![]() |
marzo-abril.año3.No.18.1997 |
![]() |
OPINION |
INTERNET: LA AUTOPISTA DE LA INFORMACION EN LA ALDEA GLOBAL por Pedro Páblo Porbén Álvarez |
Internet ya está en Latinoamérica y por ende en el Caribe, y no es de extrañar que Cuba ya tenga su página WEB en la Red, toda en inglés pero con una gallardía descomunal. "Red de redes", "Cosmopista", "super-autopista" de información, "Ciberespacio", "Carretera informática", "asfalto virtual" son varias las denominaciones utilizadas para hacer referencia al fenómeno número uno en telecomunicaciones e informática a nivel mundial. La supercarretera de información propuesta por el vicepresidente norteamericano Al Gore a comienzos de la administración Clinton, ha pisado los terrenos de centro y Sudamérica por medio de su más popular modelo: Internet. Países como Ecuador, Argentina, Venezuela, Chile, México, y Puerto Rico, tienen desde hace más de tres años enlaces dedicados, obteniendo todos los servicios como correo electrónico, charla en línea, bases de datos propias, gophers dedicados6, y acceso a hosts remotos2. En naciones como Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Perú, y Uruguay, se comenzó el pasado año a tener acceso dedicado por canales propios. En nuestro país ya se implementa la red -sobre la llamada Red X25 que cubre toda la Isla por canales telefónicos-; pero lamentablemente su uso será, por ahora, estrictamente controlado. No obstante, entre quienes tienen acceso a Internet, se sabe que esta sobrepasa el umbral del conocimiento instantáneo, haciendo realidad la concepción que se tiene del océano del conocimiento, y redefiniendo el concepto de la aldea global. Cerca ya del Tercer Milenio, los sistemas de telecomunicaciones son, de hecho, la tecnología más importante debido a su rápido crecimiento, diversificación y, principalmente, por el gran servicio que prestan a la humanidad en todas sus actividades, desde las más elementales como los enlaces telefónicos o por telex, hasta el satélite, las microondas o los sistemas digitales. Pero la mayoría de las personas se ha acostumbrado tanto a vivir con las comunicaciones -o sin ellas, en muchos casos- que apenas se interesan en conocer los diversos sistemas de que se pueden servir para estos fines. La forma de vida de millones de seres que habitan nuestro planeta se ha visto cambiada radicalmente con la fusión de las telecomunicaciones y las computadoras personales: acceder a la historia de la humanidad es cuestión de discar un número telefónico a través de una microcomputadora con su correspondiente dispositivo de transmisión. "Una máquina que transforma la comunicación incide en forma más radical en la vida de la gente, que una que sólo cambia su forma de computar", afirmaban recientemente las páginas "The Economist", pues "para qué habría medios masivos de comunicación si la información puede ser consumida mediante paquetes individualizados", y "por qué el lugar de trabajo tendría que ser antes que nada un lugar" Según los cálculos de diversos investigadores, la humanidad duplica su cúmulo de conocimientos aproximadamente cada seis años, por lo cual hoy día requiere de sistemas de comunicación interactivos que le permitan un rápido acceso a los nuevos descubrimientos de manera expedita; y en los tiempos actuales, este rápido acceso sólo lo proporcionan los sistemas de cómputo. Pero este cambio no ha sido resultado exclusivo del "crecimiento exponencial en el poder de los microchips" -léase revolución microelectrónica-, previsto por la ley enunciada por Gordon Moore, por ser menor que el previsto por la ley de Metcalf, de acuerdo con la cual "el poder de una red es proporcional al cuadrado de los nodos conectados a esta"; "más que ser un puro cambio cuantitativo es cualitativo, ya que la computación centrada en red no es tan sólo un cambio en la computación, sino también en la creación de un nuevo medio" aclara Carrión. Así las cosas, Al Gore, vicepresidente de los Estados Unidos, definió al medio que combinara la informática con el sistema de cablevisión y la telefonía (bautizado como la autopista de la información o "sucadinfo") como de "prioridad estratégica nacional" para su gobierno y la ha denominado oficialmente como «Iniciativa Nacional de Informática», y ya ha convocado a las grandes empresas de informática, telefonía, cablevisión y audiovisuales para que desarrollen una red continental de tipo multimedia que vendría a reforzar el dominio tecnológico de los EUA en este campo; resultado: una batalla campal por el control de estas autopistas de la información por parte de los gigantes de la comunicación que se pelean a golpes de miles de millones de dólares por poseer los sistemas de televisión por cable -sobre cifras discretas que oscilan entre los 20 000 millones y los 30 000 millones de dólares. Y esto es apenas el inicio de un negocio cuyo futuro está basado en un sistema multimedia interactivo, que se puede operar desde una computadora o incluso desde un televisor. Business Week asegura que para el año 2 000, Internet congregará a más de 180 millones de usuarios y según la Internet Society, en 1995 más de la mitad de los suscriptores de Internet estaban ubicados fuera de los Estados Unidos; un gran potencial lo ocupan los países latinoamericanos, para los cuales durante los últimos años, tan sólo ha sido una labor de reconocimiento y expectativa hacia esta Tecnología.
