julio-agosto. año I. No. 2. 1994


REFLEXIÓN

 

LIBERTAD, INTEGRACIÓN Y DESARROLLO

por Raúl Pimentel

 

"Libertad, integración y desarrollo son términos que se complementan cada día más. El poder obrar y escoger le permite al hombre y a la sociedad donde vive, liberar sus enormes potencialidades creativas. La unión de sus hombres y de sus pueblos, derribando barreras de todo tipo, nos ayuda a todos a crecer, aumentando la riqueza y eliminando la pobreza."

El crecimiento económico es vital, no existe ninguna sociedad que pueda garantizar el bienestar de sus ciudadanos, sin lograr incrementos en su economía, pero este crecimiento tiene que lograr el mejoramiento del nivel de todos, por eso es fundamental colocar a la persona en el centro de la actividad económica, no existir un objetivo verdaderamente encaminado al desarrollo que se ubique por encima del hombre mismo.

Todas las políticas deben estar encaminadas a lograr el desarrollo económico, social y ecológicamente sostenible.

Ahora bien, no podemos pensar que el desarrollo está circunscrito sólo a las generaciones presentes, el mismo deben lograrlo estas, pero siempre pensando en las generaciones futuras, no podemos continuar pesando lograr desarrollo a corto plazo, sin reparar en daño ecológico que pueda ocasionar e hipotecar el desarrollo futuro.

Esto hace indispensable aplicar la estrategia de desarrollo sostenible, que trata de proporcionar justicia y paz para toda la población, sin destruir o degradar los recursos naturales y poner en duda las potenciales capacidades que tiene la tierra para sostener a la humanidad.

Bajo este criterio, todas las políticas deben estar orientadas a lograr el desarrollo económico, social y ecológicamente sostenible, que permita eliminar la pobreza, distribuir la riqueza con mayor equidad, hacer más pequeñas, flexibles, descentralizadas y participativas las estructuras de gobierno, disminuir el crecimiento demográfico, estimular sistemas de comercio abiertos y accesibles a todos los miembros de la sociedad con un adecuado control sobre el medio ambiente.

Es impostergable el uso racional y eficiente de los recursos existentes, adoptar esquemas de desarrollo participativos, que estimulen la iniciativa; la disminución a niveles mínimos indispensables de los gastos militares, eliminando el ejército y sustituyéndolo por una policía que controle el orden interno, son también medidas que permiten llevar mas recursos al gasto social, especialmente para países en vías de desarrollo.

Asimilar tecnologías e implementarlas, siempre y cuando no dañe el medio ambiente, privatizar la tierra, permitir el acceso a créditos al sector privado, privatizar las empresas públicas irrentables, lograr regencias la deuda externa para ganar credibilidad en el mundo financiero internacional, son igualmente disposiciones que pueden contribuir al desarrollo.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA... NINGÚN PAÍS PODRÁ SUSTRAERSE

En los últimos años sé a internacionalizado enormemente la economía mundial, aumentando considerablemente el comercio y la información, lo que hace que disminuya el control del estado sobre la economía, obligando esto a los países, independientes del nivel de desarrollo alcanzado, avanzar a un proyecto de integración económica, del que ningún país podrá sustraerse.

En Europa la comunidad Europea tiene su mercado, se fortalece el de los países de la Cuenca del Pacífico, en donde se encuentran países con los mas altos índices de crecimiento económico anual, se dan pasos y realizan contactos para la creación de una comunidad económica en Africa, a mas largo plazo.

Nuestra América, no se queda retrasada con la creación del tratado del libre comercio entre los países de América del norte y la prevista inclusión de Chile.

Los países caribeños también tienen su mercado común, con el cono sus la existencia del Merco Sur, así como el grupo andino y el G-3 avanzan y consolidan el proceso integrador.

Se realizo a finales del año, la cumbre de Miami, que concluyó con la aprobación de la declaración de principios y un plan de acción que permitirá integrar en una zona de libre comercio a todos los países de nuestra América, desde Alaska hasta la Patagonia, en un plazo de diez años con la sola y penosa excepción de nuestro país.

