![]() |
marzo-abril.año3.No.18.1997 |
![]() |
NOTICIAS |
PRIMER SALÓN DE ARTE JOVEN DE LA ASOCIACION HERMANOS SAIZ. por David Horta Pimentel Ut pictura poesis... o mejor: poemas anclados a la pared o retoñando en el centro de la sala; versificación geométrica que se eleva y cae, tangencia y verticaliza en la urdimbre de colores, trazos, moldes y estructuras. Así van las dimensiones del dos al cuatro, según lo mida el ojo sensible o el cerebro analítico, hacia aquellas que forman parte del inacabable poema humano: lo social, lo psicológico, lo antropológico, Dios. Esto es el I Salón de Arte Joven, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz, y que abrirá sus puertas en el Centro Provincial de las Artes Visuales hasta inicios de mayo. Arte en sí mismo. Joven, más que por la edad o relativo anonimato de sus creadores, por las inquietudes, preguntas y visiones, la «búsqueda» de lo auténtico y su actualidad. Pinturas, esculturas, instalaciones distribuidas por toda la galería, muestran el quehacer de los aún «no consagrados». Y en el concierto de las formas y los grandes temas, nos encontramos con los pliegues y «re-flexiones» yoístas de Banasco, el intrincado tropo filosófico de Juan C. Rodríguez, el punteo paisajístico de Ramón Vázquez, el eclecticismo cultural de Yoel Cabrera, los artefactos y el coloquialismo de Abel Barreto, los homenajes, las mitologías, los diálogos... Y fue José Miguel Díaz (Mayimbe) quien acaparó el favor de la crítica y el público con una especie de simbiosis arquitectural y pictórica de aguda enunciativa social. «Aguador, Santo Remedio», se «llevó» el Premio del Salón, del Fondo de Bienes Culturales, de la Fundación Fernando Ortiz, y el Premio «CUBAneo». También fueron favorecidos Jorge Luis Ballart, con un Premio del Salón por su «Monólogo Desnudo», y Yoel Cabrera con el que otorga la UNEAC por su escultura en madera «Expresión Universal». Desde «Verdes pero Dulces» no se había promovido en la galería otra muestra con estas características. Es por lo tanto una excelente oportunidad en la que críticos y degustadores de la plástica podrán apreciar el idioma en que se comunican los nuevos creadores pinareños. El arte será siempre joven. El nombre de este Salón, como lo que expone, no son sino una bella metáfora. Y de nuevo... «como en la pintura, así en la poesía».
|
EN PINAR DEL RÍO COMISIÓN CATÓLICA PARA LA CULTURA DIEZ AÑOS DESPUES LA COMISIÓN CATÓLICA PARA LA CULTURA cumple 10 años de fundada, aquel 25 de febrero de 1987 a un año de la celebración del Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC). En el ENEC se reflexionó sobre las relaciones entre la Fe y la Cultura en ese proceso de nuestro enriquecimiento y purificación vivencial que hace de esta alianza un incalculable potencial de espiritualidad y de sentido para la vida del hombre. Del capítulo "FE y CULTURA" del Documento final del ENEC nació la Comisión Católica para la Cultura en Pinar del Río. Un año bastó para organizar esta iniciativa y comenzar a crear contactos con instituciones y personas relacionadas con este ambiente cultural. Veladas literarias, Concursos con motivo del Bicentenario del natalicio del P. Varela y el V Centenario del inicio de la Evangelización de América, actos patrióticos, salones de plástica, lanzamientos de libros, homenajes anuales a personalidades de la vida civil y cultural en Pinar del Río, Forums sobre temas de actualidad, organización de 2 Semanas de Estudios a nivel nacional, la cátedra "P. Félix Varela", los libros de Crónicas Parroquiales, los numerosos encuentros con personas del mundo de las letras, la música, las artes plásticas, el teatro, educadores y profesionales en general han ido creando lazos de amistad, ayuda mutua, apoyo y promoción que han colocado a la Iglesia Católica y a su Comisión para la Cultura entre las instituciones que están presentes y actuantes en la animación y desarrollo de la cultura en Pinar del Río, sin ansias de competir sino de cooperar, que significa "obrar con", con todos los que aman la cultura y creen en la necesidad de abrirle espacios. |