Ricos, pobres: cuestión de "poderes"... El mismo Al Gore comentó: «Si permitimos que las autopistas de la comunicación dejen en la orilla a los sectores mas desfavorecidos de la sociedad, descubriremos que los más ricos en información serán aún más ricos, y los pobres más pobres, sin ninguna garantía para cada uno de ellos de verse comunicados algún día en una red». Por otra parte, el futurólogo George Gilder afirmó que, con las tecnologías de redes avanzando diez veces más rápido que los procesadores, las redes y sus nodos serán cada vez mas centrales, los procesadores serán cada vez más periféricos y las próximas tres décadas pertenecerán a los proveedores de redes digitales, y continúa: «No obstante, muchos observadores temen que esas nuevas herramientas traigan beneficios principalmente a los ricos o a personas cultas y dinámicas, pero esas tecnologías han llevado prosperidad para mil millones de asiáticos, desde India y Malasia, hasta Indonesia y China, antes repletos de escasez... El avance del espacio en las telecomunicaciones ofrece esperanzas, nunca antes vistas, a la gran cantidad de personas que se quedo alejada de la revolución industrial". Al cuestionamiento de si resulta conveniente que los países latinoamericanos transiten por este entramado de información, la mayoría de los especialista responde con un "Sí" rotundo, alegándose que "mayor información implica mayor poder", y por supuesto, mayor riqueza, llámese intelectual, cultural, científica, o en última instancia, económica. Hasta ahora los medios de comunicación como las revistas o periódicos, se apoyaban en un modelo de pocos resortes de retroalimentación por ser el único ciclo que existía, el constituido por los editores que desarrollaban un producto para hacerlo disponible a los lectores, en el cual "los redactores redactaban, los editores editaban, los anunciantes anunciaban, los publicistas publicaban y los lectores consumían, iniciándose así una y otra vez este ciclo"; "en realidad había poca retroalimentación hacia escritores, editores, anunciantes o publicistas; sin embargo, cuando ocurría dicha retroalimentación, bajo la forma de cancelaciones o un exceso de ejemplares en los puntos de distribución, ya era demasiado tarde", afirma Don Schultz; y añade "que la transición de una retroalimentación limitada, a cuando menos un diálogo, para las revistas, significa más actividad, a la vez que mayor retroalimentación de lectores y de suscriptores, así como una asociación entre los publicistas y consumidores". Internet podrá ser un primer esbozo de un diálogo con alcance internacional entre personas, transición que simboliza el mayor desafío existente a la edición y conceptos tradicionales.
