enero-febrero.año2.No11.1996


RELIGIÓN

 

RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO

por Tania Gómez, Yarsis Dallán, Yosbel Lazo.

 

INTRODUCClÓN

Las Comunidades Eclesiales de Base surgen a partir del Concilio Vaticano II y consisten en un conjunto de personas que fraternalmente unidas y a la luz de la Palabra de Dios, descubren su presencia en los acontecimientos de la vida, buscando su transformación personal y social. Es un pueblo de creyentes que se organizan desde la fe. Es un espacio para la formación permanente del pueblo en la fe, en el amor y en la solidaridad.

Es fermento y primicia de un modelo eclesial más comunitario, más profético y más liberador.

Es la misma Iglesia que se purifica y transforma para ser sacramento de salvación en el mundo actual. Es la forma de ser Iglesia, más próxima a las primeras comunidades cristianas. La CEB es comunidad, no grupo; el grupo es transitorio, la comunidad es permanente.

En el desarrollo de nuestras CEB es muy importante que los jóvenes jueguen uno de los papeles, por ello nuestro trabajo tiene como:

 

OBJETIVO

  • 1.-Hacer una descripción de los barrios de la ciudad de Pinar del Río, para que los jóvenes se comprometan debido a las necesidades existentes.

  • 2.- Compartir nuestra experiencia en el reparto "Cuba Libre".

 

IMPORTANCIA

En este trabajo pretendemos que los jóvenes asuman un compromiso con la Iglesia y despertar en ellos la necesidad de realizar proyectos para la vida en los barrios, basándose en la situación política, económica, social y eclesial. Además de ayudar a los mismos a crear proyectos de vida, los cuales proporcionan esperanza a sus miembros

 

DESARROLLO:

Uno de los desafíos de la Iglesia hoy, es la formación de las CEB. ¿Qué ha hecho la Iglesia pinareña ante este reto? Las parroquias situadas en esta ciudad se han lanzado a la atención de estas comunidades:

 

LA CARIDAD

  1. Cuba Libre.

  2. Lázaro Acosta.

  3. Alameda.

  4. Camino del Guamá.

  5. Vélez.

  6. Camino del Cuyují.

  7. Hnos. Cruz.

 

CATEDRAL

  1. Reparto Hnos. Barcón.

  2. Reparto jacinto.

  3. Reparto Portilla.

  4. Reparto Otero.

  5. Reparto Mayca.

  6. Reparto Capó.

  7. Reparto Carlos Manuel.

  8. Reparto Diez de Octubre.

  9. Reparto Conchita.

  10. Reparto La Tirita.

  11. Reparto La Guabina.

  12. Reparto El Guayabo.

  13. Región de San Vicente.

  14. Km. 31/2 carretera Luiz Lazo.

  15. Km. 4 carretera Luis Lazo

  16. Km. 7 carretera Luis Lazo.

  17. Km. 8 carretera Luis Lazo.

  18. Km. 5 carretera San Juan.

 

No se atienden:

Reparto Oriente

Reparto Casanova

Reparto Montequín

Reparto Vinagrera

Zona del Km. 4 l/2Coloma.

 

DESCRIPCIONES Y NECESIDADES DE ALGUNOS BARRIOS.

CUBA LIBRE

  • 1.- Bajo Nivel Cultural.

  • 2.- Casa en mal estado.

  • 3.- Se encuentran niños y jóvenes con carencia de afecto.

  • 4.- Familias destruidas.

  • 5.- Sincretismo religioso abundante.

  • 6.- Existe algo de unidad entre las familias aunque, son muy pocas, ya que la mayoría solo piensa en ellos y lo que puedan aprovechar.

  • 7.- Abundan las discusiones que conducen a una violencia excesiva.

  • 8.-Muy pocos se dedican al trabajo con el estado, ya que la mayoría se dedica al "negocio".

  • 9.- Excesiva pobreza.

 

Necesidades de la comunidad.

  • 1.- Ampliar la catequesis hacia todo el barrio, no concentrándonos en un solo sitio.

  • 2.- Necesidad de jóvenes que se comprometan para ampliar la catequesis.

  • 3.- Necesidad de orientación en la vida.

  • 4.- Ampliar el local.

  • 5.- Fomentar las relaciones entre catequesis v padres.

  • 6.- Alimentar las misiones.

  • 7.- Crear un proyecto conjunto del barrio en el cual la comunidad sea la protagonista fundamental.

 

Necesidades del barrio.