JOSÉ RAÚL FRAGUELA GANA CON LA ESPINELA por Ernesto Ortiz El profesor universitario J. Raúl Fraguela Martínez, del Taller Literario de la Casa de Cultura Pedro Junco, en Pinar del Río, se alzó con el Premio del Concurso Provincial de Décima «Benito Hernández Cabrera», El Viñalero, que cada año convoca la Casa de Cultura Marina Azcuy, del enmogotado municipio. De una veintena de obras enviadas el Jurado -integrado en esta ocasión por Ibrahím F. La Rosa, Especialista Provincial de Literatura, ensayista, y por Nelson Simón, Poeta y escritor para niños- emitió su fallo en favor del conjunto «Glosas», considerando «la eficacia de la construcción tanto de la forma estrófica como del discurso poético mismo». Otorgó además Primera Mención a la obra «Senectud», del autor que se identifica con el seudónimo de Palma sola, del Taller Literario del municipio San Luis, debido a «la fluidez con que a partir de significativas imágenes logra una indudable autenticidad emotiva, no obstante el carácter tradicional del discurso poético intelectivo». Las décimas «Mi valle», de Jesús Arencibia (Viñales), y el conjunto «Décimas» de Felipe Ferro Hernández (Pinar del Río), recibieron Menciones. |
AZUL por Ernesto Ortiz. Luego de tres días de fiesta, de música (arreglos orquestales maravillosos, salidos de la máquina y del alma de Yamel, actor y Director Musical del Grupo de Teatro infantil «La Colmena y la colmenita», La Habana), colorido (diseño de escenografía clásico y poco pretencioso pero agradable, y que aprovechó bien el escaso espacio del poco adecuado "escenario" del cine Praga), actuaciones (felicidades al grupito de teatro, 100% niños, que tan bien sortearon algunos de los baches que, ¿inevitablemente?, siempre se presentan, y felicidades también a sus instructoras), interpretaciones (aunque hay que decir que su nivel mermó respecto de la edición pasada, en lo fundamental debido al retraso en la llegada de algunos backgrounds, que acortó el tiempo de preparación de los intérpretes), homenajes (el ya tradicional reconocimiento recayó esta vez en Mercedes Quintana, profesora de Ballet de la Escuela Prov. de Arte, Bárbara Vento, escritora para niños, y Ángel Torres, compositor para niños, trabajador de la Casa de Cultura en la especialidad de Teatro), deliberaciones (Jurado integrado por José Loyola, Presidente Nacional de la UNEAC, Doctor en Música, Maestro Orquestador, Compositor, Miembro del Comité Central del Partido; Francisco Alonso, Presidente de la UNEAC en Pinar del Río, Director del Conjunto de Teatro Lírico, Intérprete de reconocido prestigio, Luis Rodríguez, Músico, Orquestador y Compositor, Especialista de Música de la Casa de Cultura, creador del "Planeta Azul"; Luis Figueroa, Miembro de la Sección de Literatura de la UNEAC, Poeta y Compositor; y Fidel Marín, Metodólogo Provincial del Centro de Cultura Comunitaria, Músico), cubanía (abundantes las guajiras y los sones, y las letras de una gran sensibilidad poética, donde un Martí o un Guillén se parapetan, o aparece un carácter o un ambiente tipicamente cubanos) y organización (quienes desde hace un tiempo vivimos el intringulis de este evento sabemos que se debe esencialmente a la entrega del equipo de Dirección y Administración de la Casa de Cultura «Pedro Junco», podría decirse que recién remozado, el -mayor y de más calidad- apoyo de diferentes organismos e instituciones, la atención a los autores y participantes -apabuyante respecto del evento anterior-, la sincronía de las diversas actividades, etc.) concluyó el concurso de música infantil «Planeta Azul». Ahora, en el reflujo, se piensa cómo hacerlo mejor la próxima vez, se sueña (Cuándo la Televisión local se interesará por sí misma en la difusión del Planeta..., Cuándo se le ocurrirá a alguién reproducir cassettes con las canciones que nuestra avidez consumiría ipso facto.), se tararean estribillos... Comienza la nostalgia.
