mayo-junio. año I. No. 1. 1994


 

PATRIMONIO

 

LA CASA DE LA PLAZA DE ARMAS

por Mariolys Reyes Ortega

 

Subimos lentamente atrapando la sombra y poseidos por este sabor a calor y ciudad histórica, hasta uno de los puntos más elevados de la calle Máximo Gómez en su cruce con Antonio Guiteras (Cuarteles). Es entonces que vamos descubriendo próxima a la antigua Cárcel y formando parte de la antigua Plaza -actual Parque de la Independencia- la sobria y antigua casona No. 7 o "Casa de Kiko", en alusión a su último propietario, el arqueólogo Enrique Alonso, hoy convertida en Galería Provincial de Arte Universal de Pinar del Río, que se muestra como un colage sobre el fondo del parque y su entorno.

Esta edificación donde vivió el asesor titular de gobierno Don Pedro Angelis en 1844, es uno de los testigos de nuestra arquitectura doméstica colonial.

En sus inicios se supone fue una casa más pequeña de muros de mampuesto y tejas, según algunas evidencias arqueológicas, la que adquirió distintos elementos espaciales que fueron desvirtuando su imagen original mientras paseaba el siglo XIX hasta 1881, cuando, según consta en el registro de propiedad, sufrió su última alteración.

Durante este período se debió consolidar su planta en forma de C, que permite despertar las ventanas de sus habitaciones hacia la galería que recorre el interior de la casa y rodea el patio, elemento cualiificador de la vivienda en aquel entonces y filtro de luz y aire que poseía además aljibes para la recolección del agua de lluvia. Mantiene su cubierta de madera y telas y heredó un maravilloso portal, rasgo distintivo de nuestra ciudad, espacio que nos separa de la intimidad de la casa, el cual podemos recorrer paso a paso rozando las sencillas barandas de madera y hierro que lo limitan y que se extiende como una alfombra de barro rojizo a los pies de las fuertes columnas toscanas.

La carencia de elementos más representativos no nos permite ubicarla en una corriente estilística determinada, se acerca más al neoclasicismo que al barroco que caducaba en su época.

Sus características no son excepcionales, pero lo "real maravilloso" está en ser representativa de toda una forma de evolución de la ciudad y haber sido testigo de cuando ocurrió en una zona fuertemente jerarquizada en la etapa colonial: LA PLAZA, espacio más antiguo de nuestra ciudad, que estuvo corformado por otras edificaciones como la Parroquia de San Rosendo, la Casa de los Tenientes Gobernadores y la Comandancia Militar (aledaña a esta vivienda), hoy todos desaparecidos.

Su valor crece a medida que se transforma el entorno y aún queda historia por descubrir y valores que rescatar.

-------------------

A partir de 1971 dos de sus aposentos sirven de oficina para distintas funciones:

  • 1971-75 Sede de la Comisión de Historia del Comité Provincial del Partido.

  • 1976 Sirvió de Colegio Electoral para el Referendum de la Constitución.

  • 1976-82 Sede del Sindicato Provincial de Trabajadores de la Educación y la Ciencia.

  • 1982-92 Funcionó como gabinete de Arquelogía.

  • 1992- Se restaura para convertirla en Galería Provincial de Arte Universal.

___________

Perdiéndose en este proceso algunos testigos que formaron parte de la composición de la casa como: muros enviguetado y pinturas de cenefas en las paredes.

Esta edificación que se contempla en toda su volumetría desde lo alto del Parque de la Independencia es un anciano, que si se descubre con curiosidad e interés aún tiene mucho que contarnos.