Panorama regional La Internet Society calcula que la red permite el acceso a 35 000 bases de datos de centros de investigación y universitarios de 75 países, y que los 20 o más millones de usuarios se en-cuentran dispersos en 130 naciones. Estos consumen diariamente enormes cantidades de datos: desde los 6 000 foros públicos o grupos de interés creados a libre albedrío, pasando por el medio millón de redes remotas para envío de e-mails, hasta los cientos de miles de usuarios que dialogan interactivamente cada noche para tratar toda suerte de temas, como el racismo o la esclerosis lateral, el SIDA o el sexo cibernético o simplemente jugar una partida de ajedrez con un amigo en Australia. Entre los países más avanzados y con mayor crecimiento están México y Costa Rica, este último contaba a finales de 1994 con 2 050 nodos en la red CRNet (CostaRicaNet) la cual funciona a manera de central internacional de gestión de red para todos los países de Centro América y del Caribe, enlazándolos con las redes de Estados Unidos vía satélite. Guatemala y Panamá pueden acceder a CRNet a través de radio módem y comunicación vía microondas. La posición fronteriza de México con Norteamérica, así como las alianzas de Costa Rica con organismos internacionales de cooperación tecnológica, han dado lugar a que el avance de Internet sea muy elevado como para ostentar el liderazgo latino en la red. Puede decirse que México y Costa Rica son los internáutas «mejor equipados» de Latinoamérica y con mayores perspectivas de cubrimiento y alcance. Otra de las naciones con alto desarrollo en la región es Venezuela, en donde las compañías telefónicas, el gobierno, y las universidades han impulsado numerosos proyectos de Internet, logrando expandir las actividades a todo el país. Uno de los designios bandera es REACCIUN, Red Académica Cooperativa de Centros de Investigación y Universidades Nacionales, que interconecta a 20 universidades y centros de investigación incluyendo la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Central de Venezuela, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), y la Universidad de Zulia entre otros. Argentina ocupa un lugar destacado dentro de las naciones «industrializadas» de Internet en América Latina. La nación austral ha impulsado el surgimiento de varias redes y sistemas de acceso e investigación a Internet con el auspicio del Ministerio de Relaciones y Culto, así como de la subsecretaría de Informática y Desarrollo. Esta última patrocina el PNICCT (Programa Nacional de Información y Comunicación Científico Tecnológica), que presta servicios a diversas organizaciones, desde fundaciones ecológicas, hasta centros de investigación en ciencias sociales, que utilizan la red para intercambiar información a precios reducidos. Existen proyectos bilaterales como el Programa Argentino-Brasileño para el intercambio de información vía Internet; el programa de integración Uruguaya-Argentina, así como el proyecto Mercosur, que permitirá unir a los países del Río de la Plata en torno a varias redes científicas y académicas. De igual forma, RECYT, la Red Científica y Tecnológica Nacional de Argentina ha establecido desde 1990 enlace satelital con SURANet (Red de Investigación de las Universidades del sureste de los Estados Unidos) para el intercambio de información vía Internet. RECYT provee servicios de correo electrónico a más de 500 instituciones en 24 provincias a nivel nacional. En Chile, la Red Universitaria Nacional REUNA es un consorcio constituido en 1992 por 19 universidades y la Comisión de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). El acceso a Internet se realiza por intermedio de la National Science Foundation (NSF) utilizando un canal propio. Los centros universitarios adscritos tiene cada uno su respectivo enlace dedicado; para ello, REUNA ha instalado tres centros de operaciones que cubren toda la nación. Pero la red no sólo abastece de información al Área académica; en la actualidad 25 instituciones externas utilizan el espectro virtual y más de 300 usuarios