Los Premios:
GRAN PREMIO: Kim. PREMIO DE LA POPULARIDAD: Festival. PRIMER PREMIO (PRIMER NIVEL): El sinsonte y la estrella. PRIMER PREMIO (SEGUNDO NIVEL): Buen titiritero. SEGUNDO PREMIO: Festival. TERCER PREMIO: Nana a una muñeca. PRIMERA MENCIÓN: Mensaje al mar. SEGUNDA MENCIÓN: No tengo sueño, abuela. TERCERA MENCIÓN: Duendes de mi sueño. PREMIO DE INTERPRETACIÓN (PRIMER NIVEL): Arlenis Rodríguez Lazo. PREMIO DE INTERPRETACIÓN (SEGUNDO NIVEL): Nuelma Mesa. MENCIÓN DE INTERPRETACIÓN: Yohandra Ramos. |
SEPTIMA EDICION DEL CONCURSO NACIONAL DE MUSICA INFANTIL "PLANETA AZUL" por Yenia María González Cada año, en el mes de Abril, la Casa de Cultura "Pedro Junco", de Pinar del Río, se transforma en un lugar común para todos los que en el país escriben canciones para niños. Comienza a finales de Enero la audición de las obras, la preselección agotadora, luego la noticia de las obras finalistas, el Taller Coral, los arreglos, las orquestaciones, el trabajo diario con los intérpretes que defenderán las obras, la escenografía ; sin dudas, aquel lugar que parece, a la vista del caminante, contrahecho y sin color, se transforma en un recinto casi mágico, para crear el espectáculo más importante hecho para niños en la provincia. A menudo, las dificultades son muchas y los "encantamientos" no resuelven problemas que sólo salvan la constancia y el amor que el personal técnico (instructores de arte), dirigentes y quienes deben apoyar este Concurso de Música Infantil "PLANETA AZUL", ponen en su realización. El creador del evento, Luis Rodríguez, músico de experiencia probada en el trabajo con niños, ha comentado en varias ocasiones que esta idea fortalece la promoción de los creadores de la canción infantil; así como que provoca el descubrimiento de nuevos talentos con cualidades vocales para el trabajo como intérpretes (muchos niños participantes en "Planeta " estudian o estudiaron en Escuelas de Arte y son hoy profesionales de la música). Este concurso infantil desde sus inicios intenta (y lo logra) crear un nuevo y variado repertorio de música para tales edades en la provincia, que luego se extiende a todo el país a través del Concurso Nacional "Cantándole al Sol", que comenzó a celebrarse en la Capital tres años después de la creación del "Planeta Azul", y al que van las obras premiadas aquí; en su pasada -y televisada- cuarta edición, Pinar del Río obtuvo dos premios de interpretación con las obras "Mochitín" de: Mario Luis Moreno (San Juan y Martínez), en la voz de Osmani Hernández, y "Duendecillo" del pinareño José Iván Careaga, defendida por Anyileydis Borges; además, se presentó la obra "Por qué la luna", del sanjuanero Alberto Martínez Hondares, interpretada por Osnei Rojas. En esta séptima edición del Concurso "Planeta Azul" se presentaron 63 obras y el jurado de preselección dejó como finalistas solamente 17, que se escucharán los días 11, 12 y 13 de Abril, en el Cine "Praga" de nuestra ciudad. Las obras en concurso son: "Quiero saber" de Marcelina Rodríguez y Samuel Concepción, "Kim" de Bárbara M. Vento y Ángel Torres, "No tengo sueño, abuelita" de Laura Chirino y Samuel Concepción, "Buen titiritero" de Yenia Ma. González y José Iván Careaga, "Nana a una muñeca" de Anyce Figueroa, "Ríe" de Victoria Arzola y Mabel González, "Duendecillos soñadores" de Mario Luis Moreno, "Festival" de Marcelina Rodríguez y Edael Espinosa, "Gran Caimán" de Franroy Figueroa, "Mariposita de alas de cristal" de José Giraldino, "Soñaremos que ese día" de Ricardo Aliño, "Mensaje al mar" y "Duendes de mi sueño" de Julio Antonio Brito, "Mi perrita enamorada" de Arlenis Rodríguez Lazo, "Colorín" de Hancel Anel Acosta, "El sinsonte y la