Estos hechos, demuestran fehacientemente la importancia que a la integración le conceden los pueblos y sus máximos dirigentes, con el objetivo de eliminar la pobreza y las barreras comerciales, aumentar la producción y el comercio además de garantizar las transferencias de la tecnología y capitales, en una dirección de desarrollo sostenible.

PENSAMIENTO SOSTENIBLE

Acercándome de nuevo en el análisis al desarrollo sostenible, voy a introducir un concepto que a mi modo de ver las cosas, forma parte del mismo y es lo que voy a nombrar como pensamiento sostenible.

Por ser el hombre el principal objetivo del desarrollo y por tener este la facultad de formar, considero oportuno reflexionar brevemente sobre el pensamiento humano y su vinculación al desarrollo.

El hombre necesita para contribuir de forma consciente y válida al desarrollo, poder comunicar sus ideas libre y espontáneamente, además de retroalimentarse con las ideas de los demás sin que existan ningún tipo de sesgo, acondicionamiento, limitación o censura en el libre pensar.

Si ese hombre ve afectado, mutilado o degradado su pensamiento, es imposible que pueda contribuir de forma eficiente a su propio desarrollo y al desarrollo de la sociedad.

Es indispensable, no sólo el acceso a la enseñanza de todos los miembros de la sociedad, sino que sea impartida en un marco de respeto y tolerancia hacia sus ideas, lo mismo en instrucciones laicas o religiosas, para que la enseñanza se convierta en educación y esta a su vez contribuya al crecimiento de la persona y la sociedad.

La importancia del acceso a los medios de comunicación masiva con todo el poder que los mismos poseen, es otro aspecto que no debemos dejar a un lado cuando hablamos del pensamiento, es necesario, yo diría indispensable, que todos los ciudadanos podamos tener acceso a los mismos, eliminando el pseudoperiodismo, para que ese flujo de ideas en doble dirección llegue a todos por igual y nos permitan enriquecer el pensamiento individual autóctono; El necesario y justo equilibrio de la información en un clima de tolerancia, derecho inalienable de la sociedad, lo hará realmente sostenible.

¿Es posible lograr desarrollo sin libertades políticas y sin integración?

Existen diversos razonamientos sobre esta interrogante; algunos consideran que un Estado autoritario puedan crear un clima de estabilidad en que se puedan incrementar políticas de desarrollo en educación, salud, asistencia social, entre otras, y existen también los que consideran a la libertad como piedra angular de desarrollo, porque liberan las enormes potencialidades creadoras del hombre, capaces de lograr un crecimiento rápido.

Se conocen diferentes ejemplos de gobiernos autoritarios, que han alcanzado buenos niveles de desarrollo en educación y salud, logrando acelerar el desarrollo en determinados periodos, pero lo que no han logrado, por el contrario es mayoritario él numero de piases que han alcanzado similares y superiores niveles y desarrollos con gobiernos democráticos.

También puede resultar polémico, el nivel de libertad para el desarrollo pero en lo que sí estoy de acuerdo, es que el desarrollo de al sociedad y del hombre solo es posible materializarlo a plenitud en un ambiente democrático y al que estén integrados todos los miembros de la sociedad, sin distinción.

La autorización y legalización para su funcionamiento, de organizaciones no gubernamentales, verdaderamente no gubernamentales, es de hecho una forma valida que tienen los gobiernos de permitir que los ciudadanos canalicen recursos, ideas y esfuerzos con diversidad de matices y enfoques que coadyuven al desarrollo social.

Todo este proceso integrador entre naciones no es posible separarlo del proceso integrador dentro de la nación, porque un único y gran objetivo común, el hombre y para ese hombre solo habrá desarrollo cuando exista un mercado libre de ideas y transacciones comerciales con un alto nivel de integración

LBETRAD INTEGRACION Y DESARROLLO

C. U. B. A 

La sociedad cubana desde sus inicios, ha transitado por diferentes sistemas socioeconómicos, que van desde el colonialismo español, pasando por el capitalismo republicano, hasta llegar al sistema socialista, de carácter marxista leninista, alcanzó el poder gracias a un movimiento popular armado a finales de la década de los años cincuenta.