conmutados tienen acceso, entre ellos se cuentan empresas y usuarios particulares. Existen numerosos proyectos de Internet en los países latinos; Perú, Ecuador y Colombia son la fuerza de los andes; Brasil es una potencia oculta en telecomunicaciones; y Jamaica se convertirá en el eje matriz del Caribe al proveer conexión por fibra óptica entre las islas y Estados Unidos. Vale la pena mencionar que prácticamente todas las naciones del Caribe tienen su propio dominio y canal dedicado, incluidas Antigua, Bahamas, Cuba -oficialmente desde octubre 12 de 1996-, Trinidad y Tobago, y Belize. Otras naciones como Haití y Panamá obtienen el acceso a través de naciones vecinas, pero pronto tendrán canales Anexo. Breviario sobre algunos servicios que ofrece Internet: 1 E-Mail: Correo Electrónico. Cada persona conectada a Internet esta identificado con una dirección de correo electrónico. La dirección se construye mediante el identificador del usuario en su ordenador, seguido del símbolo "@" (arroba) y por el nombre de la máquina por dominios. Por ejemplo, mi dirección es: Porben@princesa.pri.sld.cu (el nombre de la máquina y del usuario: Porben, el dominio corresponde a: Red Princesa, parte de una red nacional que es InfoMed (Imed) de la Salud (sld) en Pinar del Río, y por último el país (aunque aún no se han puesto de acuerdo todos los involucrados sobre el código a asignarse por nación) y, evidentemente, no tengo salida internacional. Para enviar correo basta con escribir el texto mediante un programa adecuado, e indicar la "dirección" del destinatario. La transferencia del correo no se produce mediante una conexión en línea con el ordenador del receptor, como ocurre con Telnet2, sino que se transfiere de nodo en nodo, buscando el camino óptimo hacia su destino. El tiempo de demora en la transferencia de los mensajes es muy variable, y depende de las condiciones de tráfico de la red en un momento dado y, sobre todo, de las características de la conexión de los ordenadores implicados. En condiciones normales, en un período de tiempo que varía entre unos minutos y varias horas, un mensaje puede haber llegado a cualquier parte de la red desde Cuba hasta Japón o el Polo. El mensaje quedará almacenado en la máquina destino, y la siguiente vez que acceda el usuario, será avisado que tiene nuevos mensajes sin leer. 2 TELNET: Conexión Remota. Telnet es una pequeña aplicación que permite la conexión remota con cualquier ordenador de la red, como si de una terminal más se tratara. Lo que escribimos mediante el teclado en esta sesión es procesado por la máquina remota, y el resultado es devuelto a nuestra ventana desde aquella. En esencia, consigue el efecto de simular que nuestro teclado y nuestra pantalla están físicamente conectados a ese ordenador. Facilitando el nombre por dominios de la máquina remota, en unos segundos veremos la pantalla de presentación del ordenador, y habitualmente se nos pedirá que introduzcamos un identificador de usuario y una palabra clave. Se pueden iniciar varias comunicaciones Telnet simultáneamente sin ningún problema, ya que la información dirigida a cada máquina va precedida por su dirección gracias a un protocolo llamado IP (Internet Protocol 3). Una empresa que coloque sus ordenadores en la red disfrutará de una red corporativa nacional o internacional, que de otro modo no hubiera podido permitirse de forma privada. Como en todo, hay excepciones pues algunos servidores de la red tienen habilitados identificadores y claves públicas específicas que permiten acceder a servicios concretos ofrecidos desde ese ordenador. Servicios de búsqueda bibliográfica, directorios de usuarios o bases de datos especializadas en muchos temas, funcionan de esta manera. Una vez conectados y dentro del ordenador, hay que adaptarse al entorno de una consola de texto y al sistema operativo propio de la máquina, pero comandos basados en menús y textos de ayuda suelen asistir al nuevo usuario. En la misma red se pueden consultar documentos con listas e instrucciones de acceso para estos servicios.