estrella" de Julia González Carid y "Cumpleaños" de Pedro López. Colateralmente, se desarrollarán los Concursos de Literatura y Artes Plásticas en las sedes del Centro Recreativo "4 de Abril" y el lobby del Cine "Praga", respectivamente; en este último se podrán apreciar las obras de los 47 "artistas plásticos" que participaron. Estos eventos, sobre todo el de Plástica, mantienen la temática ecológica. La voz del Director Artístico se escucha detrás de las patas del escenario: _Todos listos, comenzamos en cinco minutos. (Silencio) Se abre el telón. Se encienden poco a poco las luces iluminando el gran arcoiris. Salen siete notas musicales ¿locutoras? ¿de qué hablan?. ¡Ya las escucho, están buscando lo más importante del mundo! ¿Cuántos de los niños que están en las lunetas comprenden? Luego de largas jornadas de trabajo, la Casa de Cultura "Pedro Junco" vuelve a lo cotidiano, incluso un poco aliviada de la tensión que ha estremecido sus viejas paredes durante los últimos días. Así sucede, pero todos los que han puesto una gota de miel en este empeño "azul" saben que "lo más importante del mundo" es esa sonrisa de satisfacción con que los niños nos miran (en su distracción habitual) al salir de cada función. Esa es la razón más fuerte que nos anima a mantener ese pequeño espacio donde habita la ternura.
|
40 ANIVERSARIO EN LA COLINA DE LA HISTORIA por Yoel Prado Aquella prometía ser una celebración sin contratiempos... pero la vida jugó una mala pasada a sus organizadores. Era el 13 de marzo de 1962. Miles de estudiantes inundaron la escalinata de la Universidad de La Habana, para honrar la memoria de uno de sus héroes predilectos: José Antonio Echeverría, el alumno de Arquitectura que cinco años atrás cayera a pocos metros de allí, luchando contra el régimen de Fulgencio Batista. En el homenaje de esa noche, el maestro de ceremonias leyó algunos escritos de Echeverría, especialmente el Testamento Político que legara a la posteridad el mismo día del ataque al Palacio Presidencial y de la toma de Radio Reloj, en 1957. Con voz emocionada dio lectura a los tres primeros párrafos del documento, pero omitió varias líneas de capital trascendencia y saltó a otro párrafo sin que algunos lo notasen. Muchos de los presentes sí advirtieron el corte. ¿Acaso podía ser de otra forma, si aún estaba fresca y nítida la imagen de aquel muchacho sincero que nunca ocultó sus raíces cristianas, que jamás renegó de su condición de católico? Según se supo después, "de arriba" le habían ordenado al maestro de ceremonias suprimir la parte en que José Antonio afirmaba: "Creemos que ha llegado el momento de cumplir. Confiamos en que la pureza de nuestras intenciones nos traiga el favor de Dios para lograr el imperio de la Justicia en nuestra Patria". Tales frases eran un insulto, una mancha, un pecado político, un "rezago burgués" que molestaba dentro del ambiente sectario y extremista que pugnaba por imperar en la década del 60. Como de Echeverría no se podía prescindir, como su gesto generoso y heroico estaba inscrito ya para siempre en la historia nacional, algún trasnochado pensó que lo mejor sería deshacerse de sus creencias religiosas y presentarlo "puro", "sin máculas" ante las nuevas generaciones. Pero la manipulación resultó demasiado chapucera. Y aquella noche de 1962 no pocos compatriotas, con esa agilidad mental y esa malicia "bendita" que distingue a nuestro pueblo, se dieron cuenta de que intentaban pasarles gato por liebre. En el episodio debió intervenir el entonces Primer Ministro Fidel Castro, quien criticó la omisión en el Testamento por obedecer a una concepción "miope, sectaria, estúpida y manca, negadora de la