enero-febrero.año2.No11.1996


JUSTICIA

Y PAZ

COMISIÓN "JUSTICIA Y PAZ":

DIÓCESIS DE PINAR DEL RÍO

por Humberto Bonním y Luis Abraham .

 

"Pensamos que este programa puede y debe juntarlos hombres de buena voluntad con nuestros hijos católicos y hermanos cristianos".

(Papa Pablo VI).

 

Respondiendo a una línea de trabajo propuesto en el Documento Final del Encuentro Nacional Cubano -1986-, en el sentido de FORMAR seriamente a los laicos para la participación en el ámbito de lo político y de lo social, así como para ejercer su profetismo cristiano con espíritu de reconciliación en el mundo en que se encuentran encarnados, se postuló la creación de una Comisión de Pastoral Social.

Posteriormente, al celebrarse la I Jornada Social Católica en 1991, se solicitó a la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (C.O.C.C.), la creación de una comisión de JUSTICIA Y PAZ, la que posteriormente comenzó a organizarse a partir de la celebración de la II Semana Social Católica en Cuba, en 1994.

En correspondencia con esta línea de trabajo se crea en nuestra diócesis de Pinar del Río la Comisión Diocesana JUSTICIA Y PAZ, EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1995.

 

  • ¿Cómo surgió la comisión JUSTICIA Y PAZ?

Surgió respondiendo a un voto del Concilio Ecuménico Vaticano II a través del cual el Papa Pablo VI creó, el seis de enero de 1967, la Comisión Pontificia, "Justicia y Paz".

 

  • ¿Para que se creó esta Comisión Pontificia?

Para suscitar en todo el Pueblo de Dios el pleno conocimiento de la función que los tiempos actuales piden a cada uno, en orden a promover el progreso de los pueblos más pobres, de favorecer la justicia social entre las naciones.

 

  • JUSTICIA Y PAZ ES SU NOMBRE Y SU PROGRAMA.

  • ¿Por qué "Justicia y Paz"?

Tomando la imagen bíblica del salmo 85 "La Iglesia hace conjugar la justicia y la paz" pues "justicia y la paz se besan", hasta el punto que no puede haber justicia sin paz, ni paz sin justicia. Es a partir de esta dinámica que cada Iglesia local busca establecer su propia Comisión. (Señor cardenal Roger Echegaray).

 

  • ¿Piensa considerarse como un medio de fomentar la vocación cristiana?

Sí, porque complementa la triple tarea evangelizadora de la Iglesia (el paso de una pastoral de mantenimiento a una más misionera; revitalización del culto como uno de los servicios eclesiales, dinamización de la labor caritativa de la Iglesia) con la promoción de su dimensión profética.

 

  • ¿Cuál será la base del trabajo de la Comisión "Justicia y paz?"

A partir de la misión profética la cual conlleva los elementos inseparables: el ejercicio de los criterios evangélicos para discernir las realidades en que vivimos, y la denuncia de todo cuanto disminuya la dignidad humana y lesione la justicia social.

Señalando todo lo que limite el desarrollo de la persona humana y todo lo que perturbe la paz social.

Poniendo énfasis en el anuncio de la verdad sobre el hombre, su vocación y destino.

Abriendo para todos las puertas de la esperanza.

Acompañando y estimulando el testimonio personal de los cristianos para animarlos a tomar, cada vez más en serio, su compromiso en medio de la sociedad en que vive y de la que forman parte.

Desarrollando la motivación profunda que debe inspirar la acción pastoral de la Comisión: la fidelidad a Cristo y a Cuba.

La base del trabajo de la comisión "Justicia y Paz" es el estudio y aplicación de la Doctrina Social de la iglesia cuyo contenido fundamental es la persona humana como sujeto, centro y fin de todas las motivaciones sociales, sabiendo que su pleno desarrollo no se logra sin participación en la sociedad de forma libre, creativa y responsable.

 

  • ¿Cuales son los objetivos de la Comisión "Justicia y paz?"