Toda esta transición siempre ha estado con un vínculo excesivo con otras potencias, al principio bajo el tutelaje de la corona española y después bajo la influencia de los imperialismos, norteamericano y soviético, que nos han "legado", como para que no olvidemos su presencia, dos bases militares en nuestro territorio.

Durante más de tres décadas, la sociedad cubana fue sometida a un profundo proceso de transformaciones, que se inició con la promulgación de un conjunto de leyes de carácter populista, y que adoleció de un claro sentido de equilibrio entre los problemas recientes en la sociedad cubana de aquella época, que era necesario mejorar o extirpar, y lo que era preciso mantener.

Fue estructurada la sociedad con un modelo importado, concebido en países con un desarrollo económico social diferente al nuestro, muy ajeno a nuestras raíces, nuestras costumbres, a nuestra cultura y lesivo a nuestra soberanía

¿Contribuyó verdaderamente al desarrollo de Cuba la colectivización?.

La colectivización en poco tiempo controló todo el espectro de la sociedad civil cubana, con la excepción de la iglesia y algunas asociaciones en número muy reducido. Se inició con un amplio y radical proceso de expropiación y confiscación de la propiedad privada, sin la experiencia y capacidad necesarias para hacerlo, lo que provocó el surgimiento de dificultades aun no resueltas de las que señalaremos sumariamente las siguientes:

  • Se desarticuló un bien estructurado sistema comercial, agrícola y bancario-financiero, que garantizaba un variadp surtido de vienes y servicios, lo que ocasionó gran escasez de los mismos.

El pasar la mayor parte de la tierra, a empresas agrícolas estatales de probada ineficiencia a lo largo de estos años, lejos de contribuir al desarrollo, se convirtió en una pesada carga para la economía por los elevados subsidios que las mismas requieren para su funcionamiento.

La otra parte de la tierra, que quedó en manos privadas al tener que vender su producción al estado, mediante planes estatales previamente establecidos, limita sus potencialidades y posibilidades reales.

  • Desencadenó el diferendo entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos de América, mercado natural e importante de la isla, creando un enemigo potencial, que mantiene una política hostil contra el poder estatal en cuba y que se convirtió en la principal causa para la gigantesca militarización del país.

  • Para poder administrar todas las propiedades estatales fue necesario crear un enorme y costoso aparato estatal, que aun hoy, es difícil reducir.

  • Creo una profunda división de la sociedad y la familia cubanas por razones políticas y económicas, provocando la emigración para otros piases, situación que ha trascendido hasta nuestros días.

  • Fue desarrollado un masivo movimiento educacional que garantiza enseñanza gratuita para todos y acceso a un sistema de salud con similares características, sin procedentes en el país, pero al eliminar las instituciones privadas y religiosas, de reconocido prestigio asestó un duro golpe a la necesaria diversidad de la educación.

  • Propició el surgimiento de un sentimiento de irrespeto hacia la propiedad privada en amplios sectores de la población, que ha traspasado nuestras fronteras y resta confianza a futuros inversores.

  • El paternalismo de la nueva sociedad convirtió al cubano y a su creatividad en una masa sin iniciativa que espera por las soluciones de "arriba" para acometer las tareas.

Cuando analizamos a la luz de los hechos, los resultados de la colectivización y su impacto en la sociedad cubana, nos pone en condiciones de responder a la interrogante planteada, que sin lugar a dudas, merece una respuesta negativa.

Es innegable que a lo largo de estos años se ha realizado una obra, pero es innegable también que el país esta inmerso en una profunda crisis que ha empobrecido a la población, económica y espiritualmente.