  • 1.- Instrucción a los miembros de la Comunidad.

  • 2.- Reparación de viviendas.

  • 3.- Actividades con los miembros para brindarles afecto.

  • 4.- Cursos de formación.

  • 5.- Catequesis para orientar a las personas con sincretismo.

  • 6.- Establecer lazos de unidad y humanidad.

  • 7.- Crear cursos de educación formal.

  • 8.- Alivio espiritual y material dentro de lo que cabe.

 

Líneas de acción.

  • 1.-Proyectos de formación general.

  • 2.-Brigadas de jóvenes para ayudar al mantenimiento de as viviendas.

  • 3.- Crear conveniencias y viajes donde podamos brindarle afecto.

  • 4.- Brindar el ciclo: "Somos familias" "Vivimos en el Barrio".

  • 5.- Impartir cursos de educación formal como base. Ciclo: "Somos Personas".

  • 6.- Proyecto del lavatín y el comedor.

 

CAMINO DEL GUAMÁ

  • 1.-Pocas relaciones entre las personas que se encuentran entre el Hospital Pediátrico y el puente; es en este último donde radica la comunidad.

  • 2.- Abundancia de alcohólicos.

  • 3.- Gran situación de pobreza material y humana.

  • 4.- Familias poco estables a causa de divorcios.

  • 5.- Maternidad prematura.

  • 6.- Carencia de formación.

 

Necesidades de la comunidad.

  • 1.-Debe abrirse una comunidad en el inicio del barrio (Hospital Pediátrico).

  • 2.- Necesidad de catequistas, para la comunidad ya formada.

  • 3.-Se solicitan personas que conozcan sobre alcoholismo para abrir un centro de alcohólicos anónimos.

 

Necesidades del barrio.

  • 1.- Establecer lazos de unidad y hermandad.

  • 2.- Centro de atención a los alcohólicos.

  • 3.- Ayuda espiritual y material según las posibilidades de la Iglesia.

  • 4.- Cursos del Centro de Formación Cívica y Religiosa.

  • 5.- Temas de debate.

  • 6.- Instrucción general para dar formación.

 

Líneas de acción.

  • 1.-Convivencias.

  • 2.- Personas con conocimientos sobre temas de alcoholismo.

  • 3,- Hacer proyectos de participación y vida.

  • 4.- Brindarles el ciclo "Somos Familias" y "Somos Personas".

  • 5.- Conferencias sobre la sexualidad.

  • 6.- Proyecto educacional.

 

CANGRE.

  • 1.- Bajo nivel cultural.

  • 2.- Pocos profesionales.

  • 3.-Estas personas manifiestan el deseo de desarrollarse a nivel espiritual.

 

Necesidades de la comunidad.

  • 1.- Se necesita ayuda material.

  • 2.- Barrios y caminos sin evangelizar(desde el 10 hasta Sumidero).

  • 3.- Necesidad de herramientas para trabajar la tierra.

 

Necesidades del barrio.

  • 1.- Instrucción.

  • 2.- Proporcionarles vías para desarrollarse espiritualmente.

  •  

Líneas de acción.

  • 1.-Proyecto educacional.

  • 2.-Catequesis y conversatorio sobre diversos temas.

 

EXPERIENCIA VIVIDA EN EL REPARTO "CUBA LIBRE".

Los que estamos realizando este trabajo, no estamos ajenos a estas realidades. Somos jóvenes que desde el primer momento, impulsados por la curiosidad y la novedad comenzamos a crearnos este tipo de compromiso y poco a poco fuimos comprendiendo la realidad que acontecía en el barrio.

No faltaron opiniones de personas que nos aconsejaron que no comenzáramos a ir, pues podíamos hasta perder la vida, debido a la fama que tiene. Gracias de Dios y guiados por el Espíritu Santo no nos dejamos llevar por el comentario y comenzamos a asistir, pues Sor Reinelda había pedido nuestra ayuda.

Comenzamos a ir y quedamos impactados con la realidad que allí existía. Reconocimos a Cristo en aquellos hermanos y fuimos tratando de poner en práctica las palabras de san Vicente de Paul a las Hijas de la Caridad:

"No solo de que la caridad es la expresión visible y creíble de la Iglesia de Cristo, sino también de que la sociedad debe organizarse para aliviar a los pobres y movilizarse hasta llegar a liberarles de su pobreza".

