métodos de gran utilidad en la actualidad. En muchos hospitales de los E.U. se esta usando la oración en los enfermos y se ha comprobado cómo aquellos que oran diariamente evolucionan más rápido que los demás, Ej: los pacientes del virus del SIDA que se dedican orar diariamente no involucionan como los demás portadores.

 

COLECTIVO O COMUNITARIO:

"LAS RELACIONES HUMANAS"

Las relaciones humanas son el conjunto de medios y maneras que la persona emplea para vivir con los demás. Es el arte de conseguir lo que uno quiere sin lesionar los derechos de los demás. Es la ciencia, el arte de una autentica, humana y verdadera buena educación. Podemos decir que es la sabiduría que nos ayuda aceptar a los demás como son, para que nosotros seamos aceptados como somos.

La relación entre las personas es un factor determinante en la personalidad del individuo, y el núcleo del problema del stress radica en la valoración de la situación, dicha valoración depende de la estructura de la personalidad de cada individuo. Eiff afirma: "La profilaxis del stress exige en determinadas circunstancias el cambio de forma interior (personalidad del individuo)".

El reto más importante que se le presenta al hombre en la actualidad es aprender a relacionarse con los demás de una forma sana y constructiva porque revela lo que pensamos de nosotros mismos y lo que pensamos del otro, revela cómo valoramos a los demás y cómo nos valoramos.

Las verdaderas relaciones humanas comprometen y significan valores fundamentales humanos, espirituales, como son: el respeto por la persona humana, el respeto por la verdad, la solidaridad, el amor, la justicia y la paz. Cuando el hombre cultiva estos valores, se hace más persona y engrandece sus relaciones con los demás.

Cuando se establecen verdaderas relaciones que exigen honestidad, la felicidad, paciencia, confianza, mirar al lado bueno de las cosas y ser optimistas en todo, relaciones que exigen olvidar errores y fracasos del pasado y que exigen luchar por un futuro mejor, entonces se logra una transformación de la personalidad del individuo, se reeduca, cambia de postura, con un pensar y un sentir creador, se atreve a emprender nuevos caminos de pensamientos, es más creativo e inteligente, capaz de encontrar soluciones mas originales. El individuo tiene un mayor conocimiento de las personas que lo rodean, lo que le permite superar la inseguridad del contacto con los demás. Obtiene una corrección de la imagen que se tiene de uno mismo, se amplia "el conocimiento de sí mismo".

 

Las relaciones entre las personas le permiten al individuo elevar el nivel de la realidad, corregir la percepción inadecuada de la realidad con menos errores y fantasía, lo que le permite incrementar la conciencia de sus posibilidades personales, y disminuye en consecuencia el mecanismo del stress.

Mediante la comunicación y cooperación los hombres luchan contra la realidad, la angustia, lo que hace disminuir las tensiones psíquicas.

Cuando existen relaciones llenas de "amor, afecto y comprensión", el individuo purifica su alma, se siente aceptado, manifiesta sus problemas, comparte sus secretos ocultos, por tanto disminuye la distancia que lo separa de las demás personas, atacando al stress en su misma raíz.

 

"Cuando se trata del stress ocasionado por las relaciones interpersonales, cada uno puede (y debe ser) convertirse en su propio médico con la ayuda de una filosofía natural y sana del comportamiento" (Selye).

 

Los trabajadores de la salud y principalmente los médicos deben tener presente las causas y consecuencias del stress, su prevención y terapia. Conocer que la falta de comunicación es un factor causante del mecanismo de stress. El diálogo y "aprender a escuchar" son necesarios en el éxito de la relación médico-paciente. El galeno tiene que reconocer que el buen diálogo con el paciente es una terapia científica fundamentada y efectiva.

 

El paciente espera que el médico "emprenda algo, que haga algo", con él. Agradece una conversación sobre sus problemas personales. La conversación es el medio más importante de información y comunicación en la relación médico-paciente. En ninguna situación lo psíquico se expresa con mayor claridad que en el diálogo. El enfermo puede desahogarse y se siente bien acogido. Siente confianza en el médico, le trasmite hechos y datos de la vida cotidiana. Escucha al médico con comprensión y cuando está dentro de una verdadera relación humana con el doctor, siente la vivencia de ser aceptado y comprendido, disminuyendo su complejo de inferioridad y el mecanismo de stress.

El solo hecho de poder desahogarse, de que el galeno participe escuchándolo, es un diálogo curativo, aunque no constituye toda la terapia necesaria para su curación.

El profesional de la salud debe ser fuerte, nada ni nadie perturbe su paz espiritual, siempre debe hablar de salud, bienestar y esperanza a toda persona. Ser fuerte en las contrariedades, noble en la ira, audaz en el temor y saber recibir alegremente los retos de la vida. Debe fortalecer y mejorar sus relaciones humanas y su personalidad, siendo cortés y atento con todo el mundo, recibir la visita cordialmente, debe hablar con seguridad, calma y sin alzar la voz.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

Carrel.A : "La incógnita del hombre". J.Gil, Buenos Aires, 1954.

Meerson Fz : "Adaptation, stressand prophylaxis", Springer-Verlag, Berlín, 1984.

Pasqualini R.Q. : "Stress, enfermedades de adaptación, ACTH y Cortisona". El Ateneo, Buenos Aires, 1952. Selye H.: "A syndrome produce by diverse nocuos agents", Nature 138:32, 1936.

Selye H.: "Stress". Acta, Montreal 1950/1955.

Selye H.: "The stress of life". Mc Graw-Hill. New York, 1956.

Selye H.: "Stres and distress". La Presse, Montreal, 1974.

Selye H.: "On stress without distress". Executive Health No. 11, 1975.

Selye H.: "Stress in healt and distress".Butter worth, Woburn, 1976.

Gerard Artaud : "Conocerse a sí mismo". Ediciones Herder, Barcelona, 1987.

Archim Troch : "El stress y la personalidad". Editorial Herder, Barcelona, 1982.

Miguel Caviedes: "Joven, forja tu personalidad", Ediciones Paulinas, Bogotá, Colombia 1992.