En la actualidad existe un sistema empresarial ineficiente y semiparalizado, con una agricultura subsidiada, se realizan zafras azucareras con resultados inferiores a los alcanzados a finales de la década de los años 20 (2), la oferta de bienes y servicios es poca e inexistente, los elevados precios de los mercados negros y agropecuario estatal asfixian a los consumidores, la canasta básica no cubre el consumo mínimo calórico diario y la enorme deuda externa contraída por el gobierno de nuestro país con la extinta URSS, el Club de París y varios piases del mundo, no se ha podido pagar ni negociar, hipotecando el futuro del país y convirtiendo a Cuba en un lugar no privilegiado para invertir.

Resulta contradictorio y sintomático que no se haya podido lograr un sistema socioeconómico capaz de funcionar y permitir el desarrollo de forma independiente y sostenible a pesar del absoluto control que sobre las divisas ha ejercido el gobierno que le ha permitido recibir entre otras cosas, todos los ingresos por concepto de exportación, gran parte de los ingresos por la contratación del capital humano, unido eso a la imposibilidad que tienen los cubanos para canjear oficialmente, el salario que reciben por divisas constituyendo ellos mismos sus fuentes de generación.

La falta de compromiso político, no sólo de recursos financieros, el ineficiente y poco controlado uso de los mismos, unido a la incapacidad estructural para utilizarlos constituyen las causa fundamentales de la situación del país.

Esta grave situación económica ha provocado que el gobierno cubano realice algunas transformaciones y ponga en práctica algunas medidas con carácter organizativo y legal, dentro de las que destacan la legalización de la tenencia de divisas, implementar un nuevo experimento de entrega de tierras a trabajadores (UBPC), el saneamiento de las finanzas internas, la estimulación del trabajador por cuenta propia, la reapertura de nuevos mercados y abrir el país a capital extranjero.

Adoptar estas reformas, de más de tres décadas es reconocer tácticamente, que el modelo económico implantado en nuestro país, ha fracasado, que el radicalismo con que se realizaron los cambios y el empeño actual por revitalizar todo aquello, nos deja el sabor amargo de que el proceso de mediatizar la nación nos alejó del paradigma socioeconómico, al que todos aspiramos.

Este conjunto de medidas, insuficientes en su alcance, han agudizado la difícil situación económica y social de la población.

El saneamiento de las finanzas externas ha obtenido resultados parciales, pero a un costo social muy alto, elevando las privaciones de la población a niveles sin precedentes.

A partir de la legalización de la tenencia de divisas, las red de tiendas recaudadoras de divisas han aplicado una especie de impuesto que se refleja en los precios (excesivos) que agudizan la precaria situación de la población, al tener que concurrir a ellas para obtener artículos de primera necesidad o padecer enormes privaciones, por ser casi inexistente el mercado interno de bienes y servicios en moneda nacional.

La estimulación del trabajo por cuenta propia (por su timidez), no alienta la iniciativa privada, la imposibilidad de ser propietario, aunque sea de pequeños negocios, convierte en un contrasentido la palabra estimulación.

Se aprecia un marcado interés de aplicar medidas de control e impositivas sobre esa pequeña e insignificante muestra de iniciativa privada (trabajador por cuenta propia) que puede, si es excesivo contribuir a desalentarla. El problema económico cubano, no radica en la pequeña iniciativa privada, sino en las ineficientes empresas estatales.

La apertura a la inversión de capital extranjero, como fuente de capital, mercado y tecnología, es un paso positivo para cualquier país, pero en nuestro caso se convierte en discriminatorio, por no permitir que el ciudadano cubano pueda asociarse y llegar a convertirse en propietario o accionista en su propio país.

La política de concebir al Estado como único empleador no permite al ciudadano cubano emplearse personalmente, sin intermediario, en las nuevas empresas y asociaciones que se van creando.

"...no todos logran percibir, que la solución final está en elevar la producción."3 " Más que medidas coyunturales de emergencia, se hace imprescindible un proyecto económico de contornos definidos, capaz de inspirar y movilizar las energías de todo el pueblo." 4

La Ley de Presupuesto del Estado para 1995, nos informa que existe un alto déficit presupuestario para este año y se mantienen los subsidios por pérdida a empresas estatales.