Cada día nos entusiasmaba el hecho de ir al barrio y tratar de buscar soluciones a los problemas de sus miembros, y aunque aún no podemos decir que es una CEB, consideramos que se están dando los primeros pasos.

Ya en aquel barrio terrible y violento, al que las personas no se atrevían a entrar se han celebrado tres misas, en las cuales se han realizado bautizos y primera comunión así como el matrimonio de una de las parejas más comprometidas. También un grupo de ancianos han recibido la unción de los enfermos. Se realiza un proyecto de atención a niños, donde se repasan un grupo de asignaturas. Así como también se imparten cursos del Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa.

Pero no nos contentamos con todo esto, pues nuestra catequesis contiene una porción muy pequeña del barrio.

Es una zona muy grande y con lugares en que aún no ha llegado la palabra de Dios, pues la mies es mucha y los obreros pocos, hay que pedirle al dueño de la mies que envíe trabajadores".

La Iglesia en Cuba necesita jóvenes que la amen de verdad y que por lo tanto sean capaces de comprometerse con ella. Jóvenes que no sean vencidos ni por los comentarios contrarios al plan de Dios, ni por el miedo. Tenemos que aceptar con agrado la llamada de Dios a entregarnos a los pobres, llenos de amor para que no seamos como un metal que resuena o un platillo discordante. Ha llegado la hora de actuar y no de hablar, de encontrarle un sentido a nuestras vidas y encontrar a Cristo en los necesitados, recordando siempre que en la clave de amor sólo hay una nota: Sí.

 

OPINIONES QUE SURGEN DE LA EXPERIENCIA EN LOS BARRIOS.

Aunque el barrio es atendido por varios jóvenes, hemos coincidido en la mayoría de las opiniones que surgen de nuestra experiencia en el barrio.

  • 1.-No debemos temer a los desafíos, o más bien, pasar por encima del temor, porque siempre vale la pena.

  • 2.- Los grandes árboles nacen de una semilla; quien no cree en el poder de la semilla, nunca tendrá un árbol frondoso.

  • 3.- El amor de fuerzas para todo.

  • 4.- Aún a las personas más sencillas se les puede hacer descubrir las riquezas que tienen dentro.

  • 5.- Hemos descubierto la presencia del Señor no solo en el Sagrario sino también con los pobres.

  • 6.- Nos han llamado a una exigencia de vida personal en cuanto a nuestra vida de pobreza.

  • 7.- Hemos creado lazos de amistad.

  • 8.- A trevés de ellos mismos hemos llegado a experimentar la capacidad que tienen los pobres de amar.

  • 9.- Nuestra tarea es difícil, pero nos encanta trabajar con ellos.

  • 10.- Ha contribuido al crecimiento de nuestra fe.

  • 11.- Se nota el cambio en los niños que al principio eran poco comunicativos y ahora van a nuestras casas.

 

Pero nosotros no somos los únicos que nos hemos sentido así:

Tere Mary (Mayca): Aún con pocos recursos, pero: tratando de hacer una amistad con los niños, hemos logrado cambios en la vida, no sólo de ellos, sino también nuestra. Cuando uno empieza a hacer un proyecto de este tipo, hay que dedicarse por completo a él.

- Hna. Esperanza: Me siento muy contenta aunque se trabaje mucho, en ellos se ve el interés de practicar la caridad.

- Rafael (Cangre): Encontramos en el servicio la forma de estar más cerca de Cristo. Poder motivar a otra persona a que lo haga, dándole responsabilidades en distintos grupos que se han creado.

¿No se te ha ocurrido pensar que si nosotros, que no somos de otro mundo, sino jóvenes como tú, hemos podido, tú también puedes asumir este compromiso y descubrir a Cristo en nuevos rostros que te piden "miguitas" de amor?

 

RECOMENDACIONES:

  • 1.- Que la Iglesia cree una pastoral que invite a los jóvenes a comprometerse con la evangelización en los barrios, y a su vez le brinde información de estos.

  • 2.-Que los jóvenes se interesen y sensibilicen por la situación que atraviesa nuestro pueblo, de desconocimiento total de Dios, y por lo tanto asuman la responsabilidad de un compromiso como catequistas.

  • 3.- Que se realicen misiones más frecuentes, no sólo por fechas principales.

  • 4.- Que cada barrio se trace un proyecto comunitario dada la importancia del mismo.

  • 5.- Que los jóvenes estudien estas tareas y realicen compromisos.