Historia..." según expresó. También se supo que el infortunado maestro de ceremonias a quien ordenaron suprimir el fragmento, había escrito años atrás una Plegaria a Dios, que ocultaba desesperadamente por miedo a los dogmáticos y oportunistas. Por fortuna el asunto se aclaró. Sin embargo, el tiempo no ha logrado extirpar totalmente el sectarismo, y en nuestras celebraciones, en nuestras aulas, en nuestros libros y manuales escolares, aún permanece trunca la imagen de José Antonio, a quien solemos apreciar como el muchacho de acción y no como el hombre de pensamiento democrático y cristiano que también fue. LA SEMILLA DE LA IGLESIA El historiador que se proponga un estudio serio, riguroso y objetivo de la generación más joven que se enfrentó a Batista en los años 50, tropezará siempre con una realidad insoslayable que tal vez algunos disimulen con hipocresía, pero que no pueden desconocer: el rol jugado por la Iglesia Católica en la formación de la conciencia ética de muchísimos antibatistianos. -Cómo es posible que continúe en la oscuridad el cristianismo de Enma R. Chui, Pepito Tey, Ormani Arenado, Cuqui Bosch, Sergio González, Marcelo Salado o el maestro normalista René Fraga Moreno, cuyo cortejo fúnebre encabezó el Obispo de Matanzas, Monseñor Alberto Martín Villaverde? ¿Por qué ocultar los nombres de otros que más tarde renegaron de su fe? Desprendimiento, espíritu de sacrificio, confianza, firmeza para encarar las adversidades, amor sin límites a la libertad, vocación de servicio y sólida conciencia cívica, fueron valores inculcados pacientemente por la Iglesia y por otras instituciones republicanas en miles de muchachos que asumieron los retos de su tiempo. Sería oportuno que quienes se han "especializado" en reseñar los errores del catolicismo en Cuba, reconozcan también esta semilla que sembró. Fue ese mensaje católico el que asimiló José Antonio Jesús del Carmen Echeverría Bianchi, desde que la ciudad matancera de Cárdenas lo viese nacer el 16 de julio de 1932. Llegó al mundo a las tres de la tarde como primogénito de un matrimonio cristiano y con buena posición económica. El Colegio Champagnat, perteneciente a la Congregación de los Hermanos Maristas, guiaría sus estudios primarios y contribuiría a delinear su personalidad. Cuentan quienes lo conocieron que, al regresar de la escuela, llevaba sus juguetes para el parque Estrada Palma y compartía allí con todos los niños, sin importarle su color o posición social. Una vez, mientras jugaba, le rompió la camisa a un muchacho e inmediatamente lo llevó al hogar, le pidió a la madre una camisa suya y se la regaló. En las postrimerías del Bachillerato, protagonizó otra acción generosa. Según era costumbre en la ceremonia de fin de curso los graduados debían lucir un anillo que no todos podían comprar. José Antonio acudió entonces a sus dotes teatrales, y organizó una representación para recaudar fondos. Con ese dinero compró los anillos. El asma lo persiguió desde temprano, pero no impidió que fuera un chico alegre que practicaba natación y remos en Varadero, y que se empeñaba en jugar baloncesto... aunque su biotipo no lo favoreciese. De estatura normal y bastante gordo, era también un adolescente rebelde ante las injusticias. A finales de 1950, la bicentenaria Universidad de La Habana lo contaba ya entre sus grises muros, pues matriculó en la Escuela de Ingenieros y Arquitectos. POR UNA CUBA DEMOCRÁTICA ¿Cuál es la imagen que tenemos de Echeverría? Los cubanos de hoy nos hemos forjado de él un concepto medularmente heroico. A "Manzanita", como le decían cariñosamente por su tez sonrosada, no lo concebimos sin acción. Lo vemos con su mechón de pelo negro cayéndole