Independientemente de que con el redimensionamiento empresarial actual pueda mejorar en algo la eficiencia de algunas empresas, la falta de materia prima y equipamiento, el pago de salarios en sectores productivos que es necesario mantener, pero que por su ineficiencia inciden en el aumento de los subsidios, la imposibilidad de acceder a los organismos internacionales financieros para obtener créditos, el alto nivel de privación que tienen grandes sectores de la población en la actualidad y que deben constituir un límite a la hora de aplicar medidas de saneamiento financiero por su elevado costo social, crean un círculo que no me permite ver con claridad cómo s e puede lograr realmente la recuperación económica.

"Donde la carrera armamentista y el comercio de armas persisten, a pesar de haber finalizado la guerra fría, donde no se ha dedicado al progreso humano ni un solo centavo de lo que hoy como ayer se derrocha en armas, donde los bloques militares se extienden irracionalmente, donde las armas sofisticadas continúan fabricándose y perfeccionándose, no puede haber desarrollo social." 5

Un aspecto que hace insuficiente las medidas adoptadas, es no introducir dentro de las mismas el tema del necesario ajuste al presupuesto militar, que en nuestro país tiene previsto para este año utilizar más del seis por ciento de los gastos del Presupuesto Nacional. De acuerdo a la Ley Presupuesto del Estado para 1995, los gastos en millones de pesos, de la defensa y orden interior, ascienden a 799, 8; que representó el 6,3 por ciento de 12682, 5 que el total de gastos.(6) No es posible concebir que una nación empobrecida como la nuestra pueda costear los elevados gastos militares, con la cantidad de recursos materiales, financieros y humanos que los mismos consumen.

Desviar gran parte de esos recursos hacia la esfera de la producción y los servicios, ayudaría a disminuir el déficit presupuestario y aliviaría la difícil situación de la población.

Sin animo de profetizar, y mucho menos de dar conclusiones definitivas a toda esta problemática, sí me atrevo algunas consideraciones.

Para enfrentar una crisis como la nuestra, es imprescindible elaborar un plan de reformas económicas bien coordinadas y conexionadas a corto y mediano plazo teniendo presentes los inevitables efectos políticos que derivarán del mismo. Este plan debe someterse a la necesaria e imprescindible consulta y aprobación popular mediante el referéndum para que todos los miembros de la sociedad puedan emitir sus criterios y decidir sobre su aplicación.

En nuestro país, hasta el momento, esto nos se ha realizado de esta forma, desconozco si este plan existe, o si por el contrario las medidas se van realizando acorde a las circunstancias eventuales y no respondiendo a un plan coordinador.

Realizar cambios estructurales dirigidos a privatizar empresas y medios de producción, disminuyendo con esto la carga sobre el presupuesto estatal, liberar los precios e introducir la competencia del mercado.

Incrementar la producción de bienes y servicios promoviendo a la mediana y pequeña empresa cubana, permitiendo el acceso al ciudadano cubano a pequeños créditos bancarios, de corto término y a bajo interés.

Tratar de lograr la estabilidad financiera, pero la privatización, de la disminución del déficit a partir de la privatización de la disminución del presupuesto militar, de la reducción del aparato administrativo, y de esta forma disminuir la afectación social.

Eliminar la economía dual para que de esta forma su carácter contradictorio no afecte la agilidad con que debe implementarse el proceso de reformas.

Comenzar un proceso gradual de privatización de la tierra.

Al escribir estas ideas me viene a la mente una frase del economista norteamericano John Maynard Keynes, "... la dificultad no reside tanto en desarrollar nuevas ideas, sino en liberarse de las viejas".

El Gobierno cubano, ha expresado en diferentes foros internacionales su interés por integrase económicamente con otros países de América, pero hasta el momento, esto no ha sido posible, porque se solicita al Gobierno cubano que democratice al país y sus instituciones.

