![]() |
septiembre-octubre.año2.No.9.1995 |
![]() |
NUESTRA HISTORIA |
"DOMINE,¿QUO VADIS?" por Wilfredo Denie Valdés |
El 10 de marzo de 1952, se produjo un hecho que conmovió a toda la nación, el golpe de estado perpetrado por una casta militar, bajo el liderazgo de Fulgencio Batista y Zaldívar, figura de triste recordación para todo el pueblo cubano. Éste se instaló nuevamente en el poder. Ante esta traición, el pueblo reaccionó consecuentemente y nunca antes, como en aquellos momentos, estuvieron presentes las enseñanzas del apostol José Martí en el enfrentamiento a la usurpación que se había producido en la nación cubana. Como primer paso del régimen de facto, fue el de abolir de un tajo la Constitución de la República, puesta en vigor en el 1940, unos de los documentos mas progresistas del mundo, por su contenido de corte democrático. La Carta Magna de la nación cubana fue hecha trizas por el golpe de estado y en su lugar se impusieron unos estatutos hechos a la medida de los intereses de la dictadura instalada. A todo lo largo y ancho del país, los trabajadores, sobre todo los jóvenes y estudiantes, lucharon denodadamente contra el hecho consumado. Cientos de actos patrióticos se celebraron con el fin de jurar la Constitución del 40, inspirados en las prédicas del Maestro cuando dijo: "Yo quiero que la ley primera a de la República sea el culto de los cubanos a La dignidad plena del hombre". Estos hechos fueron creando las condiciones propicias para futuras acciones en la lucha frontal contra el régimen opresor, definiéndose a partir de entonces la posición de lucha, para posteriormente lanzarse a la conquista de las libertades perdidas y conseguirlas a cualquier precio. Miles de sus mejores hijos abonaron con su sangre generosa el suelo sagrado de nuestra querida patria. Y llegó el día en que, cuando existen tiranos, la decisión del pueblo en la lucha siempre se impone, a pesar del terror, el abuso, la persecución y el miedo implantado por estos engendros que se sostienen en el poder por la fuerza de las armas. Aquel primero de enero de 1959 la alegría de un pueblo se volcó a las calles para celebrar el triunfo. Nadie mejor que los conductores de aquella gesta para dirigir los destinos de la nación cubana. Como primer paso de la Revolución triunfante todos esperábamos el restablecimiento de la Constitución del 40 y hacer que se cumpliera tal como no se había hecho en parte, cuando fue puesta en vigor. La Carta Magna de la nación cubana lamentablemente fue lanzada al olvido. ¿Hacia dónde nos querían llevar? Nadie lo presentía. Pero a pesar de ello, esperanzados de que se cumpliera más tarde esta legítima aspiración, un pueblo imbuído en las prédicas martianas, sin ideologías extrañas, ni ingerencia externa, se disponía a darlo todo por la noble causa del mártir de Dos Ríos. A partir de entonces comenzó la obra de la Revolución naciente. Desde sus cimientos se levantaron con el esfuerzo del pueblo nuevas instalaciones fabriles, educacionales, de la salud, seguido de una reforma agraria que nos condujera a un desarrollo a corto y mediano plazo. En los primeros años esas positivas conquistas fueron defendidas por nuestro pueblo como factor decisivo en la construcción de una nueva vida. Pero después de tantos años de sacrificios y esfuerzos del pueblo, en el trabajo cotidiano en todos los frentes ¿qué ha pasado'? ¿Por qué hemos empobrecido tanto? En la actualidad es evidente que nuestro pueblo está atravesando por los momentos más difíciles de su historia. Hemos llegado a la conclusión de que no es posible seguir viviendo así. Tratamos de subsistir a duras penas, consumiéndonos lentamente en espera de males mayores. CUBA NO VIVE. Veamos el siguiente cuadro comparativo que nos da una idea de cómo hemos ido involucionando, tomando como ejemplo la arteria principal de la ciudad pinareña, o sea, la calle Martí , donde gran parte de la red comercial estaba instalada a todo lo largo de la referida calle. 1902 1930 CALLE MARTÍ Hab. Ciudad Hab. Ciudad 9 000 19 000 Comercios Cantidad Cantidad Ropa, tejidos, perfumería, etc 20 22 Peleterías 12 13 Jugueterías 13 16 Ferreterías 7 5 Farmacias 7 6 Imprenta, papelería, librería 3 4 Quincallas 20 23 Tiendas mixtas 7 9 Cristalerías 6 9 Mueblerías 2 2 Relojerías 5 3 Venta de café 11 12 Hoteles 4 4 Fotografías 2 4 Exhibición y venta de automóviles 0 3 Total. ................................................ 119.............................135