sobre la frente y su "yaqui" carmelita, encabezando las manifestaciones que bajaban del Alma Mater, y enfrentándose a la policía incluso con un brazo enyesado. Razón tuvo la prensa de la época al reconocer que "jamás hurtó el cuerpo al peligro y en cada acto estudiantil, bajo los palos y entre las balas, rnarchó el primero". Lo encontramos también en la Plaza Cadenas, estremeciendo con su verbo sin dobleces las conciencias juveniles, irguiéndose como lider de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Oímos su palabra en Chile y Ceilán, captando el sentir del mundo universitario en congresos internacionales. Lo sorprendemos en la clandestinidad con el sobresalto y la zozobra a cada paso, pero sin perder la alegría... "El Gordo" era un chico muy sano: no fumaba ni bebía; disfrutaba a plenitud la música, el cine y el baile, atraía a las muchachas no porque fuera buen mozo, sino por su carisma, sinceridad y nobleza. ¿Pero José Antonio era solamente eso, acción y punto? No. Este católico vinculado a los Caballeros de Colón poseía además un pensamiento de profundas raíces democráticas, ajenas a cualquier totalitarismo. Como Presidente de la FEU, supo escuchar y respetar las opiniones de los demás. Como cubano, reclamó enérgicamente las libertades que había perdido su pueblo. Y como latinoamericano, arremetió contra las dictaduras que asolaban el continente. Repudió el Golpe del 10 de marzo de 1952 desde el primer instante. "El régimen de Fulgencio Batista -diría en un discurso- es negativo por su origen: porque se engendró de una traición a las instituciones democráticas, pero también, porque significa el imperio de la fuerza sobre el derecho..." Y el derecho emergía hasta entonces de la Constitución de 1940, que garantizaba a los cubanos, entre otras cosas, poder moverse sin restricciones, practicar la religión de su preferencia, hablar o escribir sin miedo a la censura, reunirse y asociarse pacíficamente. Después del cuartelazo de Batista, la Carta Magna ultrajada devino estandarte de las luchas estudiantiles. Una y otra vez acudió a ella José Antonio en su prédica contra la tiranía, en su afán por establecer un gobierno democrático que condujese a Cuba por los caminos del progreso. ¿Qué tipo de sociedad anhelaban él y los cristianos que se lanzaron a combatir la opresión en aquella época? Nadie mejor para definirla que quien intervino en 1953 para salvar a los asaltantes del Cuartel Moncada. Nadie con más autoridad moral que el Arzobispo de Santiago de Cuba, Monseñor Enrique Pérez Serantes. Él señalaría en su carta circular "Vida Nueva "del 3 de Enero de 1959: "Queremos y esperamos una República netamente democrática, en la que todos los ciudadanos puedan disfrutar a plenitud la riqueza de los derechos humanos... "Queremos que, así como cada mañana, al amanecer, brilla el sol para todos, de la misma manera, que para nadie falte el pan de cada día: que no falte nunca el trabajo (...), y con él el alimento, el vestido, el techo y la educación... "Queremos y pedimos, en una palabra, que el nuevo régimen propicie una convivencia justa, la propia de hermanos bien llevados..." Forjándose esperanzas semejantes, la muerte sorprendió a José Antonio el 13 de marzo de 1957, Día del Arquitecto por íronía del destino. Pero no lo halló apacible y calmado, sino en plena lucha, inmerso en aquella Habana que se estremeció con el ataque al Palacio Presidencial y la toma a Radio Reloj. Tenía sólo 24 años y pese a ello, consiguió inmortalizar su nombre. Porque desde ese día, el José Antonio católico, democrático y cubano que derramó su sangre en busca de la libertad, ocupa un escalón de honor en la colina de la Historia.
