![]() |
julio-agosto. año II. No. 8. 1995 |
![]() |
NOTICIAS
|
DE 3, TRES por Armando González |
"Para no detenerse en el olvido" A. Peraza.
En el breve espacio que me brinda "Vitral" en esta oportunidad, no puedo negarme a la tentación de comentar lo que a mi juicio, que pienso sea el de los lectores, fueron tres sucesos culturales relevantes en nuestra ciudad durante el mes de julio: La apertura de la más reciente exposición de Pedro Pablo Oliva con su obra "El gran apagón", realizada entre 1994 y 1995; óleo/lienzo, con una dimensión de 297 x 524 cm. El acto se realizó en el local del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, una noche con luz. Pudo departir el pintor con familiares, amigos e invitados. La curaduría estuvo a cargo de Amalina Bomním y Abel Morejón, quienes además escribieron las palabras de presentación del catálogo. La primera impresión que la obra produce es de abigarramiento y confusión; parece entonces que no vamos a poder descodificar la historia que Oliva pretende contarnos, tal es el conjunto de objetos y personajes que integran la composición. Sin embargo, puestos a realizar una observación más detallada, una lectura sin apresuramiento, ésta se torna coherente, aunque siempre polisémica, valor intrínseco de toda creación artística, como ya sabemos. En "El gran apagón" resulta esencial la presencia del hombre, preocupación constante en la pintura de Pedro Pablo Oliva. Es el ser y su entorno, sus conflictos y esperanzas, desde el simple hombre anónimo hasta personajes históricos, coexistiendo en un tiempo, que es el nuestro. La distribución de la luz cualifica indudablemente el mensaje; los contrastes entre las zonas son un recurso formal que posee una connotación que nos lleva mucho mas allá de su simple presencia o ausencia física. La obra es, en mi lectura, una metáfora: La negación de la inercia, la confianza en que el ser humano puede superar sus propias limitaciones. Así lo ví y así lo digo. Quizás piense el pintor que en el apagón puede haber luz, tal como en la luz, oscuridad. La inercia también fue rota con la presentación del segundo encuentro de espectáculos unipersonales y de pequeño formato "Espacio Vital", realizado del 21 al 23 en la Picuala, por iniciativa del Consejo de Artes Escénicas y la UNEAC, con el coauspicio de otras instituciones culturales de la ciudad. Fueron presentadas nueve puestas en escena, todas con innegable calidad, de entre las cuales el jurado, conformado por intelectuales pinareños y con la presencia de una actriz de tanta experiencia y talento como Paula Alí (la Josefa de la telenovela "El año que viene", seleccionaron a Jorge Luis Lugo, por su actuación en SOSIDA; a la actriz de Güínes, María del Carmen Ferrer, por su actuación en "Rosas amarillas", la cual resultó galardonada como la mejor puesta en escena; Blanca María Eguren, obtuvo mención por su decoroso desempeño histriónico; como el mejor texto presentado, el jurado premió "Sin permiso", de Víctor de Armas, del municipio San Cristóbal. Reconocimiento del jurado mereció Micaela Fernández (Ñí), por su espontaneidad y sentido del humor, con una especie de viñeta escrita por ella misma y que estaba fuera de concurso. Considero que constituyó un gesto para estimular a aquellos artistas espontáneos, sin estudios académicos, pero que llevan en sí la belleza de lo inexplorado. Invitados especiales al evento fueron además Adolfo Llauradó, Augusto Blanca, René de la Cruz (hijo) y Mijail Mulkay. Este último cerró la noche del domingo con un monólogo "Azul", basado en "Perla marina", una obra de Abilio Estévez. La actuación de Mulkay nos lo reveló como un actor sorprendente: el dominio escénico, las posibilidades de uso y proyección de la voz, su gestualidad, demostraron que, y ojalá no me equivoque, en unos pocos años será de los mejores actores del país. Perdió la televisión un animador y ganó el teatro cubano un carismático actor. A los organizadores, al público y a todos los que participaron en el encuentro, tanto como a las instituciones que también ofrecieron sus premios, todo el agradecimiento del mundo, porque demostraron que no son imprescindibles grandes espacios, ni teatros fastuosos, ni salas deslumbrantes, para ver buen teatro, disfrutar de espectáculos variados, reflexivos y vitales. Fue una muestra de que hay en la ciudad espacios desaprovechados que con un poco de imaginación y profesionalismo pudieran ser opciones viables. Hubo otro recinto donde ocurrió un suceso que no puedo catalogarlo con un mejor adjetivo que no sea insólito, fue un fenómeno que pudiera incluirse en una novela de lo real-maravilloso. Sucedió la noche del 27, en la casa de las Hijas de la Caridad, auspiciado por la Comisión Católica para la Cultura: un concierto de rock, de heavy rock, ése que para algunos es capaz de hacer un ruido demoledor, interpretado por dos grupos pinareños, "Sarcoma" y "Tendencia". Hubo previamente un curioso debate acerca del rock y la presentación del segundo número de la revista "Ilusión". Sorprendido quedé al escuchar semejantes estridencias en la casa donde siempre había encontrado recogimiento y tranquilidad, en un silencio que puede palparse, pero comprendí, o mejor, corroboré lo dicho antes, el arte, si valores tiene, no precisa de encasillamientos espaciales ni temporales. Se rompió un tabú, y nos hizo pensar, que es siempre una manifestación de vida. Espero que aquellos que pudimos asistir en plena canícula, incluso lluvia mediante, a estos tres lugares no los olvidemos, pero de todos modos, si así fuera, diría con Dulce María Loynaz:
"Hasta en el modo de olvidar hay algo bello Creía yo que todo olvido era sombra; pero tu olvido es luz, se siente como una viva luz... tu olvido es la alborada borrando las estrellas !... ". Poema LXXI Del libro, Poemas Sin Nombres.
Las relaciones en el triángulo del poder: ¿Conflicto o cooperación? Fue este el título de la conferencia dictada por el Lic. Faustino Cobarrubia Gómez, investigador del Dpto. de Países Desarrollados del Centro de Investigaciones de la economía mundial, en el marco de un encuentro de profesionales (en su mayoría economistas) que fue auspiciado por el C.F.C.R. de Pinar del Río y que tuvo lugar el miércoles 21 de junio en la casa de las H. de la Caridad. Los participantes (sobrepasaron la cifra de 50) intercambiaron ideas acerca del tema en un ambiente de libertad y respeto por las opiniones ajenas. Este fue el segundo encuentro de profesionales, cuyo tema es de interés especial para economistas. Una semana antes, es decir, el miércoles 14 de junio a las 8:30 pm, en el mismo lugar, un panel, integrado por profesionales pinareños (2 economistas y 2 juristas) abordaron el tema de despenalización del dólar en Cuba con diferentes enfoques: - Inicios del proceso de despenalización a cargo del Lic. Pablo Cadavieco. - Enfoque económico a cargo de Lic. Luis Abraham. - Tratamiento, Jurídico por el Lic. Lázaro Godínez. -Valoración ética hecha por la Lic. María C. Gálvez.
Producto de este encuentro es el trabajo que aparece publicado en este número de "Vitral". |
|