Continuación 1958 1995 Hab. Ciudad Hab. Ciudad 48 000 141 000 Cantidad Cantidad Ropa, tejidos, perfumería, etc 33 0 Peleterías 25 0 Jugueterías 35 0 Ferreterías 5 1 Farmacias 11 5 Imprenta, papelería, librería 6 0 Quincallas 35 0 Tiendas mixtas 3 0 Cristalerías 12 0 Mueblerías 5 0 Relojerías 10 0 Venta de café 15 0 Hoteles 5 3 Fotografías 5 1 Exhibición y venta de automóviles 3 0 Total............................................... 208 ......................... 10
No se incluyen otros giros comerciales como barberías, reparación de radio y televisión, zapaterías, sastrerías, talabarterías, bares, jardines, peluquerías, puestos de frutas nacionales y de importación y otros. Antes de despenalizarse la tenencia del dólar se dio comienzo a la remodelación y remozamiento de algunos establecimientos populares para dedicarlos a la venta en divisas. Paulatinamente los productos de los mencionados establecimientos se fueron desviando hacia esas tiendas, es decir, ropa, calzado, tejidos, jabón, bombillos y otros. Y yo me pregunto: ¿si los trabajadores reciben sus salarios en moneda nacional, cómo adquirir los productos tan necesarios para la vida en las llamadas tiendas de moneda convertible? Hoy podemos observar en toda la ciudad cómo las tiendas, populares han desaparecido como por arte de magia. Es bueno recordar que desde el mes de julio de 1963 se creó la Oficina de Control de Distribución y Abastecimiento (OFICODA), con la finalidad de poner en ejecución la libreta de productos industriales y la de productos alimenticios. A pesar de la situación tan precaria que ha venido atravesando nuestro país, esa medida era una vía para solucionar en parte algunos de nuestros graves problemas. Pero ahora tenemos que decir que la libreta de productos industriales no tiene razón de existir Por una parte, con la entrega por la OFICODA la libreta de productos alimenticios dio paso a la desaparición de las tradicionales bodegas para convertirse en "puntos" de recepción de unos pocos alimentos para la venta de la famosa "canasta familiar". Sin comentarios. Y por otra parte, con el surgimiento de los mercados estatales para la venta de productos del agro, éstos se fueron desviando de las populares placitas hacia los referidos mercados para la venta a precios inalcanzables, dado al bajo nivel de vida que se eleva a más del 95 por ciento de la población, además de los impuestos vigentes a pagar al Estado. Estas medidas han llevado al pueblo a un mayor desquiciamiento sin que se abra una luz de esperanza. Para desgracia seguimos en la oscuridad de las noches interminables. Es bueno aclarar que siempre ha habido un pueblo y esto no lo duda nadie, que tradicionalmente ha estado dispuesto a defenderse de los enemigos foráneos, vengan de donde vengan, que traten de socavar a la nación. Esto lo ha demostrado el pueblo de Cuba a través de toda su historia, desde Céspedes, Agramonte, los Maceos, Martí y Gómez y otros tantos hombres ilustres que nos enseñaron a pensar y a luchar por la patria. Y dígase nación cubana a la unión de todos los hijos nacidos aquí, aunque estén fuera de ella, sean creyentes o no creyentes. Ellos también forman parte de la nacionalidad cubana. Inspirados en nobles propósitos, sin recurrir a posiciones demagógicas, creo que ha llegado el momento de juntarnos todos, sin revanchismo, para salvar a nuestra querida patria QUE NO VIVE.
|