|
III SEMANA SOCIAL CATÓLICA El Cobre, 22-25 de Mayo de 1997. PRESENTADOS LOS CICLOS DEL CFCR EN SANTIAGO DE CUBA La preparación inmediata de la III Semana Social Católica a la que ha convocado la Comisión "Justicia y Paz" de Cuba, nos acerca a este importante evento de reflexión académica y actualizada de las enseñanzas sociales de la Iglesia y su aplicación a la realidad económica, política, social y cultural de nuestra Patria. En días pasados se reunió la Comisión Preparatoria para coordinar los pasos de esta última etapa de preparación. En esta reunión participó, como invitado, el Director del Centro de Formación Cívica y Religiosa de la Diócesis de Pinar del Río, quien transmitió las experiencias de esta Diócesis en la organización de las dos Semanas Sociales anteriores. Aprovechando esta ocasión, el domingo seis de abril fueron presentados los objetivos y temáticas de los Ciclos del Centro de Formación Cívica y Religiosa a laicos de la Diócesis de Santiago, en el marco de una conferencia sobre la Sociedad Civil en Cuba. Algunos de los ciclos del Centro ya se están impartiendo en aquella Iglesia santiaguera. Además de Pinar, otras cinco Diócesis han sido visitadas para presentar estos temas: Matanzas, Santa Clara, Cienfuegos, Santiago y Holguín, además de la Vicaría Sancti Spiritus. Es una forma de darle continuidad y expansión a aquellas palabras del Cardenal Ruini,Vicario del Papa para la diócesis de Roma en su reciente visita a la Catedral de Santiago: "En este sentido pudiera dar su aporte la Comisión "Justicia y Paz" que además debe preparar especialmente a los laicos para que asuman su vocación en el mundo que es el "lugar teológico" donde deben desarrollar su misión como nos enseña el Papa en la Exhortación "Christifideles Laici". La anunciada celebración de la III Semana Social Católica es una nueva oportunidad para profundizar en el estudio de la Doctrina Social de la Iglesia y aplicar sus principios a las condiciones peculiares de este País. Todas las estructuras sociales: las económicas, las políticas, las obras sociales y las instituciones culturales, las articulaciones de la sociedad civil y las relaciones internacionales, todos los sectores donde transcurre la vida del hombre deben ser iluminadas por la luz del Evangelio. Esa es también otra forma de universalidad de nuestra fe. Pero, ¿ha alcanzado nuestro laicado la conciencia y la audacia para presentar el Evangelio a estos ambientes en el lenguaje dialogante y reconciliador, purificador y renovador como nos exige la Epifanía del Señor?". (Cfr. Homilía. Vitral 17, págs. 71-72).
|
ELLA FUE A LA FERIA DEL LIBRO EN PINAR DEL RÍO por Luis Amaury Rodríguez La feria del Libro es siempre esperada por los pinareños (o mejor, los lectores), que esta vez (durante los días 31 de marzo y los dos primeros de abril) encontraron entre el gentío, el cruce de caminos para abrir los ojos a la isla, la música, un nuevo libro de ensayos de Maggie Mateo -quien estuvo presente en su lanzamiento- acogido por los lectores de forma voraz: «Ella escribía postcrítica». Quizás no deba hablar de lo que aún no he leído completamente, pero no quisiera pasar por alto las sensaciones con este libro acabado de salir de los colchones editoriales, libro que sin dudas, y en esto apoyo el criterio del poeta y amigo Joaquín Badajoz, es «uno de los mejores o, al menos, el mejor de los libros salidos de la ensayística cubana, que deja de ser (sin ser peyorativos) un pastiche de cosas unidas para decir algo». Opinión que compartí desde las páginas iniciales, fascinantes, que dejan de ser aquellos ensayos ortodoxos y rectos que suelen escribirse; esta mezcla de ficción y realidad, donde -a propósito- se mueve un personaje (el del negro Redonet) desde la solapa hasta el POSPRÓLOGO final, es novedosa a la vista del lector que recién descubre este estilo, único caminante que suele encontrar siempre la encrucijada, sin dejar de buscar indicios o pistas para seguir su ruta. Pido disculpas, sin exoneraciones, si en esta muestra de lo que fueron sensaciones (que no anduvieron a rienda suelta), no he podido contemplar a plenitud aquello de periodista o escritor, o lo que es lo mismo (déjame parafrasear), aquel pastiche de cosas que muchos querrían oír y que yo, lamentablemente, no he podido entregar; no obstante ofrezco a todos, lectores o no, la encrucijada esta, resta el grito sit tibis terra nova, comiencen el andar.