  • 6.- Que los animadores del Centro Cívico en los barrios, los Ministros de la Palabra y Eucaristía y los agentes de PAS, responsables de la Archicofradía, etc., se reúnan para compartir sus experiencias en el barrio.

  • 7.- Crear un movimiento que se dedique a la atención en los barrios con los jóvenes del mismo y los de la parroquia que tenga como objetivo la Pastoral Juvenil que propusimos anteriormente.

 

"SÉ VALIENTE, TEN ÁNIMO, ESPERA EN EL SEÑOR".

 

AGRADECIMIENTOS:

Agradecemos a todas las personas que de una forma u otra han colaborado en la confección de este trabajo.

A todos, muchas gracias.

 


ENCUENTRO NACIONAL ECLESIAL CUBANO

por P. Manuel H. de Céspedes García-Menocal.

 

En febrero de 1986 se efectuó en La Habana el Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC). Hace ya diez años. Algunos han expresado que el ENEC ha sido el acontecimiento más importante de la historia de la Iglesia en Cuba por su preparación, por su estudio y reflexiones y por su proyección hacia el futuro.

En el ENEC participaron 181 delegados de todas las diócesis de la isla. Participaron todos los obispos cubanos, participaron también sacerdotes y religiosos. Pero la mayoría de los participantes fueron laicos: 110. El ENEC fue presidido por el señor cardenal Eduardo Pironio, enviado especial del Papa Juan Pablo II.

La preparación del ENEC se extendió durante cinco años. Esta preparación fue un estudio y reflexión de todas las comunidades de la Iglesia sobre estos aspectos: Historia de la Iglesia en Cuba, fundamentos bíblicos y teológicos y encuestas para analizar la realidad que vivía la Iglesia. Todos los miembros de la Iglesia fueron convocados a participar en esta reflexión. Los aportes de cada comunidad se consideraron y enriquecieron en las asambleas diocesanas celebradas entre abril y junio de 1985. El resultado de todas estas asambleas fue a su vez debatido y enriquecido en el ENEC y esto fue recogido en el Documento Final que consta de cuatro partes: Marco histórico; Fundamentos Bíblicos, Teológicos y Magisteriales; Acción Pastoral de la Iglesia y Lineamientos Fundamentales para una Pastoral de Conjunto. Todo lo "Salido" del ENEC es referencia inspiradora y operativo para el ser y el quehacer de la Iglesia. Se ha dicho que el ENEC es un soplo renovador del Espíritu Santo para la Iglesia.

En la década de los sesenta se había realizado el concilio ecuménico Vaticano II. En el año 1968 se había realizado la asamblea de los obispos latinoamericanos en Medellín y en 1979 la de Puebla para poner al día el Concilio en la 'América nuestra". Hacía falta poner en sintonía con esta renovación a la Iglesia en Cuba. A esto ayudó mucho el ENEC que es una gracia muy especial de Dios para que todos veamos más claro cuál es el ser y el compromiso servicial de la iglesia en la sociedad y en la cultura cubanas. Tan en sintonía nos puso el ENEC con la Iglesia latinoamericana que en la IV Conferencia General del Episcopado, Latinoamericano, celebrada en Santo Domingo en octubre de 1992 (por tanto, con posterioridad al ENEC) se trataron temas como la relación entre el Evangelio y la cultura que fue tópico central del ENEC.

La evangelización es la tarea de la Iglesia. Así ella sirve a todos los hombres. Así ella se hace presente en la sociedad y en la cultura. La Iglesia realiza su tarea a través de tres servicios fundamentales: servicio profético, servicio litúrgico y servicio de la caridad. El servicio profético se refiere a la proclamación de la Palabra de Dios. La Palabra de Dios es anuncio de la gran alegría para todo el pueblo: la alegría de la presencia del amor de Dios que libera y salva. Este servicio incluye la catequesis de niños, jóvenes y adultos para instruirlos acerca de los elementos de la fe.

La palabra de Dios también denuncia las injusticias, pecados y opresiones que padecen tanto el hombre como la sociedad.

El servicio litúrgico se refiere a las celebraciones de la fe mediante las cuales la comunidad cristiana alaba a Dios y le da gracias, pide perdón de los pecados e intercede por todos los hombres Entre estas celebraciones de la fe destaca la celebración de la Eucaristía, comúnmente conocida por misa, que la Iglesia celebra principalmente cada domingo, día en el que resucitó Jesús.