Considero oportuno traer el pensamiento de nuestra América con relación al tema de la integración de Cuba, en voces que no pueden catalogarse como enemigos del Gobierno cubano y que por el contrario han mantenido y mantienen, en su mayoría, cordiales relaciones.

El Sr. César Gaviria, expresidente de Colombia y actual presidente de la OEA expresó "... a nadie le cabe duda, de que Cuba debe introducir reformas profundas, en lo económico y en los político, en consonancia con la voluntad popular hacia la instauración de un régimen pluralista y de libertades públicas, avanzar estimulando el cambio, aclimatando consensos, reconociendo acuerdos, adoptando medidas de confianza, estimulando intercambios, desarmando espíritus, serían contribuciones que sin dudas permitirían que se lleguen a dichas transformaciones y consonancia a la reinserción de Cuba más pronto que tarde..."7.

El Grupo de Río, integrado por países de América, mostró su preocupación por la evolución de la crisis cubana y consideró "... teniendo presente los principios de no intervención y autodeterminación, consideran que para evitar un mayor sufrimiento al pueblo cubano, es indispensable una transmisión pacífica hacía un régimen democrático y pluralista..."8

En fecha reciente el presidente de Guatemala, Ramiro de León Carpio, presentó una propuesta encaminada a propiciar un diálogo entre todos los cubanos, sin precondicionamientos con el objetivo de buscar una solución a la crisis cubana.

No pueden estar equivocados la mayoría de los presidentes de América, en lo referido a la democratización de nuestro país, no debe existir un concepto de democracia para ellos que sea diferente al concepto de democracia que se aplica en nuestro país, porque la democracia es un favor universal y no debe ser interpretada de diferentes formas.

Es necesario levantar las barreras internas, que nos limitan y perjudican más que las barreras foráneas buscando puntos de convergencia, flexibilizando posiciones y criterios, sin esperar a solucionar diferendus con terceros países, porque en definitiva los males de nuestro país, no residen en el exterior, son internos y requieren urgente solución.

Comencemos por integrarnos internamente entre todos los cubanos y de seguro nuestro hermanos americanos, nos abrirán las puertas.

Sólo así estos términos, libertad, integración y desarrollo, irán de la mano.

REFERENCIAS:

  1. Gaudiun et Spes 25, Constitución pastoral de la Iglesia en el mundo de hoy, 1965.

  2. Ramiro Guerra, Historia elemental de Cuba, Las zafras azucareras en Cuba en los años de 1929 y 1930, produjeron 5 156 278 toneladas y 4 670 973 toneladas de azúcar, respectivamente.

  3. José L. Rodríguez, Entrevista concedida al semanario Juventud Rebelde, publicada 26-2-1995, p 6.

  4. Mensaje de Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, El amor todo lo espera, 8 de septiembre de 1993, p 7, párrafo 36.

  5. Fidel Castro, Discurso pronunciado en la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Social en Copenhague, publicado por el semanario Trabajadores, el 13-3-1995, p 7, párrafo 4.

  6. De acuerdo a la Ley del Presupuesto de Estado para 1995, los gastos en millones de pesos de la defensa y orden interior ascienden a 7 99, 8 que representa el 6, 3 % de 12, 682, 5 que es el total de gastos, publicado en Granma, 22-12-1994, p 3.

  7. César Gaviria, Discurso pronunciado en la OEA, septiembre de 1994.

  8. Grupo de Río, Consideraciones sobre Cuba, 1994, Grupo creado por once países Latinoamericanos y dos países observadores por Centroamérica y el Caribe, funciona desde 1986 con los objetivos de promover la coordinación e integración, solucionar conflictos regionales y concertar acuerdos sobre temas internacionales.

 

BIBLIOGRAFÍA:

-Word Bank, Informe Mundial 1992, sobre Desarrollo y Medio Ambiente, Oxford.

-U.P. 1992.

-CEPAL, Informe, 1991.

-CEA, Cuadernos de nuestra América, Vol. IX No. 19,1992.

 
bdown.gif (1557 bytes)