mayo-junio. año I. No. 1. 1994


 

NUESTRA

HISTORIA

 

EL AGUA LOS PINOS Y UN SANTO OBISPO GUERRERO

por Dagoderto Valdés Hernández

La tradición...

El origen de la actual ciudad de Pinar del Río se debe -según la más antigua tradición oral- a la necesidad de agua y madera que tenían los primeros pobladores del Hato de San Mateo... Ellos fueron asentándose en las márgenes del río que atravesaba esta hacienda que en 1653 era propiedad de Ana de Hevia y, a finales del siglo XVII, pasa a manos de Don Ambrosio de Cárdenas.

Un sencillo bosque de pinos crecía junto a las orillas, así se completó la nominación definitiva del lugar donde hoy vivimos:Pinar del Río.

Se completa la tradición con aquel encuentro que tuvimos los primeros vecinos de este lugar -en su mayoría emigrantes gallegos- que fueron convocados para elegir al Santo bajo cuya protección se pondría el naciente poblado, según costumbre católica desde muchos siglos atrás. No de acuerdo, decidieron invocar la inspiración del Espíritu Santo y poner por escrito en un sombrero los nombres de los santos que cada vecino proponía como Patrono del pueblo. Uno de ellos en nombre de toda la comunidad sacó una de las papeletas sin mirar su contenido, así se aseguraba que la Providencia dispusiera cual debía ser el Santo Patrono de Pinar del Río.

Entonces se leyó en alta voz el nombre de un Santo, natural de Galicia, que había muerto en el 977: San Rosendo.

¿Quién era aquel hombre bajo cuyo amparo y ejemplo nos pusieron, a todos los pinareños, los primeros habitantes de nuestro pueblo? 

La Historia...

Lo que la historia ha podido comprobar hasta nuestros días es lo siguiente: "Al verse Don Ambrosio de Cárdenas y Vélez de Guevara en posesión de la Hacienda de Pinar del Río, ya que esta se había otorgado en Merced por el Cabildo de La Habana a Luís del Río el 19 de Julio de 1641, pero quedó sin efecto por no vivirla los beneficiados, y al tener la decisión de incrementar el caserío que tenía a su alrededor la Iglesia, para ello, él que vivía ya en el lugar, persuade a los feligreses que venían de lugares muy distantes a oir Misa en la Ermita de la Parroquia de San Rosendo los domingos, a que construyan sus casas en las cercanías del templo pudiendo de esta forma descansar de los fatigosos viajes que realizaban".

Primera Iglesia de Pinar del Río, 1688.

"Y así, poco a poco, comenzó a incrementarse el núcleo poblacional de Pinar del Río pues muchos de los feligreses de la Parroquia comenzaron a fabricar sus casas y a asentarse definitivamente en este sitio". (Cfr. "Guerrillero", periódico provincial, No. 708, 10 de Septiembre de 1982).

Como podemos leer el origen de la actual ciudad de Pinar del Río fue motivado por un estímulo religioso: "que los feligreses construyeran sus casas cerca de la Ermita para evitarse los fatigosos y largos viajes para oir Misa los domingos".

La componente católica se sitúa en el mismo nacimiento de nuestros pueblos, y se mezcla, con sus orígenes y desarrollo: forma parte de nuestras raíces culturales. No lo podemos negar.

¿Y cómo se había formado la Parroquia alrededor de la cual se nucleó nuestro pueblo?

Pues fue uno de los más grandes Obispos que tuvo Cuba: Don Diego Evelino de Compostela, nacido en Galicia en 1635, (¿Sería por esto lo del Santo gallego como protector de Pinar?), este Obispo funda la Parroquia de San Rosendo de Pinar del Río en 1688 y funda además Matanzas y Santa Clara. Muere en La Habana el 29 de Agosto de 1704 y en su tumba en el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de La Habana aparecen cuatro letras que resumen toda su vida: O. O. V. F., frase del Salmo 113 que traducida del latín dice: "Todo cuanto quiso hizo".

Fundó la Parroquia de San Rosendo "en la bifurcación del Camino Real de Vueltabajo entre los Caminos de Abajo y del Sur y era una Ermita de ´embarrado y guano´ y estaba dedicada a San Rosendo..."

¿Quién era San Rosendo...?

Increíble...

Nuestro pueblo pinareño está bajo la protección y ejemplo de:

Un Obispo: nacido en Valdesalas el 26 de Noviembre del año 907 (siglo X). Fue elevado a la dignidad de Obispo de Dumio a los 18 años de edad.

Un Guerrero: Siendo Obispo de Compostela, el Reino es invadido por un ejército extranjero islámico y Rosendo cambia la mitra por el yelmo y marcha al frente de su pueblo arrojando a los invasores de todo el territorio de Galicia.

Un Monje: Al regresar de la guerra funda el Monasterio de Celanova donde se retira a una vida de oración y trabajo como monje de clausura. Allí conoce y vive la pobreza, la penitencia y la contemplación.

Muere el 1ro. de Marzo de 977 y declarado Santo por el Papa Celestino III.

Por eso cada 1ro. de Marzo se celebra la Fiesta del Patrono de la Ciudad de Pinar del Río. Esa Santo Obispo, guerrero y monje, cuya vida debe servirnos de ejemplo y cuyas oraciones deben proteger especialmente a todos los pinareños y a esta Ciudad, a él encomendada en los albores de nuestra existencia como pueblo.

Estos son nuestros orígenes, aquellas las primeras intenciones y los primeros signos de conciencia como pinareño...

Y tu pinareño de hoy:

¿Conoces estos orígenes?

¿Cuáles son nuestras actuales intenciones?

¿Damos signos de conciencia pinareña como pueblo fiel a lo mejor de su historia?

¿Cómo custodiamos hoy esta conciencia como pueblo?

¿Cómo la engrandecemos?...