|
EXPO LO CUBANO ESTÁ AQUÍ TAMARA CAMPO por Ernesto Ortiz El concubinato de disímiles medios por los cuales la obra, la opera(ción), resulta "artística", es señal -amén de sutiles ironías- de una indagación en los basamentos y en los fines que tal artisticidad presupone. Tradición y sedición del goce estético: dinámica de la perspiration al despalillar, enrollar, golpear, pegar, trozar, y estática potencial en la inspiration de la euforia nicotínica. En el Museo Provincial de Historia esta Exposición que, por la dimensión conceptual y sicológica que pretende rastrear en el expectador, parece injertada -como si una casa de tabaco con su respectiva vega fuera de pronto rodeada por cuadradificios despintados y esculturaciones oxidadas- en un espacio tan poco convincente e inapropiado que sólo nos resta ser fumadores pasivos: humo y cenizas, simulación donde -al decir de Jorge Luis Montesino en el catálogo de la expo- "toda especificidad es borrada en nombre de la condición dinamitante-formadora conque históricamente se ha presentado la cultura cubana ante el mundo". Tamara aprovecha la saturación del mensaje que nos identifica con un producto vendible, masificado y oficialmente contrapuntístico (retórica donde asoma el fetiche nacional) para mostrarnos que lo cubano -al final de tanta lujosa caja con habanos- se descubre en el hombre situado tras del humo, silencioso, con la chaveta en la mano. |
CONCIERTO SACRO DE SEMANA SANTA El Cuarteto "Majestad" de jóvenes voces cristianas, adventistas del séptimo día, ofrecieron un Concierto de Música sacra con motivo de la Semana Santa en la Iglesia Católica de la Caridad de Pinar del Río, el lunes 24 de marzo de 1994. El cuarteto está formado por Ismiel Pérez Labrador (Primer Tenor), Osmani Hernández (Segundo Tenor), Pedro Veloz Hernández (Barítono), Rafael Pérez Labrador (Bajo y Director) y Rubén Perugorría (Consejero del Cuarteto). Durante cinco años, esta agrupación vocal ha glorificado a Dios con su música y sus vidas consagradas a ese servicio de alabanza al Señor. En esta presentación fueron introducidos por la Maestra de Ceremonias, Mayelín Barrera, y acompañados al piano por EditsaFuego y Quenia Santana. Deseamos muchos años de entrega generosa al Señor y los hermanos al Cuarteto "Majestad", cuya seriedad y profesionalidad no están reñidas con su alegría y juventud. |
I PREMIO NACIONAL DE LITERATURA "DULCE MARÍA LOYNAZ" por Joaquín Badajoz. La novela «El Publicano» del escritor Agustín de Rojas recibió el pasado 31 de marzo el Premio Nacional de Literatura «Dulce Ma. Loynaz», convocado en esta primera edición en el género de Novela. El Premio literario es resultado de la colaboración entre la Casa Editora Loynaz y el Excelentísimo Ayuntamiento de San Lúcar de Barrameda, España, con el objetivo de estimular la creación literaria. Este certamen, con una dotación de 1000.00 USD y el compromiso de publicación bajo el sello de Ediciones Loynaz, viene a convertirse en el más importante de su tipo en el país.
|
GLEYVIS CORO: TANTO VA EL CÁNTARO A LA FUENTE... por Ernesto Ortiz El Premio del V Concurso Internacional de Poesía Erótica de Nueva Paz, cuyas bases fueron dadas a conocer en el Vitral de septiembre-octubre del pasado año, fue obtenido por una pinareña. La obra "La fuente y la muchacha de la fuente", de Gleyvis Coro Montanet, con probada y prometedora sensibilidad para la palabra que sale de la boca y no sólo para el gesto inicial (labora como estomatóloga de la Clínica Provincial "Antonio Briones Montoto"), fue seleccionada de entre un conjunto de 68 trabajos presentados. Las menciones se entregaron a las obras "Óleo sobre lienzo", de Antonio Borrego Aguilera, Las Tunas, Cuba, y a "Secreto", de la argentina Elba Mansilla Sanabria. El Jurado estuvo integrado por Pedro Eduardo Hernández, poeta e investigador histórico, Andrés García Molina, poeta y narrador, y Juan González Díaz, poeta e investigador histórico-literario, vicepresidente de la UNEAC en provincia Habana. Otro logro del pujante movimiento literario pinareño, que saludamos con alegría de agua derramada. Las manos que hicieron las barandas, el muro enano, las aceras, moldearon también a la diosa, sus formas suaves, sus huecos, sus curvas talladas al golpe. La piedra nacida de carne, la piedra imitando a la carne, la piedra hecha carne y Venus, perfecta, entre hilos de agua. El aliento de Dios que hizo la noche, el divino aliento de Yaveh que hizo los días, la hizo venir al estanque, mirarse en la fuente. Mujer a finales de siglo, creada y sin garbo, espera las manos de un hombre. Gleyvis Coro |
|