El servicio de la caridad se refiere a todas las obras que los cristianos individualmente y la Iglesia como institución realizan para corresponder al mandamiento del amor que nos ha ordenado Jesús. Este servicio incluye proyectos de solidaridad con los más necesitados para que transformen la situación que los mantiene en la marginidad; este servicio incluye obras concretas de promoción y asistencia personal y social.

Cuando la Iglesia deja de realizar alguno de estos servicios algo está funcionando mal. Cuando personas individuales o las autoridades de una nación intentan reducir la misión de la Iglesia a alguno o algunos de estos servicios, esas personas están impidiendo el ejercicio de un derecho de la comunidad cristiana.

Realizando su misión la Iglesia da su contribución a la construcción de la "civilización del amor". La Iglesia no presenta la civilización del amor "como una alternativa política, la cual estaría fuera de la misión que le es propia, sino como una opción ética y espiritual, lo cual sí entra en el terreno de la experiencia humana, en el que la Iglesia tiene el deber de hacerse presente con su vida y su palabra, evangélicas y evangelizadoras. Sin pretensiones exclusivistas y mucho menos monopolizantes, propone -en diálogo franco y respetuoso- su visión del mundo, del hombre y de la convivencia humana para, en colaboración con hombres y mujeres de diversos credos e ideologías, trabajar todos juntos en la construcción de un mundo realmente solidario, en el que los hombres puedan crecer como hombres y reconocerse como hermanos. El tópico, pues, de la "civilización del amor" esta profundamente ligado a de la evangelización y, más precisamente, al de la evangelización de la cultura. Además, porque a realizaciones concretas en el campo de la convivencia humana, entra en relación con la política "(Documento Final del ENEC, No. 296).

La civilización del amor puede describirse "como una estructuración eficaz de la convivencia humana a partir del amor y de la generosidad que excluye, en principio, el egoísmo como motor social. Repudia la violencia y aspira a la concentración de actitudes e intereses por medio del diálogo leal, tanto a nivel nacional como internacional. Aspira a que la paz (entre grupos humanos de diversa naturaleza y entre las naciones y estados) sea una realidad positiva; es decir, que no se limite a la ausencia de guerra o de otra forma de violencia, sino que se traduzca en términos de cooperación. De manera muy especial postula la cooperación para el desarrollo en orden a lograr un mayor nivel de bienestar compartido, en el respeto de identidades culturales y soberanía política, sin exigencias inaceptables de dependencias humillantes de cualquier orden" (Ibid.298).

"La civilización del amor supone un protagonismo de los pueblos, lo cual lleva consigo una democratización real, socio-económico-política y cultural, en base a los valores de la verdad, la justicia, la libertad, la solidaridad y la participación responsable. Condena el derroche, los desatinos morales, toda forma de explotación y de discriminación, así como "las divisiones absolutas y las murallas psicológicas que separan violentamente a los hombres, a las instituciones y a las comunidades nacionales" (Cf. Mensaje de los Obispos en Puebla). Pide un esfuerzo constante de austeridad y renuncia, y una gran capacidad de reconciliación para el correcto equilibrio en las relaciones humanas" (Ibid 299).

A los diez años del ENEC la Iglesia está en un proceso de evaluación, revisión y planeamiento pastoral que tendrá un momento importante en el Encuentro Conmemorativo desde el ENEC al Tercer Milenio (ECO), que se realizará en La Habana en febrero de este año. ¿Qué hemos hecho desde el ENEC? ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? Estas son las preguntas fundamentales con las que la diócesis pinareña se está preparando para el ECO.

La Iglesia realiza su misión animada por una esperanza. Como expresara monseñor Adolfo Rodríguez Herrera, obispo de Camagüey, en el discurso inaugural del ENEC: " El Espíritu nos va a conducir por sus caminos, que no son nuestros caminos, a esa imitación cada vez más fiel de Jesucristo y a esa comunión cada vez más estrecha con nuestro pueblo cubano, con quien compartimos un mestizaje de fe, cultura y raza, y compartimos la dicha de haber nacido aquí... Tenemos una esperanza y queremos dar palabras de esperanza a los que las pidan, a los que las pidan, a los que las necesiten, a los que han fijado sus miras sólo en lo terreno como límite a sus aspiraciones humanas y sienten que les falta algo. No tenemos ni la primera ni la última palabra de todo y esperamos en aquel que la tiene, el Señor. En Él miramos con serena confianza el futuro siempre incierto porque sabemos que mañana antes que salga el sol, habrá salido sobre Cuba, sobre el mundo entero, la Providencia de Dios".