3 FTP: TRANSFERENCIA DE FICHEROS FTP son las siglas de File Transfer Protocol, y son el nombre del protocolo estándar de transferencia de ficheros. Su misión es permitir a los usuarios de Internet recibir y enviar ficheros de todas las máquinas conectadas a la red (máquinas conocidas como servidores de ficheros). Es decir, una compañía, institución o usuario monta un ordenador con ficheros e información que quiere distribuir, lo conecta a Internet y ofrece la posibilidad de efectuar FTP. El usuario arranca la utilidad FTP específica (varía según el proveedor de Internet), introduce el nombre por dominios del ordenador y se inicia una sesión de conexión de una forma muy parecida a lo que vimos en Telnet. Tras introducir un identificador de usuario y una palabra clave válida localmente, podemos transferir en los dos sentidos cualquier fichero disponible. El aspecto de esta utilidad FTP puede variar, pero habitualmente nos mostrará en una ventana la estructura de directorios de la maquina remota, permitiéndonos marcar los ficheros que más tarde serán transferidos (similar, sólo similar, al LINK que se logra con Norton Commander al conectar dos computadoras). 4 Búsqueda de Ficheros. El potencial de disponer de millones de ficheros distribuidos en toda la red puede ser inútil si no tenemos una forma de localizar algo concreto en un momento dado. Para cubrir esta necesidad existen los servidores Archie, que se ocupan de construir monstruosos ficheros de índices, recabando periódicamente los directorios de cada servidor FTP anónimo de Internet. Se puede acceder a uno de estos servidores mediante la aplicación de Telnet, tecleando el identificador archie (por ejemplo, Telnet archie.rediris.es), o bien mediante correo electrónico de un modo parecido al FTPmail. Los criterios de búsqueda pueden utilizar caracteres comodín ( *, ?, etc.) y verificarse por nombre o descripción. Existen unos cuantos servidores Archie distribuidos por el mundo, que suelen estar bastante solicitados. 5 NEWS y listas de distribución. Las "news" o "newsgroups" (noticias o grupos de noticias) son otro de los servicios más populares de Internet y junto con el correo electrónico y la posibilidad de realizar FTP constituyen las tres herramientas imprescindibles que debe ofrecer un proveedor Internet. Cada día, miles de personas de todo el mundo utilizan las news para intercambiar información sobre las casi 10.000 áreas temáticas disponibles. Cualquier usuario de la red puede participar en los debates de sus temas preferidos y beneficiarse del conocimiento de los demás. En las áreas más marginales o especializadas puede tener la seguridad de que encontrará adeptos con similares intereses que los suyos. Con absoluta libertad puede limitarse a observar de forma anónima, puede participar, discutir, hacer nuevos amigos o defender la tesis más descabellada frente a gente de todo el mundo. El único requisito es ser respetuoso con los demás y mantenerse dentro de los límites temáticos del área. En cuanto a los temas tratados, pueden variar desde el cuidado de los peces tropicales, a sesudas discusiones sobre las últimas sentencias del tribunal supremo, pasando por todos los hobbies que sea ud. capaz de imaginar (y por los que no es capaz también). 6 GOPHER, WAIS Y WWW: EXPLORANDO INTERNET. En los últimos años Internet ha buscado nuevas formas de estructurar y homogeneizar el descomunal volumen de información que vive distribuido en miles de nodos de la red. Antes de la aparición de los servicios y utilidades descritos, buscar algo en la red requería múltiples visitas a diferentes nodos, la ayuda de otros usuarios y mucha suerte, en un trabajo totalmente detectivesco. GOPHER es un servicio de información sobre los recursos de Internet, organizado en más de 3.000 servidores interconectados. Cada servidor se encarga de organizar una parcela local de la información, pero la creación de referencias cruzadas entre ellos, permite que funcionen como una sola entidad en la práctica. La información se presenta clasificada por tipos y accesible mediante menús jerárquicos. La mayor parte de los servicios de la red, como ficheros, áreas de mensajes, bases de datos accesibles vía Telnet, servidores Archie, documentación de todo tipo, etc., aparecerán ante sus ojos según los requiera. El menú raíz del que dependen jerárquicamente el resto de servidores, reside en el ordenador llamado gopher.micro.umn.edu. Para acceder al servicio, no es realmente necesario conectar con esa máquina, basta