Conscientes, de que el hombre es el sujeto, el centro y el fin de todo el entramado de las relaciones sociales y de la sociedad misma COLOCA, en primer lugar de sus aspiraciones y tareas la promoción de la persona humana.

Por ello se propone trabajar por el respeto a la defensa de la persona humana, considerada como sujeto de derechos y deberes.

- Prestar particular atención a la VERDAD, en el enfoque de todos los acontecimientos.

- Promover la justicia social.

- Fomentar el diálogo y la reconciliación entre todos los cubanos.

- Esforzarse en la consecución de una paz plena y estable para todos los ciudadanos.

 

  • ¿Cómo cumplirá sus objetivos generales la Comisión "Justicia y Paz?"

- Trabajando en los siguientes campos de misión:

- Formación integral.

- Conocimiento y promoción de la dignidad humana como fundamento de la justicia y la paz.

- Proyectos de promoción humana y social.

- Dar a conocer el fruto de las reflexiones y estudio de las publicaciones de la Iglesia.

 

  • ¿Que actitud asume y cual es su estilo?

A partir de:

La adhesión a la persona de Jesucristo y la aceptación del mensaje liberador y humanizante del Evangelio e implicando que la actuación en favor de los hombres sea positiva y constructiva.

Subrayar el valor insustituible del diálogo en el respeto, en la verdad, y en la caridad, como método irremplazable en la búsqueda de soluciones a los conflictos en la sociedad.

Insistiendo en el reconocimiento y la necesidad de una cultura del debate que se caracterice por la apertura a la verdad y el ejercicio de una crítica que no busca culpa ni culpables, vencidos ni vencedores.

Ampliando el ejercicio de actitudes como: auténtica convención, espíritu positivo, diálogo respetuoso y sincero, apertura y sana crítica.

Mirando más que el pasado que paraliza, el futuro que convoca y suscita la esperanza.

La Comisión "Justicia y Paz" no tiene otra opción que la que nos propone el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo y descarta toda otra, que no sea compatible con su carácter eclesial y pluralista y en consecuencia, tampoco confiere valor absoluto a los análisis técnicos y a los juicios de carácter opinable.

 

  • ¿Cuál es la estructura de la Comisión "Justicia y Paz?"

La comisión está formada por:

Una presidencia, que está compuesta por tres obispos quienes a su vez presiden otras comisiones episcopales afines al trabajo de la misma Comisión.

El secretariado ejecutivo, que lo forman, uno de los obispos presidentes y aquellos que representen los cuatro campos de misión expuestos, así como los consultores que la presidencia designe de modo permanente o transitorio.

Además están los sacerdotes, religiosas y laicos delegados y designados por sus respectivas comisiones diocesanas.

 

  • ¿Que actividades desarrollarán la Comisión "Justicia y Paz?"

Desarrollará actividades de:

Carácter eclesial en favor de la justicia y la paz y la promoción de la dignidad humana.

Especialmente aquellas que correspondan a las indicaciones de la Pontificia Comisión "Justicia y Paz", al Departamento de Acción Social de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (C.E.L.A.M.)" y a la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (C.O.C.C.).

Además fomentará las relaciones y cooperación con las comisiones diocesanas y con otros organismos que trabajen sinceramente por la consecución de la justicia y la paz.

 

  • ¿Quiénes conforman la Comisión "Justicia y Paz" en la diócesis de Pinar del Río?

Monseñor José Siro González Bacallao, obispo de Pinar del Río.

Padre Mario César Aguilar Donzar, (párroco de la santa Iglesia Catedral de Pinar del Río).

Licenciada Rosa Peláez Pruneda, de Consolación del Sur.

Ingeniero Sergio Geada, de la Catedral pinareña.

Licenciado Humberto J. Bomnín Javier de la parroquia la Caridad de Pinar del Río.

Todos miembros del Consejo Diocesano de la diócesis de Pinar del Río.