con hacerlo con el servidor gopher más cercano y navegar por los menús hasta localizar la información deseada. WAIS (Wide Area Information Service) va un poco más allá que Gopher. En este caso, WAIS realiza búsquedas por contenido en grandes documentos textuales o bases de datos. En vez de navegar por menús de opciones, al conectar con un servidor WAIS sólo debemos proporcionarle una serie de palabras que caractericen el tema concreto que nos interesa. Como resultado se nos devuelve la lista de documentos que cumplen nuestras demandas. Existen numerosos servidores WAIS en la red, cada uno especializado en un tema concreto. Para acceder a ellos, hay que tener una aplicación cliente en nuestro ordenador. Hay varias disponibles, y la mayoría de dominio público. Si no se dispone de dicha aplicación, un buen número de servidores WAIS ofrecen sus propios clientes locales a través de Telnet. Navegando por los menús de Gopher podemos encontrar la lista temática de dichos servidores WAIS. WWW (World Wide Web) es la más espectacular y reciente de las herramientas de navegación en Internet (y quizá la causante de que se hable de Internet como ejemplo de las nuevas autopistas de la información) -en posteriores artículos dedicaremos más espacio al mundo WEB. Se trata de un heroico intento de estructurar exhaustivamente toda la información y recursos de la red y, aunque todavía no ha terminado su desarrollo, esta ya revolucionando la forma de interacción con los usuarios. Esta basado en una red global de documentos en formato hipertexto que soporta imágenes, música y video digital y se beneficia de una interfaz totalmente gráfica. Uno puede viajar durante horas a través de la red, de un documento a otro, mediante referencias cruzadas entre documentos dispersos. La selección de un término en una página, nos puede llevar en un instante a otro servidor que lo desarrolla situado a miles de kilómetros. Por si fuera poco, WWW no se limita a mostrar documentos textuales sino que puede mostrar gráficos e iconos a todo color, e integra en sus páginas la posibilidad de acceso a servidores de información WAIS, Gopher, FTP, o establece conexiones con Telnet cuando es necesario. Uno empieza, por ejemplo; en una página sobre turismo y viajes, selecciona con el ratón la entrada correspondiente a la ciudad de París, y automáticamente se nos muestra una pagina del servidor existente en esta ciudad. Desde allí podemos solicitar visualizar una visita guiada con fotografías y mapas, consultar datos más concretos sobre algún monumento, o establecer conexiones con páginas de datos geográficos o políticos. Si a lo largo de este camino, existe algún fichero con información complementaria, se nos dará opción de activar automáticamente una conexión FTP para traerlo hasta nuestro sistema. Lo mismo puede decirse de los Newsgroups. Algunos servidores permiten establecer relaciones entre los mensajes que tratan sobre un mismo hilo de conversación en un área temática, por el que podremos navegar a golpe de ratón. La experiencia de usar este servicio, no se puede describir, es preciso vivirla.Algo de la Glosa La palabra «cyberspace» (espacio cibernético) fue creada por el escritor de Ciencia-ficción científica William Gibson en su romance «Neuromancer» de 1984, pero la palabra «cyber» fue introducida por primera vez al lenguaje moderno por el genio del sistema automático Norbert Wiener que, en 1948, adaptó la palabra griega «kybernan» («dirigir» o «gobernar»): «Decidimos llamar todo el campo de la teoría del control y de la comunicación, sea a través de la maquina o a través del hombre, de: Cibernético.» (New York Times Sunday Magazine Diciembre de 1994 p.32) 2 Host: del inglés "anfitrión", por extensión cualquier computadora conectada a la Red. 3 Hace 25 años Vinton Cerf y un grupo de estudiantes de la Universidad de Stanford, California, desarrollaron los protocolos TCP/IP (Transport Control Protocol/Internet Protocol) como modelo para la interconexión de computadoras de cualquier tipo. La Internet Society, de la cual Cerf es presidente, calcula que en 1995 la red contaba con más de 20 millones de abonados, y que para 1998 esta rebasará los 100 millones de usuarios en el mundo. Bibliografía proveniente de ListProc@imed.sld.CU.: Forbes ASAP Diciembre 12 de 1994. p.162. PC MONITOR N.24 Agosto de 1994, p. 27. Bit, Febrero 14, 1995 17:06:12. Boletín electrónico cubano. INTERNET: RED DE REDES, Jesús Diez y Jaime de Yraolagoitia PC WORLD España N. 106, p. 128. Enero 1995 |